¿Cómo prevenir las quemaduras solares y cáncer de piel?

Las quemaduras solares son daños en la piel causados por la radiación ultravioleta (UV) del sol. Esta alcanza la tierra principalmente durante los meses primavera y verano y los efectos pueden ser desastrosos si no se toman medidas importantes. Prevenir la exposición solar es la mejor forma de protegerse contra quemaduras solares, así como contra el cáncer de piel.

La exposición innecesaria a la luz ultravioleta puede aumentar el riesgo de desarrollar una quemadura solar e incluso cáncer de piel. Los síntomas de una quemadura solar incluyen enrojecimiento, dolor y picazón en la zona afectada, así como ampollas en los casos severos. Si bien se recomienda buscar asesoría médica profesional si esto ocurre, hay algunas cosas que se pueden hacer para reducir los efectos.

Para prevenir una quemadura solar, es importante minimizar la cantidad de tiempo que uno permanece expuesto al sol entre las 10 am y las 4 pm, las horas más peligrosas para los rayos solares. Además, el uso de un protector solar con alto índice de protección solar es una buena práctica para evitar quemaduras. El uso diario ayuda a prevenir daños a largo plazo a la piel, incluyendo el cáncer de piel.

Para diagnosticar quemaduras solares, es necesario obtener una historia clínica de la exposición solar reciente. Se necesita un examen cuidadoso de la zona afectada para verificar la presencia de ampollas, enrojecimiento y dolor. Si hay signos y síntomas, el médico puede ordenar pruebas diagnósticas adicionales, como una biopsia de la piel, para determinar si hay evidencia de daño celular.

Tratar las quemaduras solares implica tomar medidas de enfriamiento para reducir el dolor y el enrojecimiento. Esto incluye el uso de compresas frías o hielo para reducir la inflamación, así como el uso tópico de calamina para aliviar el picazón e irritación. Los antihistamínicos también pueden ayudar a calmar los síntomas. Para quemaduras graves, un médico generalmente recetará medicamentos antiinflamatorios o esteroides tópicos para bajar el daño a la piel.

El cáncer de piel es una grave enfermedad que se ha vinculado a exposiciones excesivas a los rayos UV del sol. El cáncer cutáneo maligno se ha vinculado con un bajo índice de supervivencia en un plazo de 5 años. Esto puede ser debido a que es una enfermedad agresiva que requiere tratamiento intensivo y a veces extenso. Además, muchas veces el cáncer cutáneo maligno reaparece muchos años después del tratamiento inicial.

Para concluir, las quemaduras solares se pueden prevenir con medidas simples para minimizar la exposición solar excesiva y el uso adecuado de productos solares. Aunque los tratamientos existen para tratar las quemaduras solares, el cáncer de piel es diferente y requiere tratamiento temprano y constante para tener mejores tasas de supervivencia.

Preocupada la OMS por Dengue y Chikungunya
durante este verano

La Organización mundial de la salud advierte que el cambio climático está empeorando la propagación de estas enfermedades propagadas por mosquitos.
Las altas temperaturas favorecen su ciclo de vida y ya en América del Sur tuvieron récord de casos y se espera que lo mismo ocurra en el Caribe y Sur de Estados Unidos.
Paraguay, por ejemplo, ya está sufriendo lo que los expertos llaman uno de los peores brotes de chikungunya en toda Sudamérica. Han muerto ya 115 personas este año.
Los datos muestran que los casos semanales de chikungunya están rompiendo récords este año. El dengue en abril reportado plantea un 36% más que el promedio de los últimos cinco años.

Fundamental hacerse la densitometría a tiempo

La densitometría ósea, una prueba para determinar la densidad mineral de los huesos, es la herramienta fundamental para detectar la osteoporosis y así prevenir que cause mayores daños a los pacientes. Por esto, es necesario aumentar esfuerzos para que cualquier mujer cercana a la menopausia pueda realizarse este examen.

“Toda persona que sufre una fractura es candidata para hacerse una densitometría, (…) y aquella persona que tiene factores de riesgo para desarrollar osteoporosis también, principalmente la mujer en la menopausia. Conforme te vas acercando a la menopausia es prudente hacerte una medición de masa ósea”, dijo a EFE el doctor Fidencio Cons, especialista en reumatología y director médico de la unidad de diagnóstico de osteoporosis del Hospital Almater, en el norteño municipio de Mexicali.

Cons hizo estas declaraciones en el marco del Osteoporosis Summit que se realizó en Cancún, en el estado mexicano de Quintana Roo, sureste del país, donde la compañía biotecnológica Amgen presentó Romosozumab, un tratamiento para la osteoporosis que representa un nuevo horizonte para los pacientes con muy alto riesgo de fractura.

Un densitómetro consiste en un cajón donde el paciente se acuesta, en cuyo interior hay un motor y un generador de rayos X que lanza rayos que atraviesan el cuerpo del paciente -es indoloro-.

En la parte superior hay un brazo donde está el detector que mide los rayos que traspasan el cuerpo y así se hace el cálculo de densidad ósea.

La densitometría fue desarrollada en la década de 1960 después de que los astronautas del programa espacial Géminis regresasen del espacio con osteoporosis. La gravedad mantiene a las personas en el piso en el planeta Tierra, tira hacia abajo y eso obliga a que los músculos estén fuertes para poder sostener el esqueleto.

“Al igual que muchos desarrollos tecnológicos del Ejército o de la NASA, después permearon al resto del mundo”, concretó Cons, quien explicó que, desde que el ser humano nace empieza a formar masa ósea y la calidad de esta depende de múltiples factores. Tienen que ver mucho la alimentación, el consumo de lácteos, los cambios hormonales que ocurren en la menarca (primer periodo menstrual), o el ejercicio.

“A lo largo de tu vida puedes mantener tu esqueleto o te lo puedes acabar”, sentenció, destacando la importancia de hacer ejercicio y las complicaciones que implican enfermedades como la diabetes, que puede aumentar hasta el doble el riesgo de fractura.

Fuente: El Nuevo Día

Tumores Cerebrales Pediátricos

Los tumores cerebrales pediátricos son neoplasias que se originan en el cerebro o en la médula espinal de niños y adolescentes. Estos tumores pueden ser benignos o malignos y pueden afectar diferentes partes del cerebro, lo que puede causar una variedad de síntomas dependiendo de la ubicación del tumor.

Algunos de los síntomas comunes de los tumores cerebrales pediátricos incluyen dolores de cabeza, náuseas y vómitos, problemas de visión, problemas de equilibrio y coordinación, convulsiones y cambios en el comportamiento o la personalidad.

El tratamiento para los tumores cerebrales pediátricos depende del tipo y la ubicación del tumor, así como de la edad del paciente y su estado de salud general. El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia y quimioterapia, así como otros tratamientos como terapia ocupacional y física para ayudar a recuperarse después del tratamiento.

Es importante que los padres y los cuidadores estén atentos a cualquier cambio en el comportamiento o la salud de un niño y que informen a su médico si tienen alguna preocupación. La detección temprana y el tratamiento oportuno pueden ayudar a mejorar las posibilidades de éxito en el tratamiento de los tumores cerebrales pediátricos.

Las causas exactas de los tumores cerebrales pediátricos aún no se conocen en la mayoría de los casos. Sin embargo, se han identificado algunos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar un tumor cerebral en la infancia, como:

  1. Genética: Algunos tumores cerebrales pediátricos pueden ser causados por mutaciones genéticas heredadas de los padres o adquiridas durante el desarrollo fetal.
  2. Exposición a radiación: La exposición a la radiación, ya sea durante el tratamiento de otra afección o debido a factores ambientales, puede aumentar el riesgo de desarrollar tumores cerebrales.
  3. Trastornos hereditarios: Algunos trastornos genéticos hereditarios, como el síndrome de Li-Fraumeni y el síndrome de Turcot, se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar tumores cerebrales.
  4. Virus: Se ha descubierto que algunos virus, como el virus de Epstein-Barr y el virus del papiloma humano, están relacionados con ciertos tipos de tumores cerebrales.
  5. Factores ambientales: La exposición a ciertos productos químicos y contaminantes ambientales también se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar tumores cerebrales.

Es importante tener en cuenta que en muchos casos no se puede identificar una causa específica del tumor cerebral pediátrico. Por lo que carece de importancia saber exactamente la causa, para el manejo de la enfermedad.

En general, alrededor de 3 de cada 4 niños sobreviven al menos 5 años después del diagnóstico. Se pueden presentar problemas del sistema nervioso y el cerebro a largo plazo a raíz del tumor en sí o del tratamiento.

Vitamina C

La vitamina C, también conocida como ácido L-ascórbico, es una vitamina esencial soluble en agua que se encuentra en frutas y verduras. Los humanos, a diferencia de otros animales, no pueden sintetizar la vitamina C en sus cuerpos, por lo que debe obtenerse a través de la dieta o la suplementación. Mucho antes de que la vitamina C fuera identificada y nombrada,
Los marineros se dieron cuenta de que tomar cítricos en un barco de largos viajes evitaban el escorbuto, una enfermedad causada por deficiencia de vitamina C y se caracteriza por fatiga, debilidad del tejido conectivo y fragilidad capilar.
Un importante antioxidante, la vitamina C es capaz de regenerar tejidos al igual que otros antioxidantes en el cuerpo. Incluyendo el sistema inmunológico asegurando la función inmunología.

En resumen, la vitamina C ayuda en la absorción de hierro no hemo, controla la infección, neutraliza los radicales libres y cicatriza las heridas. A pesar de las prácticas comunes, tomar megadosis de la vitamina C no curará el resfriado común. Ya que al tomar
dosis superiores a 1,000 miligramos, el cuerpo reduce su absorción en un 50 por ciento.

Sin embargo, con tomar al menos las cantidades dietéticas recomendadas de vitamina C, puede aliviar los síntomas relacionados con el resfriado.



FUENTES SELECCIONADAS “Vitamina C”, Harvard T.H.Chan School of Public
Health, http://www.hsph.harvard.edu, 3/20 “Hoja informativa sobre la vitamina C para la salud
profesionales”, Oficina de Suplementos Dietéticos, Institutos Nacionales de Salud,
https://ods.od.nih.gov, 27/02/20

¿De qué se trata la licencia menstrual?

Proyecto del Senado 1052

Plantea en su exposición de motivos que “para hacerle justicia a las personas menstruantes, es necesario garantizarle el derecho a una licencia que les permita atender los padecimientos que le aquejan durante su menstruación y así afrontar este proceso de manera digna en sus espacios laborales”.

Cita al Fondo de la Población de las Naciones Unidas, que establece: “Una queja común relacionada con la menstruación es la dismenorrea, también conocida como cólicos menstruales o periodos menstruales dolorosos. Se presenta a menudo en forma de dolor pélvico, abdominal o de espalda. En algunos casos, este dolor puede ser debilitante. Los estudios muestran que la dismenorrea es un problema ginecológico importante entre mujeres de todo el mundo, que contribuye al ausentismo escolar y laboral, al tiempo que disminuye la calidad de vida”.

Estatus: Se evalúa en la Comisión de Asuntos Laborales, que preside la senadora Ana Irma Rivera Lassén

¿Qué sectores se han expresado a favor? Servicios a mujeres, activistas y sindicales

  • Procuradora de las Mujeres
  • Organización Lluvia Roja
  • Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores 

“Todo lo que sean derechos que puedan adquirir las mujeres, que se puedan garantizar y que sean en beneficio de la mujer, siempre vamos a salir en defensa de ellos. La oficina endosó el proyecto. En ese sentido, hacemos un llamado al resto de las agencias para que puedan revaluar su posición”. –Vilmarie Rivera Sierra, designada procuradora de las Mujeres

¿Qué sectores se han expresado en contra? Gobierno

  • Oficina de Gerencia y Presupuesto
  • Administración y Transformación de los Recursos Humanos
  • Departamento del Trabajo y Recursos Humanos
  • Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal

“Es un trato especial para estas personas sobre el resto de los trabajadores, ya que tendrán tres días con paga mensuales que no tienen que ser justificados. El proyecto tampoco requiere que sean utilizados de forma consecutiva, por lo que podrían utilizarse a discreción de la persona beneficiaria en cualquier momento del mes y de manera fragmentada”. –Nahiomy Álamo, procuradora del Trabajo

Sobre la menstruación

Inflamación severa, dolor agudo, fatiga y migrañas son algunos de los síntomas que millones de personas padecen aproximadamente cada mes con su menstruación. Es un proceso biológico que puede llegar a ser incapacitante. 

¿Por qué se utiliza el término persona no menstruante? 

Es un término inclusivo que parte de que no solo las mujeres menstrúan, sino que también lo hacen las personas trans y no binarias.

Otras jurisdicciones con licencia menstrual:

  • España: Congreso aprobó medida este mes
  • Zambia: Es ley desde el 2015.
  • Corea del Sur: Tiene licencia de un día al mes sin paga
  • Japón: Es ley desde el 1947
  • Taiwán: Tiene licencia de máximo tres días al año
  • Indonesia: Es ley desde el 2003
  • México: Congreso de CDMX aprobó medida este mes y lo presentó ante el Congreso de la Unión
  • Chile: Hay una propuesta de ley en trámite legislativo.

La prevención salva vidas: conozca las pruebas de detección temprana para cáncer de mama, cervical y colorrectal

La pandemia de covid-19 ha provocado una enorme disminución en el uso de las pruebas de detección del cáncer. Estas demoras en los exámenes de detección durante los pasados años podrían provocar una progresión del cáncer a etapas más avanzadas. El cáncer es más fácil de tratar en etapas tempranas y antes de que aparezcan los síntomas. En este artículo discutimos las pruebas de detección temprana para cáncer colorrectal, mama y cervical. Conozca si es momento de realizarse los exámenes de detección temprana de cáncer según su edad, sexo, historial familiar y factores de riesgo.

Cáncer colorrectal

Según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, el cáncer de colon y recto es el segundo tipo más común en hombres y mujeres en la Isla. La tasa de mortalidad es de 24 por cada 100 mil hombres y 17 por cada 100 mil mujeres.

La Comisión de Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomienda la prueba de sangre oculta en la excreta o la colonoscopía a todo adulto, comenzando a la edad de 45 años hasta los 75 años de edad, como detección temprana para cáncer colorrectal.

El Departamento de Salud de Puerto Rico decretó la Orden Administrativa #334 para establecer la prueba de sangre oculta en la excreta, específicamente la prueba inmunoquímica fecal (FIT), como requisito anual a partir de los 40 años. Fue emitida debido a que una tercera parte de los casos de cáncer colorrectal en la Isla afecta a personas entre los 40-59 años.

Si tiene 40 años o más, consulte con su médico cuál es la prueba adecuada para usted y con cuánta frecuencia debe hacerla.

Cáncer cervical

El cáncer cervical, conocido como “cáncer de cuello uterino”, es uno de los tipos más comunes en Puerto Rico, siendo la infección con el Virus de Papiloma Humano (VPH) el principal factor de riesgo para desarrollarlo.

Sin embargo, este tipo de cáncer es prevenible. El primer paso en la prevención para este cáncer es vacunarse contra el VPH, que además de prevenir contra el cáncer cervical, previene contra otros cinco tipos de cáncer: oral, anal, vaginal, de vulva y pene. El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés) recomienda la vacuna contra el VPH desde los 9 hasta los 45 años. La dosis dependerá de la edad en que la persona inició la serie de vacunación. Si se inicia la serie de vacunación entre las edades de 9 a 14 años, se recomienda dos dosis de la vacuna. Si se inicia desde los 15 años en adelante, se debe administrar tres dosis de la vacuna contra el VPH.

En mayo de 2018, el Departamento de Salud de Puerto Rico incluyó en el listado de vacunas requeridas la que protege contra el VPH. Para comenzar el curso escolar, los adolescentes de 11 a 18 años de edad deben tener al menos una dosis de esta vacuna y deben completar la serie según indicado en el itinerario de vacunación.

Detección temprana y seguimiento para el cáncer cervical

Existen dos pruebas de detección temprana para este tipo de cáncer: la prueba del Virus del Papiloma Humano (VPH) y la prueba de Papanicolaou (Pap). La frecuencia y el tipo de exámenes de detección para el cáncer de cuello uterino dependen de su edad y sus antecedentes médicos. La Comisión de Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomienda que:

• Entre los 21 a 29 años: Hacerse la primera prueba de Pap a los 21 años y a partir de ese momento, repetir la prueba cada tres años.

• Entre los 30 a 65 años: Se recomienda que la detección de cáncer cervical se haga mediante los siguientes métodos:

—Prueba de VPH de cada cinco años

—Prueba conjunta de VPH y Pap cada cinco años

—Prueba de Pap cada tres años

• Mayores de 65 años: Consultar con su médico para conocer si es necesario hacerse estas pruebas. Para poder descontinuar la prueba de Pap a los 65 años, debe haber obtenido tres pruebas normales consecutivas sin resultados anormales en los últimos 10 años.

Recuerde consultar con su médico o pediatra de su hijo acerca de la vacuna contra el VPH.

• Si usted o sus hijos cualifican, reciban la vacuna contra el VPH.

• Programe una cita con su médico para realizarse la prueba de Pap.

Cáncer de mama

Este es el tipo de cáncer más común y responsable del mayor número de muertes en las mujeres en Puerto Rico. Se estima que 1 de cada 10 mujeres en la Isla recibirá un diagnóstico de cáncer de mama en algún momento de su vida. Afortunadamente, existen medidas para detectar este cáncer a tiempo y aumentar la probabilidad de sobrevivir a esta enfermedad. La pandemia de covid-19 pudo haber atrasado su intención de visitar al médico para obtener el referido para realizarse la mamografía. Ahora es tiempo de retomar sus cuidados preventivos.

Si tiene 40 años o más y lleva más de dos años sin hacerse la mamografía y no tiene alto riesgo —por ejemplo, antecedentes familiares de cáncer de mama o cáncer de ovario y mutaciones genéticas— busque el referido y ponga en agenda su mamografía lo antes posible. Dialogue con su médico si necesita añadir otros estudios a su plan de detección temprana.

Si tiene 50 años o más se recomienda que se haga una mamografía cada dos años. Consulte con su médico para más detalles.

Si no tiene plan médico y no cualifica para el Plan de Salud del Gobierno, el Programa de Prevención y Detección Temprana de Cáncer de Mama y Cuello Uterino de Puerto Rico puede ser una alternativa para usted. Comuníquese al 787-522-3265 para conocer si es elegible para este programa.

Las autoras son parte del equipo de Alcance Comunitario, PR-CEAL, Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico.

Prueban terapia ultrasónica para combatir el cáncer de páncreas

Investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, han probado la efectividad de una terapia con ultrasonido para la inhibición de células cancerosas en casos de cáncer de páncreas.

El estudio, cuyas conclusiones aparecen publicadas en la revista Frontiers in Cell and Developmental Biology, podría abrir la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos no invasivos basados en tecnología ultrasónica para paralizar el crecimiento de tumores sólidos.

El crecimiento de los tumores sólidos va acompañado de procesos de proliferación y migración de las células cancerosas, señaló el CSIC en una nota difundida este miércoles, y precisó que las terapias actuales que incluyen radiación ionizante destruyen células malignas y sanas.

“Nuestra investigación plantea por primera vez la posibilidad de desarrollar una nueva terapia basada exclusivamente en la tecnología ultrasónica, no ionizante”, lo que supondría un tratamiento no invasivo, de bajo costo, de fácil aplicación y sin daños colaterales para los pacientes, explicó Itziar González, investigadora del CSIC en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información Leonardo Torres Quevedo (ITEFI).

Desarrollaron la investigación sobre muestras in vitro de cáncer de páncreas, y aplicaron una dosis de tan solo veinte minutos de ultrasonidos de baja intensidad sobre muestras de células de un tipo de cáncer de páncreas (PANC-1) y consiguieron parar el avance colectivo e individual de las células durante, al menos, dos días, ha indicado la investigadora.

“La aplicación de ondas ultrasónicas en determinadas condiciones acústicas durante 15 o 20 minutos inhibe la capacidad de movimiento celular durante largos periodos de tiempo, de más de 48 horas o incluso hasta 3 días después del tratamiento”, aseguró.

Las investigadoras observaron también cierta inhibición en los procesos de proliferación celular, y en la actualidad los están analizando en otros experimentos en los laboratorios. El próximo paso para demostrar la eficacia y la idoneidad de esta terapia serán las pruebas in vivo con ratones, para tratar de probar con roedores con diferentes tipos de tumores los buenos resultados que se han conseguido in vitro.

Los experimentos in vivo con ratones se realizarán en colaboración con investigadores de la Universidad de Harvard, la Universidad del País Vasco (norte de España) y el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, gracias al uso de un pequeño dispositivo ultrasónico ajustable a cada animal.