Difícil conseguir fármacos para condiciones respiratorias ante alza en demanda

Justo en plena temporada alta de influenza y con altos niveles de contagios con otras condiciones respiratorias, farmacias y profesionales de la salud confirmaron que se reportan dificultades para conseguir varios medicamentos indicados para su tratamiento.

“La influenza está rampante, al igual que muchas enfermedades respiratorias, como el virus sincitial respiratorio, y nos llegó una notificación de farmacia que hay escasez de Tamiflu”, comentó la infectóloga Sanet Torres.

Este es uno de los medicamentos más recomendados para tratar el virus de la influenza. Ante la escasez, hay pacientes que deben tener prioridad, dijo Torres, al mencionar, por ejemplo, hipertensos, diabéticos y asmáticos.

La licenciada Elda Sierra, pasada presidenta de Coopharma, coincidió en las dificultades para conseguir Tamiflu.

“Llega y se va. Pero no es lo único, también el albuterol, bueno, todos los jarabes para controlar la tos y expectorar”, dijo.

Por la alta demanda, explicó, las droguerías están limitando las cantidades que despachan a las farmacias. “Uno pide seis cajas de Tamiflu y te llegan dos o tres. Llevamos como tres semanas así”, dijo.

Comentó que el Amoxil, un antibiótico para tratar las infecciones del tracto respiratorio superior, así como los antiinflamatorios para los bronquios Prelone y Decadron también están difícil de conseguir. “No aparecen y, cuando se consiguen, están carísimos. Es como un diamante cuando se consiguen”, expresó Sierra.

La licenciada Santa Nieves, de la Farmacia Giusti, en Bayamón, coincidió en que la limitación en conseguir Tamiflu data de hace un mes.

“Me limitan las cantidades (las droguerías) pero no le dicho que no a un paciente”, dijo, al comentar que si no tiene el producto gestiona para tenerlo disponible el próximo día. En su caso, señaló, ha pedido a droguerías fuera del país.

Linda Ayala, directora ejecutiva de la Asociación de Farmacias de Comunidad, sostuvo que el pico de la temporada alta de enfermedades respiratorias suele ser en diciembre, pero este año se adelantó, entre otras razones, porque “la gente ha dejado de usar mascarillas”.

Comentó que la limitación de Tamiflu es a nivel pediátrico, pero que se pueden convertir las cápsulas de adulto en suspensión líquida para pacientes pediátricos.

“Hay limitaciones, pero también alternativas. Mi recomendación es que llame o vaya a su farmacia de preferencia o llame a la Asociación y le orientamos”, señaló.

Fuente: El Nuevo Día

Enfermedades respiratorias reaparecen de manera atípica en América, como el RSV

La Organización Panamericana de la Salud observó el miércoles que algunas enfermedades respiratorias están surgiendo de manera atípica en las Américas, como uno de los posibles efectos de la falta de exposición a esos virus por el confinamiento y distanciamiento social durante la pandemia de coronavirus.

Es lo que llama la “brecha de inmunidad”, que se desarrolla cuando el sistema inmunológico obtiene un descanso al no estar expuesto o exponerse menos a patógenos infecciosos y bacterias a las que solía estar expuesto. Lo mismo sucede con la llamada “hipótesis de la higiene”, como se conoce al postulado de que los ambientes excesivamente estériles o demasiado limpios no contribuyen a proporcionar la exposición necesaria a los gérmenes para que el sistema inmune pueda responder y defenderse.

Entre las enfermedades que han resurgido “atípicamente” aparecen la influenza y algunos virus respiratorios como el RSV -por su nombre en inglés-, similar a un resfriado que afecta principalmente a los niños de menos de un año, cuyas madres no pudieron transmitirles defensas durante el embarazo porque estaban encerradas y sin exposición a esos patógenos, dijeron funcionarios de la OPS.

Las Américas enfrentan en este momento una “triple amenaza” de enfermedades respiratorias, de COVID-19, influenza y RSV, dijo la OPS.

“El aumento de una sola infección respiratoria es motivo de preocupación. Cuando dos o tres comienzan a impactar a una población al mismo tiempo, esto debería ponernos a todos en alerta”, dijo la directora de la OPS, Carissa Etienne.

“Por eso tenemos que mantener nuestro sistema de inmunidad, ayudándolo”, expresó el subdirector interino de la OPS, Marcos Espinal, en una conferencia de prensa virtual desde la sede de la organización en Washington. Recordó que durante el pico de la pandemia en 2020 y 2021 esas enfermedades tuvieron un impacto reducido y recomendó a la población cuidar su alimentación, hacer ejercicio y vacunarse para mejorar su sistema inmune.

En la última semana, los casos de COVID-19 se incrementaron un 17%, y las muertes aumentaron en América del Sur y Centroamérica, a pesar de que en el resto de la región se registró un leve descenso.

Los casos de influenza estacional han subido después de tres años de haberse reducido por debajo del promedio habitual. En la subregión del norte, están aumentando, como es normal para esta época del año, pero pareciera que están ascendiendo más temprano que lo usual en lugares como Estados Unidos y México, expresó Etienne.

Después de un par de años con bajo contagio, las infecciones por el RSV -que también es un virus estacional- se han incrementado significativamente y están impactando a los sistemas de salud de Canadá, México, Brasil, Uruguay y Estados Unidos. Algunos hospitales pediátricos están trabajando al borde de su capacidad, dijo la OPS.

El virus respiratorio sincitial (VRS), como se conoce en español al RSV, causa por lo general síntomas leves parecidos a los de un resfriado, aunque puede también provocar infecciones pulmonares, especialmente en bebés, ancianos y personas con problemas médicos graves. Al igual que el resfrío, se transmite por el aire al toser y estornudar, a través del contacto directo con un enfermo o al tocar una superficie con el virus y luego llevarse la mano a la boca o a la nariz.

El Nuevo Dia

Apnea del sueño: los especialistas recomiendan cómo tratar la enfermedad para descansar mejor

La apnea de sueño es una patología donde la persona deja de respirar por unos segundos mientras duerme y puede traer problemas de salud colaterales.

El momento de dormir suele ser uno de los más sagrados y necesarios para mantenerse saludable y activo al día siguiente. Sin embargo, hay distintas situaciones que se pueden desencadenar durante esas horas impidiendo a la persona descansar como corresponde.

Son unos segundos donde la respiración se detiene y se vuelve a reiniciar de manera automática durante el período de descanso. Se trata de la apnea del sueño, una patología involuntaria que suele ocurrir como consecuencia del cierre de la vía respiratoria superior, disminuyendo la saturación del oxígeno en el cuerpo. Un trastorno frecuente y a veces hasta crónico que se da tanto en niños, adultos y personas mayores.

Advertisements

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 1% y 6% de los individuos a nivel mundial padecen esta patología. Datos publicados por la revista británica The Lancet, indican que esto se traduce en 1,300 millones de personas. Al mismo tiempo, especialistas de la Universidad de Granada, en España revelaron que el 22% de los hombres son más propensos a padecerla mientras que en mujeres alcanza un 17%.

En diálogo con La Nación, Conrado Estol, médico neurólogo director del Instituto Breyna y de la Unidad de Accidentes Cardiovasculares del Sanatorio Güemes, comenta que la palabra apnea significa “no respirar” y explica que se trata de períodos de entre diez segundos y a veces hasta de un minuto donde el individuo deja de inhalar y exhalar, una situación que le genera micro despertares, movimientos bruscos y hasta ronquidos durante la noche. “Frente a este cuadro, la persona que las padece no se da cuenta de lo que le está pasando a menos que haya alguien al lado que registre el hecho”, dice Estol.

Por su parte, Alejandro Andersson, médico neurólogo, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires sostiene que se trata de algo que se da únicamente de noche y no durante la vigilia porque “cuando estamos despiertos, podemos controlar nuestra respiración a diferencia de cuando dormimos que va en piloto automático”.

Pero, ¿cómo se desencadena? Existen tres tipos de apneas: la obstructiva, que se da especialmente en adultos, como resultado de cuando los músculos de la garganta y la boca se relajan y bloquean el paso del aire; la central, es común en niños y se desarrolla cuando el cerebro no manda las señales correctas al sistema respiratorio; y por último, la denominada compleja, que combina las dos anteriores.

Advertisements

¿Cuáles son los síntomas?

Las personas que padecen apneas no se dan cuenta de que la sufren y lo cierto es que si duermen solos, las posibilidades de enterarse de que la tienen son casi nulas. “Es muy importante concientizar este hecho porque son muchos los que la sufren y lo desconocen, y pueden tener secuelas”, comenta Lapman.

Por ello, los especialistas consultados mencionan una serie de síntomas que se desencadenan durante el día y que dan indicio de esta condición.

  • Ronquidos, por lo general fuertes
  • Sensación de tener la boca seca
  • Dolor de cabeza al despertarse
  • Irritabilidad
  • Somnolencia, cansancio y desgano
  • Insomnio a la hora de irse a dormir
  • Depresión. Muchas veces cuando hay apneas de sueño, los medicamentos no hacen efecto.

¿Cómo se previene?

“El estilo de vida que lleva cada persona juega un rol importante ya que, puede potenciar o no, distintos tipos de enfermedades”, reflexiona Lipman. A continuación, brindan una serie de recomendaciones que contribuyen a prevenir la apnea.

  • Control de peso: Mantener una estructura corporal equilibrada para que el cuerpo funcione de manera correcta.
  • Nutrición: Sostener una alimentación saludable, en cantidades moderadas, evitando en lo posible el consumo de carbohidratos.
  • Hábitos: Evitar el alcohol, el cigarrillo y cualquier tipo de sustancias.
  • Ejercicio: Es fundamental para mantener el peso y los músculos fortalecidos.
  • Descanso: Se recomienda dormir de costado, evitando la posición boca abajo ya que, fomenta los problemas en la circulación del oxígeno. Además, se sugiere llevar a cabo buenas costumbres en cuanto a la higiene del sueño, por ejemplo, evitar las pantallas al momento de irse a dormir o asegurarse de que no haya luz artificial.

Cáncer de pulmón en no fumadores: efecto combinado de la contaminación ambiental y las mutaciones

 La proporción de cáncer de pulmón entre los no fumadores ha ido en aumento durante años. Pero, ¿por qué los no fumadores son susceptibles de desarrollar estos cánceres? Investigadores ingleses dan una respuesta al demostrar que la contaminación del aire, a través de partículas en suspensión, estaría involucrada en la inducción de la proliferación tumoral en individuos con cierto tipo de mutación genética.

Advertisements

Las mismas partículas que acentúan el cambio climático, “también impactan directamente en nuestra salud a través de un importante mecanismo cancerígeno hasta ahora desconocido a nivel de las células pulmonares”, explicó el Dr. Charles Swanton, oncólogo torácico del University Hospital London (UCLH) e investigador del Francis Crick Institute, ambos en Londres, Reino Unido.

Un hallazgo que establece un vínculo claro entre el cambio climático y la salud humana, tal como lo promueve el concepto “Una sola salud” (One health) respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y una conclusión a favor de fuertes políticas de prevención (ver recuadro). El estudio se presentó en el Simposio Presidencial del Congreso de la European Society for Medical Oncology (ESMO) de 2022 el sábado 10 de septiembre.

El papel de las partículas en suspensión

El vínculo entre la contaminación y el cáncer de pulmón se conoce desde hace veinte años. Las partículas finas, que se encuentran en el escape de los vehículos de motor y en el humo de los combustibles fósiles, se asocian con un mayor riesgo de cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y se cree que son responsables de más de 250.000 muertes por cáncer de pulmón cada año.

“Existe una asociación bien conocida entre la contaminación y el cáncer de pulmón, pero hasta ahora no sabíamos si la contaminación podría ser una causa directa de la enfermedad y, de ser así, cómo”, explicó el Dr. Swanton, durante la conferencia de prensa en el congreso. Es un hecho. Un estudio realizado sobre casi medio millón de personas que viven en Inglaterra, Corea del Sur y Taiwán demostró que la exposición a concentraciones crecientes de partículas finas en el aire con un diámetro de 2,5 µm (PM 2,5) está relacionada con un mayor riesgo de cáncer de pulmón de células no pequeñas en individuos portadores de una mutación de riesgo, en este caso la del receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR).

Advertisements

Las mutaciones, una condición necesaria pero no suficiente

En segundo lugar, los investigadores establecieron la base mecánica sobre la que se establece este vínculo. Efectivamente, han demostrado en humanos y en laboratorio el papel desencadenante del cáncer de pulmón que podría tener la exposición a la contaminación en portadores de determinadas mutaciones, y en particular las del gen EGFR; presentes en aproximadamente la mitad de las personas con cáncer de pulmón, incluidas aquellas que nunca han fumado. “Estas mutaciones se observan en más de la mitad de las biopsias de tejido pulmonar sano, son una consecuencia natural de la edad. Por lo tanto, son necesarias, pero no suficientes para que se desarrolle el cáncer: es en contacto con la contaminación que las células madre cancerosas proliferarán y darán lugar a un tumor. Esto es el comienzo de una explicación de la capacidad de los carcinógenos ambientales que no causan mutaciones en el ADN para desencadenar cánceres”, explicó el Dr. Swanton.

El modelo de promotor de tumores “Berenblum 1947”

Porque, ¿cómo explicar entonces que, albergando la misma mutación de riesgo, algunas personas desarrollen cáncer de pulmón y otras no, en particular cuando no se enfrentan al carcinógeno que es el tabaco, sabiendo que no presentan una firma mutacional específica? Para averiguarlo, los investigadores probaron un modelo establecido hace más de cincuenta años, conocido como Berenblum 1947, en ratones para explicar el desarrollo de los melanomas. “Este modelo establece que desarrollar un tumor requiere, en primer lugar, un evento inicial, que ahora probablemente sabemos que es una mutación, y en segundo lugar, un promotor, aquí la contaminación del aire a través de partículas PM 2,5”, explicó el Dr. Swanton. Uno solo de estos eventos no es suficiente para desencadenar la patología. Curiosamente, las mutaciones que sirven como conductoras, es decir, las del tipo KRAS pero también las del EGFR, que se sabe que desempeñan un papel en el cáncer de pulmón, están presentes en tejidos pulmonares histológicamente sanos y en sujetos libres de cáncer, detalló el investigador.

El estudio de correlación geográfica entre la contaminación y los cánceres encontró mediante perfilado mutacional ultraprofundo que entre 18% y 33% de los tejidos pulmonares sanos albergan mutaciones conductoras del tipo EGFRKRAS, en ausencia de malignidad.

Advertisements

Transformación y expansión

Con base en la evidencia inicial de correlación geográfica, los investigadores continuaron su demostración de ajuste con el modelo “Berenblum 1947” al exponer ratones a la contaminación del aire. Una experiencia que dio como resultado un aumento en el número y la gravedad de los tumores en animales que albergaban las mutaciones en cuestión. Esto sugiere que la contaminación del aire promueve la carcinogénesis en células portadoras de mutaciones de riesgo.

Además, detalló el Dr. Swanton, en ratones, estas mismas partículas de contaminantes atmosféricos favorecieron modificaciones rápidas de las células de las vías respiratorias portadoras de mutaciones del tipo EGFR y KRAS, que acabaron asemejándose a células progenitoras oncogénicas.

Apoyaron la validez de sus resultados al demostrar que, por el contrario, el bloqueo de la interleucina-1β inhibía el desarrollo de cáncer de pulmón. Hallazgos que confirman los resultados de un importante ensayo clínico anterior que demostró una disminución dependiente de la dosis en la incidencia de cáncer de pulmón en personas tratadas con canakinumab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra la interleucina-1β.

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 % para 2030

Al final, “hemos demostrado, primero, una fuerte correlación entre la distribución geográfica de partículas contaminantes (PM 2,5) con la incidencia de cáncer de pulmón en no fumadores, luego, en tres modelos de roedores, la relación de causa y efecto, y dependiente de la dosis entre la exposición a la contaminación y la proliferación de tumores más agresivos. Y finalmente, que la interleucina-1β promueve la diferenciación, la proliferación de células que albergan mutaciones similares a EGFR en una especie de células madre cancerosas, y que la inhibición por canakinumab, un anti-IL1, podría reducir esta proliferación, con un efecto de dosis”, resumió el oncólogo inglés.

Para el Dr. Swanton, este descubrimiento supone una obligación en términos de salud pública para reducir los niveles de estos contaminantes, productos de la combustión de combustibles fósiles: “Debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para 2030, y con ello lograremos reducir naturalmente los niveles de PM 2,5”, dijo en conferencia de prensa. Y tanto más cuanto que las partículas finas son responsables de muchas otras patologías, y en particular en el campo cardiovascular .

El estudio también confirmó que el bloqueo de la interleucina-1β podría inhibir el desarrollo del cáncer de pulmón al bloquear la transformación de las células pulmonares en células madre cancerosas en contacto con la contaminación, el investigador también argumentó que la interleucina-1β debería explorarse en el futuro como un nuevo enfoque potencial para la prevención, antes de la aparición del cáncer.  

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.