¿De qué se trata la licencia menstrual?

Proyecto del Senado 1052

Plantea en su exposición de motivos que “para hacerle justicia a las personas menstruantes, es necesario garantizarle el derecho a una licencia que les permita atender los padecimientos que le aquejan durante su menstruación y así afrontar este proceso de manera digna en sus espacios laborales”.

Cita al Fondo de la Población de las Naciones Unidas, que establece: “Una queja común relacionada con la menstruación es la dismenorrea, también conocida como cólicos menstruales o periodos menstruales dolorosos. Se presenta a menudo en forma de dolor pélvico, abdominal o de espalda. En algunos casos, este dolor puede ser debilitante. Los estudios muestran que la dismenorrea es un problema ginecológico importante entre mujeres de todo el mundo, que contribuye al ausentismo escolar y laboral, al tiempo que disminuye la calidad de vida”.

Estatus: Se evalúa en la Comisión de Asuntos Laborales, que preside la senadora Ana Irma Rivera Lassén

¿Qué sectores se han expresado a favor? Servicios a mujeres, activistas y sindicales

  • Procuradora de las Mujeres
  • Organización Lluvia Roja
  • Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores 

“Todo lo que sean derechos que puedan adquirir las mujeres, que se puedan garantizar y que sean en beneficio de la mujer, siempre vamos a salir en defensa de ellos. La oficina endosó el proyecto. En ese sentido, hacemos un llamado al resto de las agencias para que puedan revaluar su posición”. –Vilmarie Rivera Sierra, designada procuradora de las Mujeres

¿Qué sectores se han expresado en contra? Gobierno

  • Oficina de Gerencia y Presupuesto
  • Administración y Transformación de los Recursos Humanos
  • Departamento del Trabajo y Recursos Humanos
  • Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal

“Es un trato especial para estas personas sobre el resto de los trabajadores, ya que tendrán tres días con paga mensuales que no tienen que ser justificados. El proyecto tampoco requiere que sean utilizados de forma consecutiva, por lo que podrían utilizarse a discreción de la persona beneficiaria en cualquier momento del mes y de manera fragmentada”. –Nahiomy Álamo, procuradora del Trabajo

Sobre la menstruación

Inflamación severa, dolor agudo, fatiga y migrañas son algunos de los síntomas que millones de personas padecen aproximadamente cada mes con su menstruación. Es un proceso biológico que puede llegar a ser incapacitante. 

¿Por qué se utiliza el término persona no menstruante? 

Es un término inclusivo que parte de que no solo las mujeres menstrúan, sino que también lo hacen las personas trans y no binarias.

Otras jurisdicciones con licencia menstrual:

  • España: Congreso aprobó medida este mes
  • Zambia: Es ley desde el 2015.
  • Corea del Sur: Tiene licencia de un día al mes sin paga
  • Japón: Es ley desde el 1947
  • Taiwán: Tiene licencia de máximo tres días al año
  • Indonesia: Es ley desde el 2003
  • México: Congreso de CDMX aprobó medida este mes y lo presentó ante el Congreso de la Unión
  • Chile: Hay una propuesta de ley en trámite legislativo.

Urgen a “apostarle a la vacunación” con la dosis bivalente ante llegada de nueva subvariante a Puerto Rico

Mientras las autoridades salubristas del mundo se movilizan para entender el alcance de la nueva subvariante XBB.1.5 de la variante ómicron del coronavirus, expertos locales urgieron a la ciudadanía a vacunarse con la dosis bivalente, luego de que el Departamento de Saludconfirmó su presencia en Puerto Rico.

Salud informó hoy que la XBB.1.5 fue identificada en la isla el 7 de noviembre. La agencia insiste en que lo notificó en sus informes semanales sobre la pandemia desde ese mes. Empero, la primera mención del sublinaje XBB.1.5 aparece en el informe del 28 de diciembre, no antes.

Esta semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que esta subvariante es más contagiosa que cualquier otra de ómicron identificada a la fecha. En Estados Unidos, de donde surgió en octubre, representa alrededor del 40% de los casos, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

El doctor Marcos López Casillas, gerente de investigación del Fideicomiso de Salud Pública, explicó a El Nuevo Día que a este nuevo sublinaje de ómicron se le llama “variante recombinante”.

“Lo que aparentemente pasó fue que una misma persona se infecta con dos variantes de COVID-19 diferentes, al mismo tiempo. Por lo menos esa es la forma más explicable de lo que pudo pasar. Eventualmente, estas dos variantes, que son de (la subvariante) BA.2, se fusionan y crean esa variante recombinante, que adquiere lo mejor que –evolutivamente– tienen las dos”, abundó vía telefónica.

Este sublinaje se ha identificado en, al menos, 25 países y en algunos países de Europa ha desplazado otras variantes. Según datos de los CDC, representa sobre el 70% de los casos en el noreste de Estados Unidos, específicamente en la región que incluye a Nueva York y Nueva Jersey.

“¿Cuál es el problema con la XBB.1.5? Fíjate que esta evolución de esta variante ocurre en Estados Unidos, así que es la primera vez que tenemos una variante de preocupación que se desarrolla en Estados Unidos”, añadió el doctor López Casillas al recordar, por ejemplo, que la cepa original de ómicron se identificó en Botsuana y Sudáfrica, en noviembre de 2021.

Sobre qué podría esperarse en Puerto Rico, pronosticó que entre finales de enero y febrero podría convertirse en la de más prevalencia. Ante este panorama, urgió a la ciudadanía a ser más precavida y a protegerse con la vacuna bivalente.

“Hay que tener prudencia, hay que apostarle a la vacunación. Lo hemos estado haciendo bien, el mensaje es que continuemos protegiéndonos”, enfatizó. “Esto no se ha acabado, la tasa de positividad está por las nubes, estamos todavía en un estado de emergencia, que es importante acotarlo, y que la gente entienda que el COVID no se ha acabado, y se está llevando gente”.

La tasa de positividad asciende hoy a 29.66%, según Salud. Mientras, hay 221 personas hospitalizadas con el virus, de las cuales 11 son pacientes pediátricos.

Llamado a la prevención

En entrevistas por separado con este diario, la doctora Feliú Mójer y la infectóloga Iris Velázquez se unieron al llamado a que la población se inocule con la nueva dosis bivalente, que previene la enfermedad de gravedad y complicaciones serias. Al 28 de diciembre, solo el 9.31% de la población elegible en Puerto Rico había recibido esta vacuna.

“Los datos indican que aquellas personas que tienen su vacunación al día, es decir, que han recibido esa vacuna bivalente, tienen menos probabilidad de ser hospitalizadas, de fallecer, de sufrir consecuencias graves. Eso quiere decir que, aun con esta nueva variante y las diferentes variantes que hemos visto, aun así, las vacunas continúan funcionando”, acotó Feliú Mójer.

En tanto, la doctora Velázquez indicó que ha observado un alza en las hospitalizaciones en las dos instituciones médicas en las que labora, en el oeste del país. De los pacientes admitidos, ninguno ha llegado con la vacuna bivalente.

“Necesitamos protección contra ómicron en específico, y la bivalente es la que necesitamos”, acotó la infectóloga.“Fuimos de los territorios más vacunados al principio de la pandemia, pero ya nos hemos quedado rezagados en cuanto a los refuerzos, así que sí esperamos que aumenten los casos”.

Por otro lado, la doctora Feliú Mójer lamentó el “abandono” del Estado a la emergencia de COVID-19.

“El Estado nos está fallando en su deber de proteger la salud pública”, acotó. “El rol de la salud pública es prevenir, hay acciones concretas que se pueden tomar, reforzar esa educación, reforzar esas campañas de vacunación, ser agresivos con esas campañas. (…) Desafortunadamente, se ha abandonado la salud pública”.

El 2022 ha sido el año más mortal de la pandemia en Puerto Rico, con 2,231 muertes –hasta ayer–, mientras que en 2021 se registraron 1,640 defunciones por el virus. En 2020 –entre marzo y diciembre– ocurrieron 1,683 muertes.

¿Te late mucho el ojo?

Sentir un temblor en el párpado es una sensación que muchos experimentan a diario y que a algunos les despierta el temor de tener un problema de salud. Este latido se caracteriza por aparecer de repente, en cualquier momento generando una gran molestia e incomodidad.

“El cuerpo funciona a veces como un auto, cuando el motor se calienta, se prende una luz roja que indica que hay que parar: con el cuerpo pasa lo mismo. Que te pase esto habla de que hay que bajar las revoluciones” , cuenta el Dr. Rogelio Ribes Escudero, jefe de trasplante de córnea del hospital Alemán.

Asimismo, explica el profesional que cuando “late o tiembla” el párpado ocurre lo que en medicina se denomina mioquimias palpebrales -pequeños espasmos o contracciones espontáneas de la musculatura palpebral que ocurren de manera involuntaria-; un trastorno que se produce cuando el músculo que rodea el párpado en lugar de contraerse y cerrarse hace que las fibras oculares tiemblen.

Otro de los grandes temores de quienes lo sufren es que se note el latido a simple vista. Los profesionales aclaran que esos movimientos son casi imperceptibles y que incluso hay ocasiones en las que no hay movimiento ocular aunque la sensación de temblor existe y hace pensar que es visible. “Lo que ocurre es una especie de fasciculación o palpitación de varias partes del párpado que duran períodos breves de tiempo y suele suceder mayormente en el inferior. No se llega a mover el ojo en sí sino que solo hay sensación de que se contrae como si uno tuviera una lombriz debajo de la piel”, explica Alejandro Guillermo Andersson médico neurólogo y director del Instituto de Neurología Buenos Aires.

Asimismo, destaca el Dr. Andersson que hay que diferenciar las mioquimias de un blefaroespasmo -espasmo de todo el músculo completo que rodea al ojo- que hace que se cierre totalmente y que en casos puede generar ceguera funcional.

Por otro lado y respecto a las mioquimias, el Dr. Ribes Escudero explica que el temblor no es exclusivo del ojo sino que a veces también puede ocurrir en otras partes del cuerpo como puede ser en el hombro o la pierna

Las causas más comunes

El cansancio y el estrés son las causas más comunes según explican los especialistas. Precisamente por esto, se aconseja bajar un cambio: la prevención está más relacionada con una mejora en la calidad de vida. “Esto también ocurre por cuadros de ansiedad o por el consumo de sustancias estimulantes como la cafeína, el té, el mate o similares que producen las mioquimias”, destaca el Dr. Andersson.

¿Qué se hace una vez detectado el temblor en el ojo? El profesional recomienda siempre consultar con un un oftalmólogo para hacer exámenes y descartar cualquier otro tipo de diagnóstico.

“Es una consulta muy frecuente porque los pacientes vienen muy nerviosos y piensan que tienen algo en el ojo. Les explico que se queden tranquilos y que generalmente es producto de la ansiedad o el estrés. No tienen que darle mucha importancia porque sino se ponen nerviosos y alimentan esta mioquimia “, sostiene el doctor.

Tampoco está relacionado con la presión ocular ni con el riesgo de accidente cerebrovascular. Incluso puede durar segundos o repetirse durante días o semanas, pero en algún momento termina desapareciendo.

Tratamientos

Según la American Academy of Ophthalmology existen algunas opciones para tratar esta condición en caso de ser demasiado molesto y persistir. El tratamiento más eficaz que señalan es con inyecciones de toxina botulínica en los músculos del ojo, que actúan como un relajante muscular. Entre un día y dos semanas después de la inyección los temblores empiezan a desaparecer y el alivio dura por lo menos 3 meses. Si las inyecciones no son recomendadas, el médico oftalmólogo puede indicar una combinación adecuada de medicamentos para ayudar a disminuir el latido del ojo.

Fuente: Primera Hora

Celebrarán evento educativo gratuito para pacientes de psoriasis

La relación entre la psoriasis y otras enfermedades, como los trastornos mentales, especialmente la ansiedad y la depresión, será el tema principal de la actividad educativa “Unidos para la Acción” auspiciada por la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP), con motivo del Día Mundial de la Psoriasis, el sábado, 29 de octubre, de 8:30 a.m. a 3:00 p.m. en el Hotel Verdanza, en Isla Verde, indica la organización en un comunicado de prensa.

Advertisements

El evento, libre de costo, ofrecerá un amplio programa de charlas con diferentes especialistas médicos y otros profesionales de la salud “quienes abordarán diferentes temas que inciden en la calidad de vida y en el aspecto emocional del paciente de psoriasis”, según la APAPP.

Entre los temas que se discutirán, mencionan los siguiente: “Alerta a las comorbilidades en pacientes con psoriasis”, a cargo del dermatólogo José González Chávez; “Salud mental y la enfermedad psoriásica”, por el psicólogo Jesús Berríos; “Artritis psoriásica”, con los doctores Amarilys Pérez y José Rodríguez, ambos especialistas en reumatología; “Enfermedades cardiovasculares en pacientes con la enfermedad psoriásica” por el cardiólogo Teodisio Rucabado, y “Psoriasis y dermatitis atópica: similitudes y diferencias” por el dermatólogo Samuel Sánchez.

Advertisements

Como parte de las actividades de la tarde, según el comunicado, la doctora Maricelly Santiago del Consorcio de Investigación Clínica de Puerto Rico, hablará sobre varios estudios clínicos sobre diferentes condiciones que se realizan en Puerto Rico. Además, habrá un área de exhibidores y mesas informativas de diferentes agencias, organizaciones y empresas relacionadas con la salud, como la Oficina del Procurador del Paciente, las farmacéuticas GCM Medical, Bristol Myers, Abbvie, Lilly, entre otras.

“Las diferentes organizaciones y asociaciones alrededor del mundo que representan a los pacientes de psoriasis entendemos la importancia de seguir educando y empoderando al paciente en el tema del manejo de las emociones y la salud mental cuando se padece una enfermedad en la piel como es la enfermedad psoriásica. Este 29 de octubre, día en que conmemoramos el Día Mundial de la Psoriasis, nos proponemos, junto a diferentes especialistas, educar a los pacientes. Esto es importante para un mejor manejo y compresión de la enfermedad y que les ayude a mantener bienestar emocional” explica en el comunicado la directora ejecutiva de APAPP, Leticia López.

Los interesados en participar de este evento deben registrarse a través de internet en https://www.eventbrite.com/e/entradas-dia-mundial-de-la-psoriasis-2022-428904433707. Los espacios son limitados. El evento también se transmitirá a través de las plataformas de Facebook y YouTube bajo el nombre APAPPsoriasis. Para más información puedes acceder a la página de APAPP en Facebook, Instagram y Twitter APAPPsoriasis. También pueden enviar mensaje de texto al 787-376-7604 o al correo electrónico psoriasispr@gmail.com

Un informe internacional señala la depresión como crisis global desatendida

La depresión debe considerarse un problema de salud pública que tiene que afrontarse como una crisis global relevante. Esta conclusión forma parte del informe más completo publicado sobre este tema en la revista The Lancet. Se calcula que 5% de la población adulta mundial sufre depresión, aunque existen diferencias regionales.

Advertisements

El artículo publicado el martes 15 de febrero fue elaborado por 25 especialistas de 11 países que forman la Lancet-World Psychiatric AssociationCommission para la depresión. Este grupo, que comprende disciplinas de neurociencia para la salud global y varios profesionales con experiencia en depresión, investigó y revisó estudios durante casi cuatro años para llegar a las recomendaciones presentadas.

El Dr. Christian Kieling, psiquiatra y profesor asociado de la Universidade Federale do Rio Grande do Sul, en Porto Alegre, Brasil, y copresidente de la comisión internacional, afirmó que “no hay otra enfermedad tan frecuente, tan onerosa, tan universal ni tan tratable como la depresión, pero recibe poca atención y recursos públicos”.

Los mitos y los prejuicios que siguen interfiriendo en la compresión de esta enfermedad y la falta de recursos psicosociales y económicos preocupan a los comisionados. En los países con renta alta no se diagnostican ni reciben tratamiento al menos 50% de las personas con depresión. Esta situación se complica en los países con una renta media o baja como Brasil, donde el porcentaje de pacientes sin diagnosticar alcanza 80% a 90%. Este panorama empeoró por la pandemia de COVID-19, que provocó dificultades adicionales como aislamiento social, luto, incertidumbre, dificultades y acceso limitado a los servicios sanitarios.

Todo esto subió el costo elevado que supone esta enfermedad. Los comisionados creen que incluso antes de la pandemia de COVID-19 la pérdida de productividad económica ligada a la depresión costaba a la economía global casi 1 billón de dólares estadounidenses al año.

Advertisements

La inmersión en este tema llevó a los comisionados a proponer que el diagnóstico de la depresión sea una prioridad e implique más especialidades aparte de la psiquiatría y la psicología. La intención es que la identificación de los signos y los síntomas forme parte de las consultas de varias especialidades, igual que sucede con la diabetes y la hipertensión, enfermedades que deben ser comprobadas por todos los médicos.

La comisión también señaló que es preciso formar e implicar en la atención a esta enfermedad a una red todavía más amplia. “Debemos preparar a las personas con experiencia en depresión junto a las familias, los profesionales, los políticos y la sociedad civil para enfrentarse a la avalancha de necesidades desatendidas, además de compartir sus experiencias para prevenir la estigmatización, apoyar a otras personas con informaciones sobre la enfermedad y posibilidades de ayuda y dedicar más recursos para programas basados en evidencias científicas”, explicó el coautor Dr. Charles Reynolds, del Departamento de Psiquiatría de la University of Pittsburgh School of Medicine, en Pittsburgh, Estados Unidos.

Los comisionados argumentan que la implicación de personal no especialista reclutado localmente, con amplia disponibilidad y costo bajo, como agentes comunitarios de salud y consejeros sin experiencia, sería una forma de afrontar la escasez de profesionales sanitarios cualificados y de superar los obstáculos económicos.

Advertisements

Método más amplio

Los comisionados revisaron también el sistema actual de clasificación de las personas con síntomas de depresión. Llegaron a la conclusión de que usar solo dos categorías (depresión clínica o no) es una simplificación que no tiene en cuenta la variedad de síntomas y de manifestaciones ni tampoco es suficiente para iniciar el tratamiento. Por estos motivos recomiendan un método más personalizado y por etapas.

“De manera parecida al tratamiento del cáncer, el método por etapas analiza la depresión a lo largo de una evolución continua, del bienestar al sufrimiento transitorio, hasta un trastorno depresivo real y proporciona una estructura para recomendar intervenciones proporcionadas desde el inicio de la enfermedad”, observó el Dr. Vikram Patel, Ph. D., y profesor adjunto de Salud global del Departamento de Salud Global y Medicina Social de la Harvard Medical School, en Boston, Estados Unidos.

A pesar de que es una enfermedad frecuente, la depresión sigue siendo objeto de mucha desinformación y prejuicio. Por este motivo, el informe insiste en que es una enfermedad marcada por su persistencia y por la repercusión notable en el funcionamiento diario y sus consecuencias para la salud a largo plazo. Puede afectar a cualquier persona, con independencia del sexo, origen, clase social o edad y existen variaciones en los tipos y en la prevalencia de los signos y los síntomas depresivos entre culturas y poblaciones. El riesgo aumenta en circunstancias adversas, como pobreza, violencia, desarraigo y género, raza u otras formas de discriminación y es más alto en adolescentes y adultos jóvenes.

El avance de la depresión sin tratamiento puede tener un desenlace trágico. Los estudios indican que 70% a 80% de las personas que se suicidan en los países con renta alta y casi 50% de las que se suicidan en los países con renta media o baja presentan enfermedades psiquiátricas y la más frecuente es la depresión. La depresión está ligada también a enfermedades somáticas y crónicas.

Advertisements

La prevención es el aspecto menos valorado del problema según los autores del informe. Básicamente faltan políticas públicas con ese objetivo. Para este grupo de especialistas las sociedades deben concienciarse de que atender la depresión es una necesidad que no puede retrasarse más.

“Ante los efectos prolongados de la depresión en la adolescencia, desde dificultades escolares y en relaciones futuras hasta el riesgo de drogadicción, automutilación y suicidio, invertir en la prevención de la depresión es muy rentable. Es fundamental que pongamos en práctica intervenciones basadas en evidencias científicas que apoyen la paternidad, disminuyan la violencia en la familia o el acoso escolar, además de promover la salud mental en el trabajo y de abordar la soledad de las personas de edad avanzada”, consideró la coautora, Dra. Lakshmi Vijayakumar, de Sneha, Suicide Prevention Centre andVoluntary Health Services, en Chenai, India.

La desigualdad es otro factor de riesgo potente. “Las políticas que disminuyen las desigualdades raciales o étnicas, las desventajas sistemáticas de las mujeres y que apoyan la distribución justa de la renta mediante una cobertura sanitaria universal y la ampliación de las oportunidades educativas pueden ser medidas preventivas muy poderosas”, concluyó la Dra. Helen Herrman de Orygen, National Centre for Excellence in Youth Mental Health y de la University of Melbourne, en Australia, y presidenta de la comisión.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Attacks on American Agents Leave Baffling Battle Scars

The piercing sound was so loud that night it awoke the official assigned to the US embassy in Cuba who was trying to sleep at home in Havana. Intense pressure to the face followed the stabbing noise as the civil servant ached in pain with nausea and dizziness.

Advertisements

When the mysterious commotion in the dark of night stopped, the symptoms didn’t go away and the dizziness and trouble concentrating lingered, making it hard to continue working at the embassy.

What exactly happened that night in Havana in 2016 is not known, but the same thing started occurring to other embassy staffers and US intelligence officers in Havana and elsewhere.

The symptoms weren’t always the same, but they typically started with a sudden onset of pain and pressure in the head and ears. Some people reported hearing a loud noise, like in that case in Havana, followed by nausea, dizziness, confusion, and feelings of disorientation. It usually happened in people’s homes, and some say it altered the way they could move their bodies afterward.

The next year, it happened again, this time at the US consulate in Guangzhou, China. And new incidents have also been reported in Russia and other unnamed countries in Europe and the Middle East, where diplomats and intelligence and military personnel, and sometimes their family members, have reported similar experiences. More than 130 people have been affected, including a couple of officials on US soil, and many report lingering health effects, to the point that some are unable to work.

Advertisements

Havana Syndrome

The cases are sometimes collectively referred to as Havana syndrome, but Mark Zaid, a lawyer in Washington, DC, who represents several of those affected, says that is a misnomer because incidents like these had been going on long before the public became aware of the cluster of cases in Havana. One of his clients, a former National Security Agency employee named Michael Beck, was affected while he was working in a classified hostile country back in 1996.

Beck and a colleague both went on to develop an extremely rare forms of Parkinson’s disease that he attributes to an attack. “It started long before Havana,” says Zaid. “It was just those incidents that brought it to light.”

Many explanations for these incidents have been put forward: a reaction to a pesticide, a deliberate poisoning, an attack with a sonic or microwave weapon or covert spying device.

Pinning down a clear diagnosis has been difficult, says James Giordano, PhD, a neurologist at Georgetown University and senior fellow in biotechnology, biosecurity, and ethics at the US Naval War College who has consulted for the government on the syndrome and has access to data and medical records from attending physicians in Havana.

There have been so many different symptoms, and some of them are subjective and difficult to measure, he explains.

However, the overall “constellation of effects,” Giordano says, is consistent with what is often seen in head injuries, even though none of the people reported a blow to the head or any related pre-existing conditions.

There are some differences in the brain scans of affected and healthy people, but without preinjury tests, doctors aren’t sure what effect variances in the amount of grey and white matter in the brain, tissue structure, and connectivity could have.

Advertisements

Invisible Illness

Giordano dismissed the possibility that the effects are due to either accidental or deliberate exposure to a toxic chemical, pesticide, or drug. No traces of any such agent were ever found in the homes or bodies of those affected. Instead, he thinks the most likely cause is some kind of mechanical device that emits ultrasonic or microwave energy. “This is the primary possibility with high probability.”

The same conclusion was reached in a report from the US National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, which states that directed pulsed, radio frequency energy is “the most plausible” explanation.

Exposure could potentially create bubbling in the fluid inside a person’s ear, and those tiny bubbles could then cascade through the blood to the brain, causing damage similar to the decompression sickness some scuba divers have experienced, Giordano says.

But damage like that could only be confirmed by an autopsy, he points out, and all of the people afflicted are still alive. Microwave energy could also penetrate the skull and disrupt the electrical and chemical activity in the brain. “That would essentially ‘rewire’ the brain,” he says. “It could lead to a variety of disruptive changes that could be profound and durable.”

A lot of research on directed energy weapons has been conducted by national governments and intelligence agencies around the world. An American company made a prototype of this kind of weapon for the Marine Corps back in 2004, called MEDUSA (Mob Excess Deterrent Using Silent Audio).

The weapon, intended for crowd control and to keep people out of protected areas, used the microwave auditory effect to cause discomfort or temporarily incapacitate. It acted in much the same way as its namesake from Greek mythology, who had venomous snakes in place of hair and could stop people by turning them into stone when they gazed into her eyes.

Advertisements

Medusa and the Snake-Head Curse

The prototype of the MEDUSA weapon was intended to have “a low probability” of permanent injury or death, and it is not known whether that research ever advanced.

Zaid has copies of slides that he says show that the Central Intelligence Agency (CIA) was looking into the technology as far back as the 1960s and 1970s. He says he also has a copy of a National Security Agency (NSA) memo from 2014 that confirms the agency has intelligence linking an unnamed hostile country — one his client Michael Beck traveled to in the 1990s — with “a high-powered microwave weapon system that may have the ability to weaken, intimidate, or kill an enemy over time without leaving evidence.”

Giordano says he has seen intelligence that suggests that microwave energy research has advanced to the point where it is likely that such weapons do exist. “The progress in the field was such that this device clearly became operational and represents a clear and present risk, if not threat,” he says.

But Robert Baloh, MD, a neurologist at UCLA Health in Los Angeles, says the cases in Havana and the subsequent reports of other incidents around the world could have another, less sinister explanation, and could represent more of a psychologic than physical illness.


Outbreaks like this are a well-known phenomenon, says Baloh, and the cluster that began in Havana fits the pattern. Episodes typically begin with a respected person and then tend to spread to people connected to that person. Stress is often a trigger and, as word spreads, in this case through a government warning to employees to be on the lookout for strange sounds or experiences, the symptoms start cropping up more and more. “People believe something and it becomes fact,” he says. “The human brain is so susceptible to this.”

The diversity of symptoms also suggests a psychogenic rather than physical cause, says Baloh. “It’s not really a distinct syndrome; there’s no highly reproducible symptom pattern,” he says. “The symptoms seem to be unrelated to each other and can come on at different times. And the early reports about hearing a noise are now fading into the background.”

But it is important to realize, Baloh emphasizes, that psychosomatic symptoms are just as real as physical ones. “These people are not malingering, they’re not weak, they’re not making it up,” he says. It is a phenomenon that involves real changes in brain activity, just not ones that will show up on an MRI, and the neural pathways affected are the same as the ones involved when damage is physical. The effects can continue for a long time after the initial trigger is gone.

But people can recover completely, he says. The most important thing is not to reinforce the idea that they have suffered irreversible brain damage. The process is often slow and can be hard work, but in some cases the reversal can be dramatic.

Advertisements

The Road to Recovery

Giordano and Zaid both agree that there is a big psychogenic component to the phenomenon, especially in the years since the cases in Havana came to light. Each of them gets multiple calls or emails every week from people who think they might have been targeted by the same kind of attack. Most have no plausible connection to any suspected threats. And Giordano has referred only two such cases for further study.

But he remains convinced that at least the first two dozen cases in Havana that he helped investigate are the result of a genuine attack.

Regardless of what the intelligence community knows or suspects, American public servants have had their careers cut short, and years of experience and expertise have been lost to the community. In some cases, their families have experienced symptoms, too, and they are left wondering if they will ever know what really happened.

On Monday, the Senate unanimously passed legislation to support “public servants who have incurred brain injuries from likely directed energy attacks.” The Helping American Victims Afflicted by Neurological Attacks (HAVANA) Act will offer financial support to those injured while investigations are ongoing.

Follow Medscape on FacebookTwitterInstagram, and YouTube

AHORA! Quiénes deben realizarse la prueba de detección de COVID-19 son aquellos que:

Tengan síntomas de COVID-19: fiebre, tos, cansancio, pérdida del gusto o del olfato, dolor de garganta, dolor de cabeza, molestias y dolores, diarrea, erupción cutánea o pérdida del color de los dedos de las manos o los pies, ojos rojos o irritados, dificultad para respirar o disnea, pérdida de movilidad o del habla o sensación de confusión, o dolor en el pecho,

Advertisements


Si tuvo un contacto cercano con una persona positiva a COVID-19. Contacto cercano es estar a menos de 6 pies por más de 15 minutos con una persona que tiene COVID-19. La prueba de detección debe realizarse en el día 5 del contacto. (Si está vacunado debe aislarse por 7 días y si no está vacunado, debe aislarse por 14 días. Ambos deben monitorear los síntomas por 14 días). QUIENES NO DEBEN REALIZARSE LA PRUEBA; Si tiene un resultado positivo de COVID-19, no tiene que repetirse la prueba. La recomendación es aislarse por 10 días en caso de síntomas leves o 20 días en caso de síntomas más severos. Luego de cumplir con el aislamiento no tiene que hacerse la prueba nuevamente.
Si no presenta síntomas, no tiene que hacerse la prueba de detección de COVID-19.
Si no ha tenido un contacto cercano con una persona con COVID-19: Contacto cercano es estar a menos de 6 pies por más de 15 minutos con una persona que tiene COVID-19.

Advertisements


Si tuvo COVID-19 hace 3 meses o menos: Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades indican que las personas que tuvieron COVID-19, se recuperaron y completaron los 10 días de aislamiento, no tienen que hacerse una prueba de detección si no tienen síntomas.
Si se recuperó de COVID-19 hace menos de tres meses y, en los 90 días posteriores al final del aislamiento, tiene contacto cercano con una persona con COVID-19 no necesita hacer cuarentena ni hacerse una prueba de detección si no tienen síntomas.

COVID-19: Salud reporta siete muertes y hospitalizaciones suben a 403

El Departamento de Salud informó este viernes en sus redes sociales siete muertes a causa del COVID-19, mientras el número de hospitalizaciones aumentó a 403. Además, según datos preliminares de la agencia, la tasa de positividad subió a 32.16%.

Advertisements

De los hospitalizados, 86 son pediátricos. Se trata de 37 hospitalizaciones más en comparación al jueves, cuando se informaron 366. Se informó que de las siete muertes, seis estaban vacunados. Todos tenían condiciones preexistentes.

Al menos 100 mil casos de COVID-19 se han detectado en Puerto Rico durante el mes de diciembre, informó Rafael Irizarry el jueves, profesor de la Universidad de Harvard y miembro de la Coalición Científica.

Los contagios durante este mes representan un 33% de todos los casos detectados durante toda la pandemia en el país, indicó Irizarry en un Twitter.

En medio del repunte que salubristas han descrito como el mas acelerado desde que la pandemia afectó a Puerto Rico, el gobernador indicó este jueves que que no puede complacer a los que quieren un cierre total, o a los que piden eliminar las restricciones por COVID-19.

Advertisements

La Orden Ejecutiva más reciente, que entra en vigor hoy, establece que los lugares en los que las personas se remuevan las mascarillas para consumir alimentos y bebidas reducirá su aforo un 50% si es interior y 75% si es exterior.