Una guía completa sobre los distintos tipos de quistes ováricos

Introducción:
Los quistes ováricos son sacos llenos de líquido que se forman en los ovarios de una mujer. En muchos casos, estos quistes son benignos y desaparecen por sí solos. Sin embargo, es importante comprender los diferentes tipos de quistes ováricos y sus características distintivas para estar informado y poder tomar decisiones de cuidado adecuadas. En este artículo, exploraremos los tipos más comunes de quistes ováricos, sus síntomas, diagnóstico y opciones de tratamiento.

  1. Quistes funcionales:
    Los quistes funcionales son los más comunes y se forman como parte del ciclo menstrual normal de una mujer. Hay dos tipos principales de quistes funcionales: los quistes foliculares y los quistes del cuerpo lúteo. Los quistes foliculares se forman cuando los folículos no liberan un óvulo y continúan creciendo. Por otro lado, los quistes del cuerpo lúteo se forman cuando el folículo libera un óvulo y luego se sella nuevamente con líquido. Estos quistes suelen ser pequeños y desaparecen después de uno o dos ciclos menstruales.
  2. Quistes dermoides:
    Los quistes dermoides, también conocidos como teratomas quísticos maduros, son quistes ováricos que contienen tejido y células de diferentes tipos. Pueden contener grasa, cabello, dientes, huesos e incluso tejido nervioso. Aunque son raros, los quistes dermoides suelen ser benignos, pero en algunos casos pueden causar torsión ovárica o ruptura, lo que requiere atención médica inmediata.
  3. Quistes endometriales:
    Los quistes endometriales, también llamados endometriomas o quistes de chocolate, se forman cuando el tejido similar al revestimiento uterino (endometrio) crece en los ovarios. Estos quistes suelen estar asociados con la endometriosis, una afección en la que el tejido endometrial crece fuera del útero. Los quistes endometriales pueden ser dolorosos y afectar la fertilidad.
  4. Quistes de corpus lúteo:
    Los quistes de corpus lúteo se forman cuando el saco de líquido que queda después de que un folículo libera un óvulo se cierra nuevamente y se llena de sangre. Estos quistes son comunes durante el embarazo y suelen desaparecer por sí solos después del primer trimestre. Sin embargo, en algunos casos, pueden crecer más de lo normal y causar dolor o complicaciones.

Diagnóstico y tratamiento:
El diagnóstico de quistes ováricos generalmente se realiza a través de una combinación de examen físico, ultrasonido y análisis de sangre. El tratamiento depende del tipo de quiste, el tamaño, los síntomas y la edad de la paciente. En muchos casos, los quistes desaparecen sin tratamiento y solo se requiere un seguimiento regular. Sin embargo, en casos de quistes grandes, persistentes, dolorosos o sospechosos de ser cancerosos, puede ser necesaria la cirugía para extirparlos.

Conclusión:
Es fundamental comprender los diferentes tipos

Fundamental hacerse la densitometría a tiempo

La densitometría ósea, una prueba para determinar la densidad mineral de los huesos, es la herramienta fundamental para detectar la osteoporosis y así prevenir que cause mayores daños a los pacientes. Por esto, es necesario aumentar esfuerzos para que cualquier mujer cercana a la menopausia pueda realizarse este examen.

“Toda persona que sufre una fractura es candidata para hacerse una densitometría, (…) y aquella persona que tiene factores de riesgo para desarrollar osteoporosis también, principalmente la mujer en la menopausia. Conforme te vas acercando a la menopausia es prudente hacerte una medición de masa ósea”, dijo a EFE el doctor Fidencio Cons, especialista en reumatología y director médico de la unidad de diagnóstico de osteoporosis del Hospital Almater, en el norteño municipio de Mexicali.

Cons hizo estas declaraciones en el marco del Osteoporosis Summit que se realizó en Cancún, en el estado mexicano de Quintana Roo, sureste del país, donde la compañía biotecnológica Amgen presentó Romosozumab, un tratamiento para la osteoporosis que representa un nuevo horizonte para los pacientes con muy alto riesgo de fractura.

Un densitómetro consiste en un cajón donde el paciente se acuesta, en cuyo interior hay un motor y un generador de rayos X que lanza rayos que atraviesan el cuerpo del paciente -es indoloro-.

En la parte superior hay un brazo donde está el detector que mide los rayos que traspasan el cuerpo y así se hace el cálculo de densidad ósea.

La densitometría fue desarrollada en la década de 1960 después de que los astronautas del programa espacial Géminis regresasen del espacio con osteoporosis. La gravedad mantiene a las personas en el piso en el planeta Tierra, tira hacia abajo y eso obliga a que los músculos estén fuertes para poder sostener el esqueleto.

“Al igual que muchos desarrollos tecnológicos del Ejército o de la NASA, después permearon al resto del mundo”, concretó Cons, quien explicó que, desde que el ser humano nace empieza a formar masa ósea y la calidad de esta depende de múltiples factores. Tienen que ver mucho la alimentación, el consumo de lácteos, los cambios hormonales que ocurren en la menarca (primer periodo menstrual), o el ejercicio.

“A lo largo de tu vida puedes mantener tu esqueleto o te lo puedes acabar”, sentenció, destacando la importancia de hacer ejercicio y las complicaciones que implican enfermedades como la diabetes, que puede aumentar hasta el doble el riesgo de fractura.

Fuente: El Nuevo Día

¿De qué se trata la licencia menstrual?

Proyecto del Senado 1052

Plantea en su exposición de motivos que “para hacerle justicia a las personas menstruantes, es necesario garantizarle el derecho a una licencia que les permita atender los padecimientos que le aquejan durante su menstruación y así afrontar este proceso de manera digna en sus espacios laborales”.

Cita al Fondo de la Población de las Naciones Unidas, que establece: “Una queja común relacionada con la menstruación es la dismenorrea, también conocida como cólicos menstruales o periodos menstruales dolorosos. Se presenta a menudo en forma de dolor pélvico, abdominal o de espalda. En algunos casos, este dolor puede ser debilitante. Los estudios muestran que la dismenorrea es un problema ginecológico importante entre mujeres de todo el mundo, que contribuye al ausentismo escolar y laboral, al tiempo que disminuye la calidad de vida”.

Estatus: Se evalúa en la Comisión de Asuntos Laborales, que preside la senadora Ana Irma Rivera Lassén

¿Qué sectores se han expresado a favor? Servicios a mujeres, activistas y sindicales

  • Procuradora de las Mujeres
  • Organización Lluvia Roja
  • Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores 

“Todo lo que sean derechos que puedan adquirir las mujeres, que se puedan garantizar y que sean en beneficio de la mujer, siempre vamos a salir en defensa de ellos. La oficina endosó el proyecto. En ese sentido, hacemos un llamado al resto de las agencias para que puedan revaluar su posición”. –Vilmarie Rivera Sierra, designada procuradora de las Mujeres

¿Qué sectores se han expresado en contra? Gobierno

  • Oficina de Gerencia y Presupuesto
  • Administración y Transformación de los Recursos Humanos
  • Departamento del Trabajo y Recursos Humanos
  • Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal

“Es un trato especial para estas personas sobre el resto de los trabajadores, ya que tendrán tres días con paga mensuales que no tienen que ser justificados. El proyecto tampoco requiere que sean utilizados de forma consecutiva, por lo que podrían utilizarse a discreción de la persona beneficiaria en cualquier momento del mes y de manera fragmentada”. –Nahiomy Álamo, procuradora del Trabajo

Sobre la menstruación

Inflamación severa, dolor agudo, fatiga y migrañas son algunos de los síntomas que millones de personas padecen aproximadamente cada mes con su menstruación. Es un proceso biológico que puede llegar a ser incapacitante. 

¿Por qué se utiliza el término persona no menstruante? 

Es un término inclusivo que parte de que no solo las mujeres menstrúan, sino que también lo hacen las personas trans y no binarias.

Otras jurisdicciones con licencia menstrual:

  • España: Congreso aprobó medida este mes
  • Zambia: Es ley desde el 2015.
  • Corea del Sur: Tiene licencia de un día al mes sin paga
  • Japón: Es ley desde el 1947
  • Taiwán: Tiene licencia de máximo tres días al año
  • Indonesia: Es ley desde el 2003
  • México: Congreso de CDMX aprobó medida este mes y lo presentó ante el Congreso de la Unión
  • Chile: Hay una propuesta de ley en trámite legislativo.

Farmacias podrán vender píldora abortiva

Nuevas directrices de la FDA permitirá por primera vez a farmacias vender píldoras que inducen el aborto.

Siempre y cuando tengas una prescripción de un doctor, esto expande el acceso a uno de los métodos más utilizados para el aborto, pero esto no aplica en estados donde el aborto o el uso de dicha pastilla es illegal.

Se trata del fármaco mifepristone quien actúa bloqueando los efectos de la progesterona, la hormona responsable del mantenimiento del embarazo.

Muchos moldes de cocina de silicona son nocivos para la salud

La principal asociación de consumidores de Francia llamó este jueves la atención sobre la gran proporción de moldes de silicona usados para cocinar que, según sus estudios, son peligrosos porque trasladan elementos tóxicos a los alimentos.

En un comunicado, la organización UFC-Que Choisir difundió los resultados de un estudio que revela que “una gran mayoría” de los moldes de silicona que se venden para cocinar, especialmente para horneado, “pueden contaminar los alimentos a niveles muy elevados o contener sustancias particularmente nocivas”.

En concreto, la asociación de consumidores galos analizó una muestra de 29 moldes comercializados en tiendas y portales de internet y encontraron que la mayor parte (23) aportaban a los alimentos sustancias peligrosas en cantidades elevadas, superiores a las permitidas por las leyes francesas.

Seis de estos 23 no solo quedaron catalogados como no seguros, sino a evitar por la presencia de octametilciclotetrasiloxano, una sustancia considerada “muy preocupante” en Europa. En concreto, UFC-Que Choisir identificó este problema en los productos de las marcas de Carrefour Home y Aliexpress.

Este defecto, además, en ocasiones se incrementa con los usos, cuando debería ser lo contrario.

“Ningún molde de pastelería debería desprender sustancias en los alimentos durante la cocción. El respeto a este principio es aún más importante cuando los moldes se utilizan a muy altas temperaturas y en presencia de materias grasas, condiciones que aceleran considerablemente los riesgos de contaminación”, señala el comunicado.

Las sustancias nocivas pueden provocar “cáncer, mutaciones genéticas y daños en las funciones reproductivas”.

Con esos datos, la asociación francesa va a acudir a las autoridades europeas para que se establezcan normas estrictas y controles sobre estos productos, ya que consideran las actuales, al menos en el caso de Francia, obsoletas y llenas de lagunas.

¿El síndrome de ovario poliquístico aumenta el riesgo de resultados obstétricos adversos?

Un estudio retrospectivo realizado en Inglaterra encontró que:

  • Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) tenían un riesgo significativamente mayor de resultados obstétricos adversos, incluidos partos prematuros y cesáreas.
  • La asociación de síndrome de ovario poliquístico en madres y productos con bajo peso al nacer puede estar mediada en gran medida por una menor edad gestacional al momento del parto.

¿Por qué es importante este estudio?

  • Los hallazgos resaltan la importancia de estandarizar el peso al nacer frente a la edad gestacional utilizando datos de referencia antropométricos, en lugar de utilizar el peso absoluto al nacer para definir los resultados óptimos del crecimiento fetal.

Metodología

  • Un estudio retrospectivo de cohortes pareadas basado en la población que utilizó el registro de embarazo Clinical Practice Research Datalink GOLD y datos vinculados de estadísticas de episodios hospitalarios (1997-2020).
  • Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (27.586 partos en total) se equipararon con mujeres sin síndrome de ovario poliquístico (110.344 partos).
  • Criterios de valoración primarios: parto prematuro (gestación de < 37 semanas), tipo de parto, peso al nacer alto (> 4.000 g) o bajo (< 2.500 g) y muerte fetal.
  • Financiamiento: Ninguno declarado.

Resultados principales

  • Después de ajustar según los factores de confusión, las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, en comparación con las mujeres sin síndrome de ovario poliquístico, se asociaron con un mayor riesgo de (odds ratio ajustado [ORa]; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]):
    • Parto prematuro (1,11; 1,06 a 1,17).
    • Parto vaginal instrumental (1,04; 1,00 a 1,09).
    • Cesárea electiva/otra/no especificada (1,07; 1,03 a 1,12). 
    • Cesárea de urgencia (1,10; 1,05 a 1,15).
  • No se observó una asociación significativa entre mujeres con y sin síndrome de ovario poliquístico en la proporción de partos con (ORa; IC 95%):
    • Alto peso al nacer (0,97; 0,92 a 1,01).
    • Bajo peso al nacer (1,03; 0,95 a 1,13).
    • Muerte fetal (0,99; 0,81 a 1,21).
  • No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el síndrome de ovario poliquístico y el parto muy prematuro (< 32 semanas), el parto extremadamente prematuro (< 28 semanas) o los recién nacidos pequeños y grandes para la edad gestacional.

Limitaciones

  • Diseño retrospectivo.

Fuente: Medscape

La insuficiencia ovárica prematura se asocia con un aumento de riesgo en la mortalidad

A pesar de que la insuficiencia ovárica prematura afecta a una pequeña parte de la población de mujeres, los efectos en la mortalidad de quienes la padecen son importantes, ya que se asocian con un riesgo incrementado de esta, concluye un estudio de cohortes prospectivo realizado en el Servicio de Salud Metropolitano Sur del Hospital Barros Luco en Santiago de Chile, Chile, publicado en la revista Maturitas.

Desde el siglo pasado la esperanza de vida aumentó significativamente en todo el mundo de 31 años a inicios de 1900 hasta un promedio de 73 años en 2020, lo que ha llevado a que muchas mujeres vivan un periodo significativo de sus vidas privadas de esteroides ováricos, que dejan de ser secretados en promedio a los 50 años.

La deficiencia de estrógenos produce una gran cantidad de síntomas que pueden deteriorar la calidad de vida, además de asociarse con afecciones crónicas como obesidad, síndrome metabólico, diabetes, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, osteoartritis, demencia, deterioro cognitivo, depresión y cáncer. Adicionalmente, las mujeres con insuficiencia ovárica prematura suelen tener una alta prevalencia de afecciones crónicas y hasta dos veces más probabilidades de experimentar multimorbilidad a los 60 años.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la asociación entre la insuficiencia ovárica prematura y la mortalidad, lo que permitirá revisar si el riesgo de fallecimiento asociado con una menopausia precoz difiere con un seguimiento más largo que el realizado en publicaciones previas.

El Dr. Juan Blümel, endocrinólogo del Departamento de Medicina Interna de la facultad de medicina de la Universidad de Chile y primer autor del estudio, comentó que considera que el principal aporte del trabajo es la aplicación que puede tener al visibilizar la problemática en Latinoamérica. “Tenemos que auxiliar a las pacientes con menopausia precoz, darles terapia hormonal y preocuparnos de que tengan un estilo de vida que vaya a mejorar la longevidad”.

Para calcular la sobrevida de las mujeres se consultó el estado vital (si aun vivían o no, así como la fecha de fallecimiento) de cada participante, de diciembre del 2020 a diciembre de 2021, con el número de Registro Único Tributario, utilizando los registros oficiales del gobierno chileno. En Chile se requiere de un certificado de muerte expedido por un médico para sepultar a una persona, este certificado incluye la causa de muerte 99% de las veces.

Con la información obtenida se analizó la asociación entre insuficiencia ovárica prematura y datos relevantes, también se realizaron curvas de sobrevida.

El Dr. Blümel añadió que el mayor desafío en la realización de este trabajo fue el seguimiento de las pacientes por tantos años: “Este es un estudio que planteamos en la década de los años 90 para ver qué factores influirán en el envejecimiento y en la mortalidad, lo que en Latinoamérica es muy difícil, porque en esa época no había fondos ni sistemas estadísticos para llevar un control de tantas pacientes al mismo tiempo, además de que la vejez no era relevante como ahora, que es un problema importante de salud pública”.

La prevalencia de insuficiencia ovárica prematura en esta población fue de 6,7%. En comparación con las mujeres que no tuvieron insuficiencia ovárica prematura, entre estas hubo más decesos (34,7% frente a 19,3%) y el mayor porcentaje de muertes se debió a enfermedades cardiovasculares, mientras que la prevalencia de cáncer no presentó diferencias significativas.

Las pacientes con insuficiencia ovárica prematura tuvieron un mayor riesgo de mortalidad total, las tasas de riesgo de mortalidad en este grupo fueron 97% más altas que en el grupo de quien no la padeció.

La Dra. Fernanda Garrido, que forma parte del equipo de ginecología y obstetricia de la Clínica Universidad de los Andes, con interés particular en climaterio, que no participó en la realización del trabajo, manifestó: “Lo más importante es que utilizando población chilena, el estudio confirmó la relación entre insuficiencia ovárica y aumento de riesgo de mortalidad, sobre todo de origen cardiovascular y por las características demográficas podría ser extrapolable a otras poblaciones latinoamericanas, lo que nos ayuda a tener datos para cambios en políticas de salud pública. También es una contribución a la comunidad científica mundial al ser una cohorte con una duración de seguimiento muy larga: el aumento de mortalidad y de riesgo cardiovascular eran datos conocidos, pero se ven magnificados gracias a que aumenta el tiempo de duración de la observación de esta cohorte”.

Explicó que el análisis prospectivo de las pacientes en la segunda parte trae un sesgo que hay que tomar en cuenta: “Desafortunadamente esta es una cohorte donde se hizo un catastro de las pacientes en forma retrospectiva, ojalá estas cohortes fueran prospectivas para evitar cualquier sesgo. También habría sido ideal que las pacientes contaran con todas las mediciones de factores de riesgo cardiovascular que se hicieron al inicio de su reclutamiento en el tiempo, pues sería muy interesante ver cómo cambiaban en el tiempo y saber si los cambios potentes del estilo de vida y mantener controlados con otras estrategias esos parámetros pueden contrarrestar el aumento de riesgo cardiovascular en este grupo de pacientes”.

El Dr. Blümel y la Dra. Garrido han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Maria Nayeli Ortega Villegas de Medscape en español

Siga a Medscape

Estudio destaca que un millón de niños pierden a su mamá cada año por cáncer

Un estudio sobre la relación entre el cáncer y la orfandad, una variable que hasta ahora no se había tenido en cuenta, desvela que cada año un millón de menores de edad pierden a su madre debido a esta enfermedad, que en ese mismo período causa en el mundo la muerte de 4.4 millones de mujeres.

Datos del estudio, conducido por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer, fueron adelantados esta semana en el Congreso Mundial contra el Cáncer por la experta de la organización Valerie McCormack, jefa del departamento de epidemiología del estilo de vida y el medio ambiente.

Advertisements

“La edad a la que las madres tienen a sus hijos es crítica en este sentido, porque el hecho de tenerlos más tarde (como ocurre en muchos países de Occidente) conduce a más y más jóvenes huérfanos”, destacó a Efe al comentar los resultados del estudio, ya sometido a revisión paritaria pero aún no presentado formalmente en su totalidad.

McCormack explicó que un 45% de estas situaciones de orfandad son causadas por el cáncer de mama y cervical (de cuello uterino), dos de los tipos más prevalentes entre mujeres.

“La mayor tasa de huérfanos maternales ocurre cuando la mujer muere entre los 40 y los 50″, destacó la experta, quien subrayó que el estudio es especialmente relevante teniendo en cuenta que las muertes por cáncer entre 35 y 50 años se dan mucho más entre mujeres que en hombres (a partir de esa edad la tendencia se invierte).

Ese tipo de estudios sobre el impacto en la infancia de una enfermedad se habían efectuado ya en el caso del VIH/sida y aunque hasta ahora “no se le había prestado mucha atención al cáncer”, el interés surgió, según la experta, al llevar a cabo estudios sobre la prevalencia de tumores mamarios en África.

“Cuando hablábamos con las familias de las víctimas, nos sorprendió el ver lo a menudo que los viudos u otros familiares expresaban su preocupación por el futuro de sus hijos”, explicó.