Celebrarán evento educativo gratuito para pacientes de psoriasis

La relación entre la psoriasis y otras enfermedades, como los trastornos mentales, especialmente la ansiedad y la depresión, será el tema principal de la actividad educativa “Unidos para la Acción” auspiciada por la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP), con motivo del Día Mundial de la Psoriasis, el sábado, 29 de octubre, de 8:30 a.m. a 3:00 p.m. en el Hotel Verdanza, en Isla Verde, indica la organización en un comunicado de prensa.

Advertisements

El evento, libre de costo, ofrecerá un amplio programa de charlas con diferentes especialistas médicos y otros profesionales de la salud “quienes abordarán diferentes temas que inciden en la calidad de vida y en el aspecto emocional del paciente de psoriasis”, según la APAPP.

Entre los temas que se discutirán, mencionan los siguiente: “Alerta a las comorbilidades en pacientes con psoriasis”, a cargo del dermatólogo José González Chávez; “Salud mental y la enfermedad psoriásica”, por el psicólogo Jesús Berríos; “Artritis psoriásica”, con los doctores Amarilys Pérez y José Rodríguez, ambos especialistas en reumatología; “Enfermedades cardiovasculares en pacientes con la enfermedad psoriásica” por el cardiólogo Teodisio Rucabado, y “Psoriasis y dermatitis atópica: similitudes y diferencias” por el dermatólogo Samuel Sánchez.

Advertisements

Como parte de las actividades de la tarde, según el comunicado, la doctora Maricelly Santiago del Consorcio de Investigación Clínica de Puerto Rico, hablará sobre varios estudios clínicos sobre diferentes condiciones que se realizan en Puerto Rico. Además, habrá un área de exhibidores y mesas informativas de diferentes agencias, organizaciones y empresas relacionadas con la salud, como la Oficina del Procurador del Paciente, las farmacéuticas GCM Medical, Bristol Myers, Abbvie, Lilly, entre otras.

“Las diferentes organizaciones y asociaciones alrededor del mundo que representan a los pacientes de psoriasis entendemos la importancia de seguir educando y empoderando al paciente en el tema del manejo de las emociones y la salud mental cuando se padece una enfermedad en la piel como es la enfermedad psoriásica. Este 29 de octubre, día en que conmemoramos el Día Mundial de la Psoriasis, nos proponemos, junto a diferentes especialistas, educar a los pacientes. Esto es importante para un mejor manejo y compresión de la enfermedad y que les ayude a mantener bienestar emocional” explica en el comunicado la directora ejecutiva de APAPP, Leticia López.

Los interesados en participar de este evento deben registrarse a través de internet en https://www.eventbrite.com/e/entradas-dia-mundial-de-la-psoriasis-2022-428904433707. Los espacios son limitados. El evento también se transmitirá a través de las plataformas de Facebook y YouTube bajo el nombre APAPPsoriasis. Para más información puedes acceder a la página de APAPP en Facebook, Instagram y Twitter APAPPsoriasis. También pueden enviar mensaje de texto al 787-376-7604 o al correo electrónico psoriasispr@gmail.com

La psoriasis se asocia con un pequeño aumento del riesgo de tromboembolismo venoso y enfermedad vascular periférica

El tromboembolismo venoso y la enfermedad vascular periférica podrían tener un poco más de probabilidad de desarrollarse entre los pacientes con psoriasis que entre quienes no la padecen, sugiere una revisión sistemática con metanálisis.

Advertisements
Advertisements

“Los médicos y los pacientes con psoriasis deben ser conscientes del riesgo de tromboembolismo venoso y enfermedad vascular periférica”, escribieron los autores en JAMA Dermatology.

“Esta revisión sistemática y metanálisis complementa la guía actual de psoriasis sobre la concientización de las comorbilidades cardiovasculares como el tromboembolismo venoso y la enfermedad vascular periférica, que no se aclararon antes. Las presentaciones típicas de tromboembolismo venoso y enfermedad vascular periférica no deben ser ignoradas por los médicos que tratan a pacientes con psoriasis (disnea inexplicable, dolor en el pecho e inflamación dolorosa, así como ausencia de pulso y anomalías sensoriomotrices de la pierna)”, comentó a Reuters Health el autor principal, Dr. Ching-Chi Chi, de Chang Gun Memorial Hospital, en Taoyuan, Taiwán. 

“Nuestro estudio también señala la importancia de la modificación de los factores de riesgo en pacientes con psoriasis. Los factores de riesgo, como la obesidad, la inactividad física, el tabaquismo y las venas varicosas, deben seguirse o tratarse cuidadosamente en pacientes con psoriasis y los fármacos, como los tratamientos hormonales, deben administrarse con precaución”, agregó el Dr. Chi.

Para examinar más de cerca los riesgos de tromboembolismo venoso y enfermedad vascular periférica en pacientes con psoriasis, los investigadores realizaron una revisión cuantitativa basada en 13 estudios (nueve de tromboembolismo venoso y cuatro de enfermedad vascular periférica), mientras que su metanálisis se basó en nueve estudios (siete de tromboembolismo venoso y dos de enfermedad vascular periférica).

Advertisements

De los 13 estudios de cohorte, que incluyeron un total de más de 12 millones de participantes, ocho se realizaron en Europa, cuatro en Norteamérica y uno en Asia.

Un análisis de los nueve estudios (12.052.781 participantes) que exploraron una posible asociación entre la psoriasis y el tromboembolismo venoso reveló que los pacientes con psoriasis tenían un riesgo 26% mayor (intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 8% a 48%) de tromboembolismo venoso que los pacientes sin la afección cutánea.

Según los cuatro estudios (383.201 participantes) que analizaron la enfermedad vascular periférica, los pacientes con psoriasis tenían un riesgo 27% mayor (IC 95%: 16% a 40%) de trastorno vascular que los pacientes que no tenían la afección cutánea.

Los investigadores deben ser felicitados por su estudio, ya que “la literatura actual sobre este tema ha arrojado resultados distintos”, dijo la Dra. Tina Nandi, profesora asistente de dermatología en la Johns Hopkins University School of Medicine, en Baltimore, Estados Unidos.

“Cabe señalar que el tromboembolismo venoso es bastante raro en general. Uno de los estudios citados encontró que la tasa de tromboembolismo venoso en pacientes con psoriasis fue de 37 en una población de estudio de 38.608 (aproximadamente 0,096%) pacientes, efectivamente menos de 1/10 de 1%. Según los hallazgos del estudio actual, la tasa esperada de tromboembolismo venoso en la población general es bastante similar, con 7 de cada 10.000 (0,07%)”, indicó la Dra. Nandi a Reuters Health.

“Se ha informado anteriormente y se ha aceptado ampliamente que la psoriasis representa una afección de inflamación crónica con una asociación significativa con comorbilidades cardiovasculares. El hallazgo de que hay un ligero aumento en la incidencia de coágulos sanguíneos y enfermedad vascular periférica en pacientes con psoriasis no es del todo sorprendente, pero no debería ser motivo de alarma”, agregó la Dra. Nandi.

Advertisements

“Una pregunta que este estudio dejó sin responder es la relación de la gravedad de la psoriasis con el riesgo de tromboembolismo venoso y enfermedad vascular periférica. La siguiente pregunta lógica que debemos abordar como especialidad es si un control más estricto de la actividad de la psoriasis puede mitigar la mayor incidencia de tromboembolismo venoso y enfermedad vascular periférica. Esto podría llevar a los pacientes con psoriasis a considerar un manejo temprano y agresivo de su enfermedad de la piel”, añadió la Dra. Nandi.

Si bien tanto los dermatólogos como los médicos de atención primaria reconocerán el valor de abordar la obesidad, la inactividad física y el tabaquismo entre todos los pacientes, agregó, es importante reconocer que “hay evidencia limitada para cambiar la práctica con respecto a los tratamientos hormonales (como la anticoncepción oral) en pacientes con psoriasis y todos los pacientes deben recibir asesoría sobre el aumento del riesgo de coágulos de sangre con el tratamiento hormonal”.

Traducido y adaptado por el equipo de Medscape en español.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Un fármaco tópico no esteroideo resultó eficaz para la psoriasis en un estudio de 52 semanas

El tratamiento con tapinarof a 1%, crema tópica no esteroidea en desarrollo clínico, se relacionó con un control perdurable de la psoriasis en placas en un estudio de fase 3 de 52 semanas, presentado como uno de los estudios más recientes en el Congreso de la European Academy of Dermatology and Venereology (EADV) 2021.

Advertisements

El fármaco tiene varias características únicas y diferencias clínicas significativas con respecto a otros tratamientos tópicos de la psoriasis, de acuerdo con la Dra. Linda Stein Gold, directora de investigación clínica en dermatología del Henry Ford Health System, en Detroit, Estados Unidos.

“Los fármacos no esteroideos para tratamiento tópico actualmente disponibles suelen relacionarse con irritación importante. No vimos esto con tapinarof”, señaló la Dra. Gold. Este es uno de varios motivos por los que considera que este fármaco será una adición valiosa si recibe la aprobación de las autoridades sanitarias.

Tapinarof es un agente modulador del receptor de hidrocarburos de arilos de molécula pequeña que se expresa ampliamente en células inmunitarias, incluidos macrófagos, células cebadas y células presentadoras de antígeno. Se considera que la modulación de la señalización de hidrocarburos de arilos por tapinarof revierte la desregulación inmunitaria que interviene en la formación de las lesiones psoriásicas.

Los datos del estudio PSOARING 3 sobre tapinarof a 1% recién presentados se basaron en los datos de los estudios de 12 semanas PSOARING 1 y PSOARING 2, que fueron dados a conocer en agosto de 2020 pero que todavía no se han publicado.

Click para Citas

El criterio de valoración principal en los dos estudios de 12 semanas, cada uno de los cuales incluyó cerca de 500 pacientes con psoriasis en placas, fue una puntuación en la Physician Global Assessment (PGA) de 0 (remisión) o 1 (casi en remisión). En relación con una tasa de respuesta al placebo de casi 6% en los dos ensayos, la proporción de pacientes que alcanzaron puntuaciones de 0/1 con tapinarof a 1% fue de 35,4% y 40,2% en los estudios PSOARING 1 y PSOARING 2, respectivamente (p < 0,0001 frente a placebo en los dos estudios).

En lo que respecta al criterio secundario de valoración clave de mejora ≥ 75% en el Psoriasis Area and Severity Index (PASI75), la ventaja relativa de tapinarof con respecto al placebo fue similar. Los resultados fueron estadísticamente significativos (p < 0,0001) en los dos estudios de 12 semanas.

Más de 90% de los pacientes que participaron en PSOARING 1 y PSOARING 2 fue elegible para el estudio de extensión PSOARING 3 abierto, de acuerdo con la Dra. Gold.

En cuanto a los 79 pacientes con una puntuación de 0 al momento del reclutamiento, se volvió a aplicar tapinarof a 1% solo si la puntuación de Physician Global Assessment alcanzaba ≥ 2 durante el curso del estudio. En el caso de los 680 pacientes que entraron con una puntuación ≥ 1, las aplicaciones de crema de tapinarof a 1% una vez al día se mantuvieron hasta que se alcanzó una puntuación de 0.

En el análisis de resultados la respuesta se definió como la proporción de pacientes con una puntuación en Physician Global Assessment inicial ≥ 2 que lograron una puntuación de 0. Se definió un efecto de remisión como la duración de una puntuación de 0 o 1 mientras no se administraba el tratamiento después de alcanzar una puntuación de 0. La perdurabilidad de la respuesta se definió como la proporción de pacientes que alcanzaron una puntuación de 0 o 1 en Physician Global Assessment al menos una vez durante el estudio mientras recibían el tratamiento. Este último resultado representó una prueba de taquifilaxia.

Advertisements

“En general, 40,9% de los pacientes alcanzó la remisión completa de la enfermedad por lo menos una vez durante el estudio y 58,2% que ingresó en el estudio con una puntuación de 2 o más alta en la Physician Global Assessment lograron una puntuación de 0 o 1″, informó la Dra. Gold.

Para los 79 pacientes que entraron en el PSOARING 3 con una puntuación de 0 en Physician Global Assessment y que no estaban recibiendo tratamiento, la mediana de la duración de un efecto de remisión fue de 115 días. En el caso de los pacientes que entraron en el estudio con una puntuación más alta pero que no lograron una puntuación de 0 en el estudio (312 pacientes), la media del efecto de remisión después de suspender el tratamiento fue de 130 días.

No hubo datos de taquifilaxia. Más bien, “no se observó pérdida del efecto a pesar del tratamiento intermitente durante el curso del estudio”, informó la Dra. Gold.

Los efectos adversos más frecuentes que surgieron durante el tratamiento en PSOARING 3, al igual que en los estudios PSOARING anteriores, fueron foliculitis, que se observó en 24,0% de los pacientes, dermatitis por contacto, que ocurrió en 5,9% de los pacientes y cefalea, que se notificó en 2%. Las tasas de suspensiones del fármaco en el estudio a causa de foliculitis y dermatitis por contacto fueron de 1,2% y 1,4%, respectivamente. La cefalea no dio lugar a la retirada de ningún paciente del estudio.

Tras calificar a tapinarof como un “compuesto no esteroide primero en su clase”, la Dra. Gold señaló que es probable que sea un tratamiento complementario útil para el control de la psoriasis. Evita los efectos adversos relacionados con el uso de esteroide tópico a largo plazo, y su tolerabilidad podría ser muy atractiva para utilizarse en zonas sensibles.

“Es probable que esto sea muy útil para pacientes que buscan un tratamiento tópico para los pliegues de la piel o la cara, en los que se necesitan tratamientos tópicos bien tolerados”, añadió.

Hay muchos motivos para ser optimistas sobre un nuevo compuesto tópico bien tolerado para tratar la psoriasis, en particular como una alternativa a los esteroides tópicos, estuvo de acuerdo el Dr. Adam Friedman, director de investigación traslacional y profesor y presidente del Departamento de Dermatología de la George Washington School of Medicine and Health Sciences, en Washington D. C., Estados Unidos. Considera que los datos con tapinarof son promisorios en general, pero también le gusta la idea de cualquier nuevo tratamiento tópico eficaz para la psoriasis.

“Pacientes y médicos siempre están ávidos de nuevas opciones, en especial los pacientes con psoriasis, dado que muchos han vivido la experiencia con los esteroides tópicos”, destacó el Dr. Friedman.

“Los esteroides tópicos no son irritantes, pero su uso a largo plazo con la dosificación recomendada puede dar lugar a adelgazamiento de la piel, aclaramiento, taquifilaxia y si realmente se abusa de ellos, supresión del eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal e insuficiencia suprarrenal”, observó.

Advertisements

Un tratamiento tópico con un efecto perdurable es en particular interesante.

“La otra cuestión con los esteroides tópicos es que las placas psoriásicas reaparecen con bastante facilidad después de suspenderlos. Los datos que he visto con tapinarof muestran más sustentabilidad después de suspenderlo, debido a su mecanismo de acción. Más que su potencial para la aplicación en zonas sensibles, como la cara, la durabilidad para mí es más interesante”, destacó el Dr. Friedman.

Es especialista destacó que sospecha que debido a “la fobia incurable a los esteroides que acecha a muchos de nuestros pacientes”, una opción de tratamiento tópico sin esteroide eficaz probablemente también dará lugar a un mejor cumplimiento del tratamiento tópico en el curso del tiempo.

“Un fármaco tópico no esteroide bien tolerado probablemente encontrará un lugar importante en el tratamiento futuro de las enfermedades inflamatorias crónicas”, comentó el Dr. Marius-Anton Ionescu, Ph. D., dermatólogo en el Hôpital Saint Louis, en París, Francia. Asimismo, mencionó los efectos positivos del tratamiento con tapinarof en estudios clínicos de adultos con dermatitis atópica, además de la psoriasis.

Se investiga tapinarof a 1% en un estudio de fase 3 de pacientes con dermatitis atópica moderada a grave. En ese estudio los pacientes tienen una edad de hasta 2 años. El fármaco está siendo revisado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos como indicación para la psoriasis en placas en adultos.

La Dra. Gold tiene relaciones económicas con Arcutis, Amgen, Bristol-Myers Squibb, Eli Lilly, Leo Pharma Ortho Dermatologic, UCB y Dermavant Sciences, que está desarrollando tapinarof y está proporcionando financiación para el estudio PSOARING 3. El Dr. Friedman refiere relaciones económicas con Amgen, Biogen, Encore, Gaiderma, GlaxoSmithKline, IntraDerm, Johnson & Johnson, Nerium, Novartis, Oculus, Onset, Pfizer, Sanova y Valeant Pharmaceuticals. El Dr. Ionescu ha sido conferenciante o investigador (con honorarios) para Celgene, Novartis, Lilly y Uriage Cosmetics.

Ted Bosworth es periodista médico con sede en la ciudad de Nueva York.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.