Páncreas artificial logra controlar eficazmente la diabetes en pacientes pediátricos

Investigadores clínicos en Estados Unidos descubrieron la eficacia de un páncreas artificial para monitorear y regular los niveles de glucosa en sangre de los niños de seis años de edad y que padecen diabetes tipo 1. El ensayo clínico fue realizado y financiado por el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK) , parte de los Institutos Nacionales de Salud.

Advertisements

“Menos de 1 de cada 5 niños con diabetes tipo 1 pueden mantener con éxito su glucosa en sangre en un rango saludable con el tratamiento actual, lo que puede tener graves consecuencias en su salud y calidad de vida a largo plazo. (…) Investigaciones anteriores mostraron que el sistema probado en este estudioera seguro y eficaz para personas de 14 años o más. Esta prueba ahora nos muestra que este sistema funciona en un entorno del mundo real con niños más pequeños “, dijo el Dr. Guillermo Arreaza-Rubín, director del Programa de Tecnología para la Diabetes del NIDDK y científico del proyecto para el estudio.

Cómo funciona el dispositivo

Este método, el cual es conocido como páncreas artificial o circuito cerrado, funciona mediante un control de la diabetes que funciona todo en uno. Su objetivo es rastrear los niveles de glucosa en sangreusando un monitor continuo de glucosa (CGM) y administrar automáticamente la insulina cuando es necesario usando una bomba de insulina. 

Este dispositivo tiene múltiples beneficios, entre los que se destaca no depender  de las pruebas por punción digital o CGM con la administración de insulina mediante múltiples inyecciones diarias o una bomba controlada por el paciente o el cuidador.

Metodología 

Para conocer los resultados antes descritos, los investigadores inscribieron a 101 niños de entre 6 y 13 años. Posteriormente, se asignaron a un grupo experimental, que utilizó el nuevo sistema de páncreas artificial, o al grupo de control que utilizó un MCG estándar y una bomba de insulina separada. Los registros y la recopilación de datos se realizaron cada dos semanas durante cuatro meses.

Los participantes del estudio recibieron instrucciones de continuar con su vida diaria para que los investigadores pudieran comprender mejor cómo funciona el sistema en las rutinas típicas de los niños.

Advertisements

Este estudio de cuatro meses fue parte de una serie de ensayos realizados en el Estudio internacional de circuito cerrado de diabetes (iDCL). Además de CU y UVA, los lugares de estudio incluyeron la Facultad de Medicina de la Universidad de StanfordPalo AltoCalifornia; y la Facultad de Medicina de la Universidad de YaleNew HavenConnecticutJaeb Center for Health Research actuó como centro de coordinación de datos.

Resultados

Este ensayo clínico evidenció que los jóvenes que usaban el sistema de páncreas artificial tenían una mejora del 7% en mantener la glucosa en sangre dentro del rango durante el día, y una mejora del 26% en el control nocturno en comparación con el grupo de control. El objetivo general de tiempo dentro del rango para el páncreas artificial reflejó una mejora de casi el 11%, lo que se tradujo en 2.6 horas más por día en el rango.

“La mejora en el control de la glucosa en sangre en este estudio fue impresionante, especialmente durante las horas de la noche, permitiendo que los padres y cuidadores duerman mejor por la noche sabiendo que sus hijos están más seguros. (…) La tecnología del páncreas artificial puede significar que menos veces los niños y sus familias tengan que dejar todo para cuidar su diabetes. En cambio, los niños pueden concentrarse en ser niños “, dijo el presidente de protocolo R. Paul Wadwa, MD, profesor de pediatría en Barbara Davis Center for Childhood Diabetes en la Universidad de Colorado, Aurora (CU). 

¿Efectos secundarios?

Dieciséis eventos adversos, todos clasificados como menores, ocurrieron en el grupo de páncreas artificial durante el estudio, y la mayoría se debió a problemas con el equipo de la bomba de insulina. Ocurrieron tres eventos en el grupo de control. No se produjeron casos de hipoglucemia grave o cetoacidosis diabética durante el estudio.

“Durante décadas, NIDDK ha financiado la investigación y el desarrollo de tecnología para crear un dispositivo automatizado fácil de usar que podría aliviar la carga constante de la diabetes tipo 1, desde pinchazos en los dedos e inyecciones de insulina, hasta los cálculos de dosis de insulina y monitoreo constante mientras mejora el control de la diabetes. los resultados y la prevención de las complicaciones de la enfermedad tanto a corto como a largo plazo “, dijo Arreaza-Rubín. “El páncreas artificial es la culminación de estos años de esfuerzo, y es emocionante ver cómo esta tecnología puede beneficiar a los niños con diabetes tipo 1 y sus familias, y es de esperar que beneficie a todas las personas con diabetes en el futuro”.

Advertisements

La tecnologia que posee este dispositivo se derivó de un sistema desarrollado originalmente en la Universidad de Virginia (UVA), Charlottesville, con el apoyo financiero del NIDDK. Este metodo del páncreas artificial utilizada en este estudio, el sistema Control-IQ, tiene una bomba de insulina que está programada con algoritmos de control avanzados basados ??en un modelo matemático que utiliza la información de monitoreo de glucosa de la persona para ajustar automáticamente la dosis de insulina.

Según los datos de los ensayos iDCL, Tandem Diabetes Care ha recibido la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Para el uso del sistema Control-IQ en niños de hasta 6 años.

“A medida que continuamos buscando una cura para la diabetes tipo 1, hacer que la tecnología del páncreas artificial sea segura y efectiva, como la tecnología utilizada en este estudio, disponible para los niños con diabetes tipo 1 es un paso importante para mejorar la calidad de vida y manejo de enfermedades en estos jóvenes “, dijo el Dr. Griffin P. Rodgers, director del NIDDK.

El estudio iDCL es uno de los cuatro principales esfuerzos de investigación financiados por NIDDK a través del  Programa de financiamiento legal especial para la diabetes tipo 1 para probar y perfeccionar los sistemas avanzados de páncreas artificiales. Los estudios, con resultados adicionales por venir, están analizando factores que incluyen seguridad, eficacia, facilidad de uso, salud física y emocional de los participantes y costo. 

La intervención dirigida por los padres para niños puede disminuir los síntomas del autismo

Los niños de un año que recibieron una intervención dirigida por padres enfocada en los signos tempranos del trastorno del espectro autista habían reducido significativamente los síntomas y las posibilidades de un diagnóstico de autismo a los 3 años, señala un nuevo estudio.

Advertisements

Estos hallazgos, publicados en JAMA Pediatrics, fueron la primera evidencia en todo el mundo de que una intervención preventiva durante la infancia podría conducir a una mejora tan significativa en el desarrollo social de los niños, lo que resulta en “tres veces menos diagnósticos de autismo a los 3 años”, indicó el autor principal, Andrew Whitehouse, Ph. D.

“Hasta el momento ningún ensayo de una intervención infantil preventiva aplicada antes del diagnóstico ha demostrado que tal efecto tenga un impacto en los resultados del diagnóstico”, agregó.

La intervención del estudio tiene un enfoque no tradicional

Whitehouse, profesor de investigación sobre el autismo en Telethon Kids y University of Western Australia y director de CliniKids, en Perth, Australia, dijo que la intervención sale de los enfoques tradicionales. “Comúnmente la terapia busca capacitar a los niños para que aprendan comportamientos ‘típicos’. La diferencia de esta terapia es que ayudamos a los padres a comprender las habilidades únicas de su bebé y a utilizar estas fortalezas como base para el desarrollo futuro”.

El estudio de Whitehouse incluyó 103 niños (de aproximadamente 12 meses), que mostraron al menos tres de cinco comportamientos que indican una alta probabilidad de trastorno del espectro autista según lo definido por la lista de verificación de 12 meses Social Attention and Communication Surveillance-Revised (SACS-R). Los bebés fueron asignados al azar para recibir la atención habitual o la intervención, que se denomina iBASIS-Video Interaction to Promote Positive Parenting (iBASIS-VIPP). La atención habitual fue brindada por médicos comunitarios, mientras que la intervención involucró 10 sesiones realizadas en el hogar por un terapeuta capacitado.

Advertisements

“El iBASIS-VIPP utiliza la retroalimentación por video como un medio para ayudar a los padres a reconocer las señales de comunicación de su bebé para que puedan responder de una manera que construya su desarrollo de comunicación social. El terapeuta luego brinda orientación a los padres sobre cómo su bebé se está comunicando y ellos pueden comunicarse para tener conversaciones de ida y vuelta”, explicó Whitehouse.

“Sabemos que estas conversaciones de ida y vuelta son cruciales para apoyar el desarrollo temprano de la comunicación social y son precursoras de habilidades más complejas, como el lenguaje verbal”, agregó.

La reevaluación de los niños a la edad de 3 años mostró un beneficio “pequeño pero duradero” de la intervención, anotaron los autores. Los niños del grupo de intervención tuvieron una reducción en la gravedad de los síntomas de trastorno del espectro autista (p = 0,04) y una reducción de las probabilidades de clasificación de la enfermedad, en comparación con los niños que recibieron la atención habitual (6,7% frente a 20,5%; odds ratio [OR]: 0,18; p = 0,02).

Los hallazgos proporcionan “evidencia inicial de eficacia para un nuevo modelo clínico que utiliza una intervención específica centrada en el desarrollo. Los niños que caen por debajo del umbral de diagnóstico todavía tenían dificultades de desarrollo, pero al trabajar con las diferencias únicas de cada niño, en lugar de tratar de contrarrestarlas, la terapia ha apoyado eficazmente su desarrollo durante los primeros años de la niñez”, señaló Whitehouse.

Advertisements

Otras investigaciones han demostrado los beneficios de este nuevo enfoque 

“Este es un estudio ʹsólidoʹ, pero como reconocen los autores, los efectos principales son de pequeña magnitud y será importante analizar los resultados a más largo plazo”, indicó Jessica Brian, Ph. D., C. Psych., profesora asociada del Departamento de Pediatría de University of Toronto, codirectora del Autism Research Centre y psicóloga e investigadora clínica del Holland Bloorview Kids Rehab Hospital, en Toronto, Canadá.

La especialista declaró que ella y sus coautores de un artículo publicado en Autism Research y otros han demostrado que el tipo de enfoque utilizado en el nuevo estudio puede ser útil para mejorar diferentes áreas del desarrollo del niño pequeño, pero “el hallazgo específico de una probabilidad reducida de un diagnóstico clínico de trastorno del espectro autista es un poco diferente”.[2]

El objetivo de reducir la probabilidad de un diagnóstico de trastorno del espectro autista “debe considerarse cuidadosamente, desde la perspectiva de la aceptación del autismo. Desde una perspectiva de aceptación, el objetivo principal de la intervención temprana en el trastorno del espectro autista podría estar mejor posicionado para mejorar o apoyar el desarrollo de un niño pequeño, ayudarlo a progresar en el desarrollo, aprovechar sus fortalezas, optimizar los resultados o reducir la discapacidad. Creo que los autores hacen un buen trabajo al equilibrar esta perspectiva”, añadió.

Advertisements

El nuevo estudio muestra el valor de las intervenciones mediadas por los padres

En general, Brian, coautor de la declaración de posición de la Canadian Paediatric Society sobre el diagnóstico de trastorno del espectro autista, elogió los hallazgos como una buena noticia.[3]

“Muestra el valor de utilizar intervenciones mediadas por los padres, que son mucho menos costosas y más eficientes en cuanto a recursos que la mayoría de los modelos impartidos por terapeutas”, agregó.

“En los casos en que los enfoques mediados por los padres se ponen a disposición de las familias antes del diagnóstico, existe la posibilidad de que se produzcan efectos fuertes, cuando el cerebro está más dispuesto a aprender. Estos modelos también pueden ser ideales antes del diagnóstico, ya que requieren menos recursos que los modelos brindados por terapeutas, que solo pueden ser financiados por los gobiernos una vez que se confirma el diagnóstico”, destacó.

“Finalmente, los programas mediados por los padres tienen el potencial de apoyar a los padres durante lo que para muchas familias es un momento particularmente desafiante, cuando están identificando las diferencias de desarrollo de sus hijos o recibiendo un diagnóstico. Dichos programas tienen el potencial de aumentar la confianza de los padres en la crianza de un niño con necesidades de aprendizaje únicas”, señaló.

Advertisements

Brian concluyó que en el documento falta el reconocimiento de que “a pesar de los avances en el desarrollo temprano de las intervenciones mediadas por los padres, es probable que la mayoría de los niños con trastorno del espectro autista necesiten apoyos adicionales durante todo el desarrollo”.

Este estudio fue patrocinado por el Telethon Kids Institute. Whitehouse ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. Brian codesarrolló una intervención mediada por los padres para niños pequeños con trastorno del espectro autista probable o confirmado (el ABC social), por la cual no recibe regalías. 

Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge, parte de la Red Profesional de Medscape.

Nueva mutación puede ser causa no reconocida de muerte súbita del lactante

Una lactante previamente sana que sobrevivió al paro cardiaco súbito en su domicilio resultó después con una mutación genética de novo en el gen SOS1 probablemente patógena, que puede ser una causa no reconocida de muerte súbita del lactante, informan médicos de Missouri en Estados Unidos.

Advertisements

Las variantes del gen SOS1 están relacionadas con el síndrome de Noonan, un trastorno genético que afecta a la vía de señalización de RAS/MAPK. Sin embargo, al examinar a la lactante en el hospital no tenía ninguno de los hallazgos cardiacos estructurales habituales que son típicos del síndrome de Noonan, como valvulopatía o miocardiopatía hipertrófica.

“Hasta la fecha, este es el primer caso notificado de un paro por fibrilación ventricular en un paciente con una variante relacionada con rasopatía previa al desarrollo del fenotipo cardiaco estructural típicamente asociado y puede representar una causa previamente no reconocida de muerte súbita del lactante”, afirmaron el Dr. Christopher W. Follansbee y la Dra. Lyndsey Malloy-Walton, del Ward Family Heart CenterChildren’s Mercy Kansas City, en la Ciudad de Kansas, Missouri, y la University of Missouri School of Medicine, en Columbia, Missouri.

Advertisements

“Las pruebas genéticas en casos de muertes súbitas cardiacas o abortadas identificables, incluso en niños previamente sanos, pueden servir para establecer un diagnóstico, determinar el pronóstico y evaluar el riesgo para los familiares”, añadieron en un comunicado de prensa.

El Dr. Follansbee y la Dra. Malloy-Walton describieron el caso en un informe publicado en el número de agosto de Heart Rhythm Case Reports.

Detalles del caso

El caso implicó una lactante de 2 meses de edad que no se despertaba de forma habitual para alimentarse por la mañana. La madre la encontró flácida, pálida y con dificultad para respirar.

Cuando llegaron los servicios médicos de emergencias la lactante no tenía pulso. Se inició la reanimación cardiopulmonar y un desfibrilador externo reveló fibrilación ventricular burda. Se administró un electrochoque inicial de 10 J con la conversión a un ritmo auricular con conducción ventricular anómala.

a

Advertisements

La lactante desarrolló ectopia cada vez con más frecuencia antes de que degenerase en fibrilación ventricular. Un segundo electrochoque con 20 J no tuvo éxito, pero un tercer electrochoque de 20 J logró convertir el ritmo a sinusal con conducción ventricular anómala y ectopia auricular con reanudación de la circulación espontánea.

Los lactantes respiran mejor cuando sus madres hicieron ejercicio durante el embarazo

La función pulmonar en la lactancia temprana puede estar influida por el grado de actividad física de la madre durante el embarazo, señalan los resultados de un estudio realizado en Suecia.

La función pulmonar deficiente a los 3 meses de edad, según se midió mediante el cociente tiempo hasta el flujo espiratorio corriente máximo a tiempo espiratorio fue más frecuente en niños cuyas madres eran físicamente inactivas durante la primera mitad del embarazo, en comparación con las que hacían ejercicio moderado o extenuante, informó la Dra. Hrefna Katrin Gudmundsdottir, pediatra y candidata a Ph. D. en la University of Oslo, en Oslo, Noruega. Los resultados se basaron en un estudio observacional prospectivo de 841 binomios madre-niño.

Advertisements

“El vínculo potencial entre la inactividad materna y la baja función pulmonar en la lactancia señala la importancia de recomendar a las mujeres embarazadas y las mujeres en edad de procrear que realicen actividad física”, dijo en un resumen oral presentado durante el Congreso Internacional de la European Respiratory Society (ERS) de 2021 que tuvo lugar de forma virtual.

El Dr. Jonathan Grigg, profesor de medicina respiratoria pediátrica y ambiental en la Queen Mary University of London, en Londres, Reino Unido, quien no intervino en el estudio, comentó que “ofrece un indicio fascinante de que la mayor actividad física de las madres conlleva mejor función pulmonar en sus lactantes y, por consiguiente, posiblemente en su salud a una edad posterior. Se necesita más investigación para confirmar este vínculo, pero es importante que las mujeres sientan que son respaldadas por sus médicos para mantenerse activas de una forma que sea cómoda y accesible a ellas”.

La alteración de la función pulmonar en la lactancia se relaciona con sibilancias y asma en la infancia y función pulmonar más deficiente a una edad posterior, destacó la Dra. Gudmundsdottir. También señaló que las alteraciones de la función pulmonar comienzan in utero y están relacionadas con el tamaño fetal y del lactante, el antecedente familiar de asma o el tabaquismo materno.

Se ha demostrado que la actividad física durante el embarazo reduce el riesgo de nacimientos prematuros y partos por cesárea, y de que los niños nazcan anormalmente pequeños o anormalmente grandes para su edad gestacional, explicó.

Para determinar si la inactividad física durante la primera mitad del embarazo se asociaba con una menor función pulmonar en lactantes de 3 meses por lo demás sanos, la Dra. Gudmundsdottir y sus colaboradores analizaron los datos de una cohorte materno-infantil del estudio prospectivo basado en la población PreventADALL que fue diseñado para estudiar la prevención de dermatitis atópica y alergias en niños de Noruega y Suecia.

Advertisements

Un total de 814 lactantes (49% de sexo femenino) contó con medidas de volumen de flujo corriente en el estado de vigilia a los 3 meses, así como datos notificados por la madre sobre la actividad física a las 18 semanas del embarazo.

Los investigadores clasificaron a las madres como inactivas, con actividad física nula o solo de intensidad baja, “bastante” activas, o “muy” activas con base en la autonotificación.

El valor promedio de cociente tiempo hasta el flujo espiratorio corriente máximo a tiempo espiratorio entre todos los lactantes en el estudio fue de 0,391. El valor promedio para 290 lactantes nacidos de madres inactivas fue de 0,387, en comparación con 0,394 para 299 lactantes nacidos de madres muy activas, una diferencia que no fue estadísticamente significativa.

El nivel de actividad física materna no se relacionó significativamente con el cociente tiempo hasta el flujo espiratorio corriente máximo a tiempo espiratorio continuo, pero los investigadores observaron que la descendencia de madres inactivas tenía significativamente más probabilidades que la de madres bastante o muy activas de tener un cociente tiempo hasta el flujo espiratorio corriente máximo a tiempo espiratorio por debajo de 0,25 en el análisis univariable (odds ratio [OR]: 2,15; p = 0,011) y en el análisis multivariable en que se efectuó el ajuste con respecto a edad materna, escolaridad, paridad, índice de masa corporal previo al embarazo, atopia parental y exposición in utero a la nicotina (OR: 2,18; p = 0,013).

Advertisements

En el análisis univariable, pero no en el multivariable, los niños de madres inactivas tuvieron significativamente más probabilidades que los lactantes de madres más activas de tener valores de cociente tiempo hasta el flujo espiratorio corriente máximo a tiempo espiratorio inferiores al centil 50 (OR: 1,35; p = 0,042).

“Observamos una tendencia que se suma a la importancia de aconsejar a las mujeres en edad de procrear y a las mujeres embarazadas en torno a la actividad física. Sin embargo, puede haber factores que afecten la actividad física materna y la función pulmonar en la descendencia que no hemos tenido en cuenta y que podrían afectar los resultados, por lo que se necesita más investigación”, declaró la Dra. Gudmundsdottir.

El Dr. Grigg puntualizó que “vale la pena tener presente que lo más importante que las madres pueden hacer para su propia salud y la de su bebé es asegurarse de no fumar o utilizar otros productos del tabaco antes, durante y después del embarazo. Un hogar libre de humo tiene el máximo impacto sobre la función pulmonar y la salud en la infancia y a una edad posterior”.

El estudio fue financiado por la Universidad de Oslo. Gudmundsdottir y Grigg han declarado no tener relaciones económicas pertinentes.

Neil Osterweil, periodista médico galardonado, es un antiguo y frecuente colaborador de Medscape.

A los pacientes pediátricos con cáncer les va peor cuando desarrollan COVID-19

NUEVA YORK, USA. Aunque la mayoría de los niños y adolescentes con cáncer afectados por COVID-19 por lo general presenta un cuadro clínico leve, 20% desarrolla enfermedad grave o muy grave, según los nuevos datos del Registro Global de COVID-19 y Cáncer Pediátrico.

El análisis, que abarcó 1.500 pacientes pediátricos con cáncer y COVID-19 de 131 hospitales en 45 países, demostró que 67% de los más de 1.300 con datos de seguimiento estuvo hospitalizado y 18% requirió ingreso o traslado a un nivel de atención más alto por COVID-19.

Advertisements

También reveló que 4% de los niños falleció debido a la infección, una tasa 4 veces más alta que la notificada en la población pediátrica en general, comunicó el equipo del estudio en The Lancet Oncology.

“Los resultados demuestran de manera clara y definitiva que a los pacientes pediátricos con cáncer les va peor cuando desarrollan COVID-19 que a los pacientes pediátricos sin cáncer”, señaló la autora para correspondencia, Dra. Sheena Mukkada, del St. Jude Children Research Hospital, en Memphis, Estados Unidos.

También se vio afectado el tratamiento oncológico. Se suspendió la quimioterapia en 45% de los pacientes pediátricos que recibían tratamiento activo y se efectuó alguna modificación del tratamiento oncológico en 56% de los pacientes con tratamiento activo.

Los investigadores también identificaron varios factores clínicos relacionados con el paciente, como linfopenia y neutropenia, que se asociaron con COVID-19 más grave.

“El hallazgo de mejores desenlaces relacionados con linfopenia y neutropenia indica que podría ser prudente retrasar el tratamiento mielosupresor y reductor de linfocitos durante la infección activa si es factible en pacientes con otros factores de riesgo para enfermedad grave”, señalaron.

“Asimismo, los pacientes que recibieron o que van a recibir tratamientos intensivos dirigidos al cáncer han de priorizarse para que tengan acceso temprano a la vacunación, si es lo apropiado y a otras intervenciones terapéuticas de apoyo cuando los recursos sean limitados”, añadieron.

“Esta colaboración global ayuda a los profesionales clínicos a tomar decisiones basadas en evidencia sobre la prevención y el tratamiento, que lamentablemente siguen siendo relevantes mientras continúe la pandemia”, destacó la Dra. Mukkada.

Advertisements

El Registro Global de COVID-19 y Cáncer Pediátrico fue iniciado por el St. Jude Children’s Research Hospital y la International Society of Pediatric Oncology(SIOP). El registro continúa inscribiendo a pacientes de todo el mundo.

“El registro está basado en la notificación voluntaria de casos de infección por el SARS-CoV-2 confirmada mediante laboratorio en pacientes pediátricos (< 19 años) que tienen un diagnóstico actual o previo de cáncer o que han recibido un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas”, explicaron los autores en su ensayo.

“Al trabajar en conjunto para crear este registro global hemos permitido a hospitales de muchas partes del mundo compartir y aprender rápidamente cómo la COVID-19 está afectando a los pacientes pediátricos con cáncer”, comentó la presidenta de la International Society of Pediatric Oncology, Dra. Kathy Pritchard Jones.

“Los resultados tranquilizan en el sentido de que muchos niños pueden continuar su tratamiento oncológico con seguridad, pero también resaltan las manifestaciones clínicas importantes que pueden predecir una evolución clínica más grave y la necesidad de mayor vigilancia para algunos pacientes”, añadió la Dra. Pritchard.

La financiación del estudio fue proporcionada por American Lebanese Syrian Associated Charities y el National Cancer Institute.

Traducido y adaptado por el equipo de Medscape en español.

FDA Could Authorize COVID Vaccine for Ages 5‒11 in October

Pfizer’s COVID-19 vaccine could be authorized for ages 5-11 by the end of October, according to Reuters.

The timeline is based on the expectation that Pfizer will have enough data from clinical trials to request FDA emergency use authorization for the age group near the end of September. Then the FDA would likely make a decision about the vaccine’s safety and effectiveness in children within about 3 weeks, two sources told Reuters.

Anthony Fauci, MD, chief medical adviser to President Joe Biden and director of the National Institute of Allergy and Infectious Diseases, spoke about the timeline during an online town hall meeting Friday, Reuters reported. The meeting was attended by thousands of staff members at the National Institutes of Health.

If Pfizer submits paperwork to the FDA by the end of September, the vaccine could be available for kids around mid-October, Fauci said, and approval for the Moderna vaccine could come in November. Moderna will take about 3 weeks longer to collect and analyze data for ages 5-11.

Pfizer has said it would have enough data for ages 5-11 in September and would submit its documentation for FDA authorization soon after that. Moderna told investors on Thursday that data for ages 6-11 would be available by the end of the year.

On Friday, the FDA said it would work to approve COVID-19 vaccines for children quickly once companies submit their data, according to Reuters. The agency said it would consider applications for emergency use, which would allow for faster approval.

Pfizer’s vaccine is the only one to receive full FDA approval, but only for people ages 16 and older. Adolescents ages 12-15 can receive the Pfizer vaccine under the FDA’s emergency use authorization.

For emergency use authorization, companies must submit 2 months of safety data, vs. 6 months for full approval. The FDA said Friday that children in clinical trials should be monitored for at least 2 months to observe side effects.

BioNTech, Pfizer’s vaccine manufacturing partner, told a news outlet in Germany that it plans to request authorization globally for ages 5-11 in coming weeks, according to Reuters.

“Already over the next few weeks, we will file the results of our trial in 5- to 11-year-olds with regulators across the world and will request approval of the vaccine in this age group, also here in Europe,” Oezlem Tuereci, MD, the chief medical officer for BioNTech, told Der Spiegel.

The company is completing the final production steps to make the vaccine at lower doses for the younger age group, she said. Pfizer and BioNTech will also seek vaccine approval for ages 6 months to 2 years later this year.

“Things are looking good, everything is going according to plan,” Ugur Sahin, MD, the CEO of BioNTech, told Der Spiegel.

Source 

Reuters: “U.S. could authorize Pfizer COVID-19 shot for kids age 5-11 in October ― sources,” “U.S. FDA may authorize COVID-19 vaccine for kids based on two months of safety data,” “BioNTech to seek approval soon for vaccine for 5-11 year olds ― Spiegel.”

Salud reporta 25 nuevas muertes por COVID-19 en Puerto Rico

El Departamento de Salud reportó hoy, martes, 25 nuevas muertes por COVID-19 en Puerto Rico, incluida una menor de 5 años cuya muerte fue confirmada por el Instituto de Ciencias Forenses.

Tras este reporte, la isla acumula un total de 3,028 decesos por el coronavirus SARS-CoV-2. Además, el promedio de decesos por día -basado en un período de siete días- es de 9. En lo que va de septiembre, se han registrado 128 muertes a consecuencia del virus, según el portal de la agencia.

Advertisements

Las muertes reportadas este martes en el informe ocurrieron entre el 9 y al 13 de septiembre, excepto la muerte de la menor de 5 años que ocurrió el pasado 3 de enero, pero conllevó una certificación de fallecimiento mediante una autopsia.

De momento, Salud no informó cuántos de los fallecidos estaban inmunizados contra el COVID-19.

Científicos han destacado que inmunizarse contra el virus puede evitar los efectos más severos como hospitalización y muerte. Se han registrado personas vacunadas que han necesitado hospitalización, pero supone una baja cantidad.

Advertisements

De otra parte, la cifra de hospitalizaciones por COVID-19 se ubicó en 355 y se desglosa en 337 pacientes adultos y 18 que son menores de edad.

La dependencia precisó que 99 pacientes adultos están recluidos en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), mientras que 68 permanecen conectados a un respirador artificial. Además, hay dos menores recluidos en intensivo.

Hasta hoy, los hospitales cuentan con 188 camas de intensivo y 891 respiradores artificiales para adultos. También tienen disponibles 45 camas de intensivo y 116 respiradores artificiales para menores.

Por otro lado, la tasa de positividad del virus en la isla está en 6.82%, según el portal de Salud.

El promedio de casos positivos confirmados que reportó hoy la agencia es 225, mientras que los casos probables son 111. Salud incluyó en el promedio los resultados de muestras tomadas entre el 29 de agosto al 12 de septiembre.

En cuanto a la vacunación, Salud sostuvo que 2,140,610 personas mayores de 12 años han recibido al menos una dosis de las vacunas autorizadas y 2,109,144 personas mayores de 12 años tienen la serie de dosis completada.

Por: El nuevo Día

Vacunas información para los padres

¿Qué son las vacunas?

Son un mecanismo para el control de enfermedades infecciosas, ayudan a preparar el organismo para combatir enfermedades graves y mortales.

¿Las vacunas son seguras?

Sí, las vacunas ofrecen protección para el mantenimiento de la salud. Para garantizar la seguridad y efectividad de las vacunas, estas son sometidas a pruebas científicas previo a su aprobación por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA)

Click para Citas

¿Tienen las vacunas efectos secundarios?

Sí, las vacunas pueden tener efectos secundarios. Dependiendo de la vacuna: fiebre leve, alergia en la piel o dolor en el lugar de la inyección. Si piensas que tu hijo esta experimentando una reacción seria, llama al medico y lleva a tu hijo a la oficina medica o sala de emergencia inmediatamente.

¿Por qué debo vacuna a mi hijo?

En Puerto Rico, es ley vacunar a sus hijos. Conforme a la Ley Num. 25 de Inmunización, aprobada el 25 de septiembre de 1983, todos los estudiantes que se matriculen en cualquier institución educativa del país publica o privada, incluyendo centros de cuidado diurno deben tener administradas las vacunas. Como padre, siempre ten presente la salud y seguridad de tus hijos, las vacunas tienen como funcion proteger a tus hijos de las enfermedades que pueden afectar su salud y causarles la muerte.

¿Las vacunas causan autismo?

No existe evidencia científica que establezca una relación entre la vacunación y el desarollo de autismo.

Advertisements

¿Vacunas obligatorias o recomendadas?

Las vacunas obligatorias por el Departamento de Salud y el Departamento de Educación corresponden al mínimo de vacuna que tu hijo requiere para ingresar al cuido, escuela o universidad.

Presentado por: Triple S Salud