Las farmacéuticas Moderna y Merck avanzan en sus trabajos para vacuna contra el cáncer de piel

Los precios de las acciones de Merck y Moderna aumentaron bruscamente el martes después que las empresas farmacéuticas dijeron que una posible vacuna contra el cáncer de piel que están desarrollando con la misma tecnología de las vacunas contra el COVID-19 dio buenos resultados en un estudio de etapa intermedia.

La combinación de la vacuna con el medicamento inmunoterapéutico Keytruda de Merck dio lugar a una mejora estadísticamente significativa del tiempo de supervivencia libre de reapariciones en enfermos de melanoma de fase tres o cuatro a quienes les extirparon quirúrgicamente los tumores.

Se comparó la combinación con la sola Keytruda en una prueba clínica de etapa intermedia con 157 pacientes.

El grupo de enfermos que recibió la vacuna en potencia y Keytruda experimentó una reducción de 44% de riesgo de muerte o de retorno del cáncer, dijeron las empresas.

Merck y Moderna esperan iniciar la tercera fase del estudio de la combinación el año próximo. Este es, generalmente, el último y más amplio estudio clínico antes de someter un medicamento a la aprobación de la autoridad regulatoria.

La vacuna potencial busca enseñar al sistema inmunitario del enfermo a reconocer y responder específicamente a mutaciones en su tumor. Keytruda, el medicamento de mayor venta de Merck, prepara al sistema inmunitario par detectar y combatir las células tumorales.

Las acciones de Moderna aumentaron más de 8% en transacciones antes de la apertura del mercado, las de Merck en 2% y los índices a futuro registraron aumentos leves.

Fuente: El Nuevo Día

Boosters 90% Effective at Preventing Omicron Hospitalizations

Booster shots of the Pfizer and Moderna COVID-19 vaccines appear to be highly effective at preventing hospitalizations due to the Omicron variant, according to three new CDC studies published on Friday.

Advertisements

The extra doses were 90% effective at keeping people out of the hospital after infection and 82% effective at preventing emergency department and urgent care visits.

“These reports add more evidence to the importance of being up to date with COVID vaccinations,” Rochelle Walensky, MD, director of the CDC, said Friday during a news briefing by the White House COVID-19 Response Team.

Data from Israel and other countries have suggested that booster shots can prevent severe illness and hospitalization, but it hasn’t been clear until now whether extra doses would have the same effect in the U.S. In the three CDC studies, researchers reviewed millions of cases and tens of thousands of hospitalizations and deaths during the Delta and Omicron waves.

In one study, researchers analyzed hospitalizations and visits to emergency departments and urgent care clinics in 10 states between the end of August 2021 and beginning of January 2022. Vaccine effectiveness against hospitalization with Omicron fell to 57% for those who had received their second dose more than 6 months earlier. A booster shot restored protection to 90%.

In a second study, researchers analyzed nearly 10 million COVID-19 cases and more than 117,000 deaths reported at 25 state and local health departments between April and December 2021. Cases and deaths were lower among people who had received a booster dose, as compared with those who were fully vaccinated but not boosted. Cases and deaths were even lower among boosted Americans than among those who were unvaccinated.

Advertisements

In a third study, which was published in JAMA, the journalof the American Medical Association, researchers looked at data from more than 70,000 people who got tested for COVID-19. A third dose provided more protection against infections with symptoms than two doses or no doses. Full vaccination and boosters protected less against the Omicron variant than against the Delta variant.

The CDC also released data on Thursday that showed unvaccinated adults ages 65 and older who are infected with COVID-19 are 49 times more likely to be hospitalized than those who are vaccinated and have received booster shots. Among ages 50 and older, unvaccinated adults are 45 times more likely to be hospitalized than those who are vaccinated and boosted.

“There are still millions of people who are eligible for a booster dose and have not yet received one,” Walensky said Friday. “As we continue to face the Omicron variant, representing over 99% of infections in the United States today, I urge all who are eligible to get their booster shot to get it as soon as possible.”

Sources 

White House: “Press Briefing by White House COVID-19 Response Team and Public Health Officials,” Jan. 21, 2022.

Datos poblacionales informan cambios de menos de 1 día en la duración del ciclo menstrual tras la vacuna contra la COVID-19

Las personas menstruantes pueden estar un poco más tranquilas gracias a los resultados de un estudio que muestra que la vacunación contra el virus SARS-CoV-2 casi no tiene impacto en el ciclo menstrual. El problema es importante, ya que la menstruación regular es un signo de salud y fertilidad, y los temores de que hubiera alteraciones podrían aumentar la vacilación hacia la vacunación a medida que continúan aumentando los casos de COVID-19.

Advertisements

La Dra. Alison Edelman, maestra en salud pública, profesora de obstetricia y ginecología en la Oregon Health & Science University, en Portland, Estados Unidos, dirigió un grupo que estudió datos prospectivos sobre casi 24.000 ciclos menstruales informados por 3.959 personas menstruantes estadounidenses.

Un ligero aumento en la duración del ciclo después de la vacunación

Los investigadores encontraron que la vacuna contra la COVID-19 se asoció con cambios de menos de 1 día en la duración del ciclo para los ciclos menstruales después de la primera y segunda dosis, en comparación con los ciclos anteriores a la vacuna. La vacunación no tuvo ningún efecto sobre el número real de días que duró el sangrado menstrual.

El estudio analizó los patrones menstruales de mujeres de 18 a 45 años con ciclos normales de 24 a 38 días durante los tres ciclos consecutivos antes de la primera dosis de vacuna y durante tres ciclos consecutivos posteriores a la vacuna. La muestra final incluyó 2.403 mujeres vacunadas y 1.556 no vacunadas.

En las mujeres vacunadas el estudio encontró inicialmente un ligero aumento promedio en la duración del ciclo después de la primera dosis de 71% de un día y de 91% de un día después de la segunda dosis. Después de los ajustes, esos aumentos se redujeron a 64% de un día después de la primera dosis y a 79% de un día después de la segunda dosis.

El estudio analizó seis ciclos en mujeres no vacunadas durante un periodo similar y no encontró cambios significativos con respecto al valor inicial.

“La vacunación contra la enfermedad del coronavirus 2019 se asocia con un pequeño cambio en la duración del ciclo, pero no en la duración de la menstruación”, concluyó el equipo de la Dra. Edelman en Obstetrics and Gynecology.

Advertisements

En el raro caso de que una mujer recibiera dos dosis de la vacuna dentro del mismo ciclo menstrual, el cambio en la duración podría aumentar a 2 días. Estas variaciones parecen resolverse con rapidez, posiblemente tan pronto como el siguiente ciclo después de la vacunación y no indican ninguna causa de preocupación a largo plazo sobre la salud física o reproductiva, según los autores.

Variaciones de menos de 8 días en el ciclo se consideran normales

Sin embargo, los informes de mujeres en las redes sociales han sugerido que los problemas menstruales posteriores a la vacuna son más frecuentes, por ejemplo, con sangrados más abundantes e intensos.[2] Pero parece que esos cambios son temporales y se resuelven rápidamente.

“Estos hallazgos son reconfortantes y validados”, comentó la Dra. Edelman. A nivel de población, los cambios no indican ningún motivo de preocupación para la salud física o reproductiva a largo plazo y ningún motivo para evitar la vacunación. “A nivel personal, las mujeres quieren esta información para saber qué esperar cuando se vacunen y no preocuparse por un posible embarazo o una decepción si estaban intentando una gestación”.

Según la International Federation of Gynecologists and Obstetricians, las variaciones en la duración del ciclo de menos de 8 días se consideran normales, indicó Christine Metz, Ph. D., bióloga investigadora y profesora de medicina molecular en Feinstein Institutes for Medical Research, en Manhasset, Estados Unidos. “Por tanto, las 17 horas adicionales agregadas a la duración del ciclo menstrual en el grupo de mujeres vacunadas en este estudio están dentro del rango ‘normal'”.

“Muchos factores afectan la duración del ciclo menstrual”

En un grupo de alrededor de 1.600 personas menstruantes que están siendo estudiadas en el centro de Metz, algunas han informado anecdóticamente cambios transitorios del ciclo después de la vacunación contra la COVID-19, incluidos retrasos en el inicio de la menstruación y cambios en los patrones de sangrado.

Advertisements

No se conoce exactamente cómo la vacuna podría alterar la duración del ciclo menstrual y no se ha estudiado con la vacunación contra otras infecciones como influenza y meningococo.

“Se sabe que muchos factores afectan la duración del ciclo menstrual, incluidos los cambios en la dieta, el sueño y el ejercicio, así como las enfermedades, los viajes y el estrés”, agregó Metz. Las vacunas contra la COVID-19 han afectado a las personas de diferentes maneras, con efectos secundarios que van desde dolor en el lugar de la inyección hasta náusea, dolores, fiebre y fatiga. “Los efectos secundarios de la vacunación, especialmente si son graves, pueden provocar cambios en la dieta, el ejercicio y el sueño y sensación de enfermedad o estrés”.

Estos factores estresantes pueden alterar la producción y estabilidad de hormonas, así como la respuesta del cuerpo a hormonas como estrógeno, progesterona, hormona estimulante del folículohormona luteinizante y otras hormonas asociadas con la reproducción femenina. “Debido a que estas hormonas regulan el ciclo menstrual, sus variaciones pueden acortar o alargar el ciclo”, explicó Metz.

Según los autores necesario realizar más investigaciones a nivel mundial. “Quedan dudas sobre otros posibles cambios en los ciclos menstruales, como los síntomas menstruales, el sangrado fuera del ciclo y los cambios en la calidad y cantidad del sangrado menstrual”, concluyeron.

Esta investigación fue financiada por Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development y la Oficina de Investigación sobre la Salud de la Mujer de los Institutos Nacionales de Salud. La Dra. Edelman informó recibir apoyo del American College of Obstetrics and Gynecology, la Organización Mundial de la Salud, Gynuity y Karolinska Institute, así como regalías de UpToDate. Otros autores del estudio informaron relaciones similares con empresas del sector privado y sin fines de lucro. Tres coautores son empleados de Natural Cycles, un dispositivo de seguimiento de la fertilidad que se utilizó en el estudio. Metz ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

La falta de educación secundaria es un predictor de si una persona será resistente a recibir la vacuna COVID-19

La falta de educación secundaria es un predictor de si una persona será resistente a recibir la vacuna COVID-19, muestra un nuevo estudio.

Advertisements


Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte observaron las tasas de vacunación en 3142 condados de EE. UU. y las compararon con las características de la población según el Índice de vulnerabilidad social de los CDC.
Descubrieron que más de la mitad de los adultos no vacunados en los EE. UU. con fuertes reticencias a las vacunas tenían una educación secundaria o menos. La vacilación de la vacuna se definió como la negativa a vacunarse incluso si la vacuna COVID-19 estaba disponible.
El otro predictor principal de la vacilación de la vacuna fue la preocupación por la disponibilidad y distribución de la vacuna, dijeron los investigadores.
“Nuestro estudio sugiere que los bajos niveles de educación son un importante contribuyente a la vacilación de la vacuna y, en última instancia, a los niveles de vacunación”, escribieron los autores en el estudio publicado en el American Journal of Infection Control. “Específicamente, se encontraron niveles bajos de vacunación en comunidades con una población menos educada y más preocupadas por la capacidad de absorción de la vacuna, lo que sugiere que la educación es un desafío continuo”.
“Nuestros hallazgos sugieren que los formuladores de políticas y los líderes comunitarios deberían adaptar la información y los esfuerzos sobre vacunas a aquellos con educación limitada y abordar específicamente las preocupaciones de conocimiento que prevalecen y probablemente más modificables”.

Advertisements


El estudio se basó en datos recopilados hace meses. Dice que al 9 de mayo de 2021, el 34,7 % de la población de los EE. UU. estaba completamente vacunada y que el 8 % informó una gran falta de voluntad para vacunarse. El jueves, los CDC informaron que el 62,3% de la población de EE. UU. está completamente vacunada.
Según el estudio, otras características consistentes de las personas que dudan en vacunarse son que:
pertenecer a una minoría racial
tiene 65 años o más
vivir en un hogar con niños de 18 años o menos
están desempleados
Cuando se les preguntó por qué dudaban en vacunarse, las personas dieron estas razones:
falta de confianza en las vacunas COVID-19 (55%)
preocupaciones sobre los efectos secundarios (48%)
falta de confianza en el gobierno (46%)
La falta de acceso a las vacunas, a menudo citada en estudios previos sobre la resistencia a otras vacunas, no se citó como razón para no vacunarse contra el COVID.
El estudio establece esta conclusión: “La vacilación de la vacuna COVID-19 es una amenaza para la salud pública. Nuestros hallazgos sugieren que los bajos niveles de educación son un importante contribuyente a la vacilación de la vacuna y, en última instancia, a los niveles de vacunación. Dado que los niveles de educación no son fácilmente modificables, nuestros resultados sugieren que los formuladores de políticas Lo mejor sería cerrar las brechas de conocimiento para superar las percepciones negativas de la vacuna a través de intervenciones personalizadas”.
Fuentes

American Journal of Infection Control: “Factores y razones asociadas con la baja aceptación de la vacuna COVID-19 entre las comunidades altamente indecisas en los EE. UU.”.
CDC: “Rastreador de datos COVID”.

La OMS confirma que los vacunados y curados de COVID-19 pueden infectarse por Ómicron

La Organización Mundial de la Salud confirmó ayer que hay evidencia robusta de que las personas que han sido vacunadas contra la covid-19 o aquellas que se infectaron en el pasado pueden contraer la variante ómicron, cuya propagación se acelera día a día alrededor del mundo.

En una conferencia de prensa en Ginebra, el director general Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo que la información que se está analizando sobre ómicron indica que esta variante circula de forma más rápida que las anteriores y que “es probable que los vacunados y los que se han curado de Covid-19 se infecten o reinfecten”.

Advertisements

“Esta variante circula de forma más rápida que las anteriores y es probable que los vacunados y los que se han curado de Covid-19 se infecten o reinfecten” Tedros Adhanom Ghebreyesus (OMS)

El responsable llamó a todos a una toma de conciencia frente a esta situación a escasos días de las festividades de fin de año, señalando que es mejor cancelar las celebraciones ahora “y celebrar la vida mañana”, que “celebrar hoy y estar de luto mañana”.

“Esto es muy serio y estamos muy preocupados (por ómicron)”, recalcó Tedros, quien agregó que los reportes que indicarían que esta variante causa una enfermedad más moderada que delta (la variante predominante en todo el mundo) podrían no ser representativos.

Por ello, pidió a los gobierno ejercer máxima precaución en las próximas semanas y evitar eventos con presencia de mucha gente y que se podrían convertir en superpropagadores del virus.

Dos años de un virus impredecible

El próximo 31 de diciembre se cumplirán dos años desde que la OMS recibió la primera notificación sobre casos de una neumonía de tipo desconocido detectados en China, que resultaron causados por un nuevo coronavirus que ha provocado hasta ahora 5,5 millones de muertes y 272 millones de casos alrededor del mundo.

En términos de infecciones y decesos, el segundo año de la pandemia fue peor que el primero, puesto que en los últimos doce meses las muertes se elevaron a 3,3 millones, lo que supera las muertes acumuladas por malaria, tuberculosis y sida en el mundo.

Tedros sostuvo que si el mundo quiere acabar con la fase aguda de la pandemia en 2022 debe resolverse el problema de la desigualdad entre los países en cuanto al acceso a las herramientas que existen para frenar la Covid-19, incluidas vacunas, test de diagnóstico y tratamientos.

Planteó que el objetivo común debe ser que para mediados del próximo año se haya vacunado al 70 % de la población de cada país (un objetivo que se había planteado para este fin de año).

Reducir la desigualdad entre países

Los expertos de la OMS dijeron que no están en contra de las dosis de refuerzo contra la Covid-19 ni niegan el rol que tienen, pero recordaron que la decisión de los países ricos de ofrecerlas a toda su población adulta juega en contra de que los grupos de riesgo en los países pobres puedan tener acceso a las vacunas para una primera o segunda dosis.

El 80 % de los enfermos hospitalizados por Covid-19 son personas que han sido vacunadas, según los datos recopilados por la organización en el ámbito internacional.

Con qué periodicidad se tendrá que recibir una vacuna contra la Covid-19 constituye una de las grandes interrogantes en esta etapa de la pandemia, a la que la OMS todavía no puede responder, aunque ha adelantado que ello dependerá de una serie de factores, como el tipo de vacuna, ya que su efectividad difiere ligeramente de un producto a otro.

Advertisements

Otros factores serán las futuras variantes que aparezcan y la propia biología del individuo (edad, problemas de salud subyacedentes y estado de su sistema inmune). Los estudios siguen mostrando que hay una reducción de la inmunidad entre las personas vacunadas alrededor de seis meses.

“Por el momento, pensamos que la vacuna de refuerzo debe ser para las personas con sistemas inmunológicos débiles, para las personas mayores”, sostuvo la científica en jefe de la OMS, Soumya Swaminathan.

Ómicron ha sorprendido a los científicos entre otras cosas porque no se pensaba que podía aparecer una variante más transmisible que delta y porque no proviene de una mutación de esta última, sino de otro linaje, lo que demuestra que “este virus es impredecible”.

“No podemos predecir la próxima variante, pero seguro el virus seguirá evolucionando y frente a esto lo único que podemos hacer es detener la transmisión”, recalcó Swaminathan.

Fuente: SINC y agencia EFE.

COVID-19: Salud reporta siete muertes y hospitalizaciones suben a 403

El Departamento de Salud informó este viernes en sus redes sociales siete muertes a causa del COVID-19, mientras el número de hospitalizaciones aumentó a 403. Además, según datos preliminares de la agencia, la tasa de positividad subió a 32.16%.

Advertisements

De los hospitalizados, 86 son pediátricos. Se trata de 37 hospitalizaciones más en comparación al jueves, cuando se informaron 366. Se informó que de las siete muertes, seis estaban vacunados. Todos tenían condiciones preexistentes.

Al menos 100 mil casos de COVID-19 se han detectado en Puerto Rico durante el mes de diciembre, informó Rafael Irizarry el jueves, profesor de la Universidad de Harvard y miembro de la Coalición Científica.

Los contagios durante este mes representan un 33% de todos los casos detectados durante toda la pandemia en el país, indicó Irizarry en un Twitter.

En medio del repunte que salubristas han descrito como el mas acelerado desde que la pandemia afectó a Puerto Rico, el gobernador indicó este jueves que que no puede complacer a los que quieren un cierre total, o a los que piden eliminar las restricciones por COVID-19.

Advertisements

La Orden Ejecutiva más reciente, que entra en vigor hoy, establece que los lugares en los que las personas se remuevan las mascarillas para consumir alimentos y bebidas reducirá su aforo un 50% si es interior y 75% si es exterior.

Tercera dosis será mandatoria en los próximos días confirma el Gobierno

El gobernador Pedro Pierluisi confirmó que convertirá pronto en mandatoria la tercera dosis de la vacunacontra el COVID-19, afirmando que “eso viene pero a su debido tiempo” y “puede ser cuestión de los próximos días“.

Advertisements

“Por regla general yo he atendido las recomendaciones de la Coalición Científica. Claro que si ves mi trayectoria probando que somos los mejores, ves que las decisiones se toman cuando se tienen que tomar, no antes ni después”, dijo el gobernador en  una entrevista con la Revista de Medicina y Salud Pública.

El primer ejecutivo en ese sentido no descarta incluir en sus mandatos la obligatoriedad de la tercera dosis de la vacuna, respecto a la cual solo ha accedido un 17 por ciento de la población. La epidemióloga Fabiola Cruz dijo hoy que la isla aun cuando tiene mejor récord de vacunación que otras jurisdicciones estadounidenses está relativamente atrasada en la vacunación de un cuarenta por ciento de la población ya inoculada que necesita el refuerzo.

Advertisements

“Vamos a hacer estos por sectores comenzando con los más prioritarios. Eso viene en su momento tan pronto como comenzando en cuestión de días. Mientras tanto el mensaje es vacunarse y si van a actividades festivas de Navidad hacerlo vacunados y si pueden con el refuerzo mejor”, agregó.

Pierluisi dijo que sigue vigilante a los números de positividad del COVID-19, agregó que ha estado hablando con los hospitales y el nivel de hospitalización aún es bajo gracias al alto número de vacunados.

El gobernador, que anunció nuevas limitaciones para el acceso de no vacunados a restaurantes, barras y chinchorros, reconoció que espera críticas de clientes y dueños de este tipo de establecimientos, pero advirtió que sobre esto tiene que haber un balance en el que “la salud va primero”.

Siguen disparándose los casos de COVID-19 en Puerto Rico

El Departamento de Salud reportó hoy una muerte adicional y 53 personas hospitalizadas por COVID-19, según las estadísticas que publica en el portal covid19datos.salud.gov.pr.

Advertisements

El deceso corresponde a un hombre de 60 años de la región de Caguas. Su fallecimiento se registró el pasado 18 de diciembre. Debido a su muerte, el total de decesos acumulados desde el comienzo de la pandemia, que fue en marzo del 2020, aumentó a 3,285.

Mientras, de los 53 pacientes hospitalizados, 10 son pediátricos. También, se reportaron nueve adultos en intensivo.

Por otro lado, se registró un promedio de 686 casos positivos confirmados, que se detectan a través de pruebas moleculares, con un total acumulado de 160,4056, y un promedio de 526 casos positivos probables, que se identifican mediante pruebas de antígenos, con un total acumulado de 38,245.

Advertisements

El total incluye casos con muestras tomadas del 4 de diciembre de 2021 al 18 de diciembre de 2021, y los números no implican que estos corresponden a las últimas 24 horas.

La tasa de positividad se encuentra en 13 por ciento, según el portal.