Otra Navidad distinta en Puerto Rico a causa del COVID-19

Durante varios días, Diana Metz estuvo debatiendo intensamente con sus sentimientos. Finalmente, el martes tomó la decisión que no quería, pero que sabía era la correcta: canceló el viaje que por tanto tiempo había planificado para pasar la época navideña en Puerto Rico junto a su esposo y sus dos hijos, y sus familiares residentes en la isla.

Advertisements

Metz, quien reside en el estado de Nueva Jersey, acostumbra venir con regularidad al país, pero hace alrededor de 10 años que no pasa el 24 y 25 de diciembre en la isla.

“Estaba anhelando pasar estos días allá, sentir esa alegría que siempre hay en Puerto Rico durante la Navidad, y los nenes querían ir a la playa y a la piscina de tití”, contó.

Hasta la semana pasada, Metz pensó que tendría la oportunidad de viajar a Puerto Rico para visitar a sus padres de 78 y 81 años. Pero el repunte de contagios por el COVID-19 que experimenta el país, al igual que Estados Unidos y otros países debido a la variante ómicron, alteró sus planes para esta época festiva.

Advertisements

A los más pequeños, le dieron la noticia el martes. Estos, de inmediato, empezaron a preguntar las razones. “Definitivamente, pensábamos que íbamos a poder ir. Yo sabía que iba empeorar la cosa porque leía que ómicron estaba en Europa, y sabía que iba a llegar, pero pensé que iba a ser más en enero y que me iba a dar ‘break’ de ir a Puerto Rico”, compartió Metz.

Aunque la pareja y su hijo mayor, de 6 años, están vacunados, el más pequeño, de 4 años, no ha sido inoculado contra el virus por su edad, y el padre de Metz será sometido a una intervención quirúrgica en enero.

“Fue una decisión bien difícil, pero estoy aliviada porque estaba estresada tratando de tomar la decisión. Sentía que era lo necesario y lo apropiado, pero quería ir. Llevaba varios días agobiada, tratando de tomar una decisión, y con los datos en las manos y todo lo que sabemos, decidimos cambiar los planes”, señaló.

Metz, natural de Carolina, estaba tan segura de que podría realizar el viaje que había comprado algunos obsequios navideños para que llegaran a la isla. “Mi plan ahora es que voy sola en enero para la cirugía de mi papá y, cuando vuelva, les llevo mis regalitos y les traigo los que enviamos para allá”, compartió.

Tras 18 meses de incertidumbre, eran muchas las personas que estaban esperanzadas en que estas navidades serían distintas y que se celebrarían con cierta normalidad con el regreso de las parrandas y las reuniones familiares.

Advertisements

El cambio abrupto debido a la rápida propagación de la variante omicrón, sin duda, pudo haber frustrado a algunos.

En Puerto Rico, la tasa de positividad de COVID-19 alcanzó ayer un 19.16%, la cifra más alta que se ha registrado en este renglón desde que comenzó la emergencia en la isla hace año y medio, según datos del Departamento de Salud.

Al reconocer que “todos estamos hartos de esta pandemia” y que “todos queremos pasar tiempo con amigos y familiares”, el director general de laOrganización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, recomendó la cancelación de las reuniones navideñas. “Un evento cancelado es mejor que una vida cancelada”, dijo, según reseñó The Associated Press.

El secretario de Salud, Carlos Mellado, también reconoció que serán unas festividades distintas.

“El pueblo de Puerto Rico tiene que entender que estamos en una pandemia y que esta Navidad va a ser totalmente diferente. Tenemos que celebrar la Navidad virtual y tenemos que trabajar con utilizar la mascarilla en todo momento. No es tiempo de aglomeraciones, no es tiempo de estar haciendo actividades en nuestras casas”, puntualizó ayer.

Advertisements

Llamado a fortalecerse

La psicóloga Ángeles Acosta reconoce que existe un sentido de decepción y, por otro lado, está la inseguridad entre quienes aguardaban la esperanza de una Navidad distinta. Estos sentimientos, resaltó, provocan ansiedad.

“Tenemos que hacer como una especie de reflexión o una revisión de realmente cómo es que nosotros lo logramos el año pasado y lo volveremos a lograr. Es un poco pensar que lo más importante es que todos estemos saludables y, dos, que podemos compartir con las personas que son parte de nuestro núcleo familiar”, expresó Acosta.

“Son tiempos difíciles, pero creo que no hay nada que nos pueda consolar como estar con la familia cercana en esta época de Navidad”, agregó.

Sostuvo que, en este tiempo, resulta necesario “fortalecerse emocionalmente”, proceso que, reconoció, no ocurre de un día para otro. “No podemos quedarnos en el tiempo de sentirnos con esa incertidumbre. Hay que hacer un plan concreto de qué van a hacer mañana”, añadió Acosta en referencia a la celebración de la Nochebuena hoy.

Como parte de ese proceso de fortalecimiento, mencionó que es necesario mantener una red de apoyo, hacer ejercicio, meditar y disfrutar de espacios abiertos. “El ejercicio ayuda a manejar la ansiedad y la depresión”, expresó.

Otra forma de manejar las emociones que han provocado los cambios o cancelaciones de las festividades navideñas es internalizar que se trata de una decisión en beneficio del colectivo, señaló el sociólogo José Rodríguez.

Igualmente, dijo Rodríguez, hay que entender que existen otras formas de expresar amor y agradecimiento, como las videollamadas. “Es cuestión de aplicarlas porque es peor tener un problema más serio, incluyendo una muerte en esta Navidad o en el Año Nuevo”, expresó el también epidemiólogo.

Rodríguez sostuvo que hay que ser bien cuidadoso, y estimó que puede ser poco probable que todas las personas obedezcan el confinamiento por las implicaciones emocionales que conlleva. “Si no vamos a seguir las recomendaciones de la OMS, hágase la prueba antes de reunirse en familia, mantenga el distanciamiento social, manténgase en un área donde se puedan distanciar los unos a otros. No dé abrazos y no dé besos, evite contagiarse o contagiar a una persona”, enfatizó.

Advertisements

“Hay que cuidarse”

Para la decana y profesora de Psicología de la Ponce Health Sciences University, Nydia Ortiz, más allá de cancelar las reuniones familiares, lo “deseable” es evitar caer en el pánico, reducir el número de invitados y seguir las medidas de protección estrictamente.

“Creo que es tiempo que nos cuidemos y continuemos viviendo, que hagamos nuestras cosas con los cuidados que ya sabemos tener, limitemos los grupos grandes, pero no dejemos de compartir porque es parte de nuestra salud mental y nuestra vida de pueblo”, señaló.

“Incluso, pienso que los medios deben colaborar en ese sentido de reconocer que hay que cuidarse. Tenemos un repunte, pero también debemos cuidar nuestros afectos y nuestra gente, nuestro contacto. Tenemos que seguir viendo a nuestros viejos, seguir compartiendo con nuestras familias, con los cuidados que tenemos que tener”, expresó.

La desconexión emocional -que ha estado presente en diversas etapas de la emergencia y ha sido tan “dolorosa”- causa tristeza, sobre todo, en estos tiempos en los que a las personas se les revuelcan la nostalgia, las pérdidas y los recuerdos. “La mejor receta para cualquier situación de salud mental es el apoyo social, y el apoyo social no es otra cosa que mantenernos conectados con las personas que amamos”, señaló.

“La salud de la gente es la salud completa, no solo del cuerpo, sino también del espíritu, del alma y la mente”, dijo.

El psicológo Alfonso Martínez Taboas no duda que este alza en los contagios -depués de cierto alivio emocional y optimismo- golpee fuerte la salud mental de algunas personas. “Muchas personas se van a poner tristes, pesimistas”, señaló.

Martínez Taboas, junto a otros colegas, publicó a principios de este año un estudio sobre el COVID-19 y su efecto en la salud mental en los puertorriqueños que reveló que el 39%, de una muestra de 416 participantes, pudo haber sufrido ansiedad severa a moderada desde que inició la pandemia.

Coincidió en que una alternativa en estos momentos puede ser reducir el número de personas invitadas a la reunión familiar. “Tenemos unas diferencias con las navidades pasadas y es que hoy en día sabemos que las vacunas funcionan. Desde el punto de vista médico, tenemos unas herramientas que hace un año no las teníamos o estaban comenzando”, afirmó.

Advertisements

Algunos mantienen sus planes

A pesar del alza en los casos de COVID-19, muchos viajeros con familiares en la isla mantuvieron inalteradas sus vacaciones navideñas, aunque han hecho ajustes para reducir el número de asistentes a los eventos y para que se lleven a cabo al aire libre.

Ese es el caso de Héctor Santana, que llegó a la isla el jueves junto a su esposa, Olga Veira, para visitar a sus primas, en Naguabo, que perdieron a su padre hace más de un año. “Queremos estar aquí con ellas”, dijo Santana.

“No tenemos miedo porque nosotros hemos viajado todo el (período del) COVID. Fuimos a Aruba, fuimos a España, fuimos a México y a California”, señaló.

Santana comentó que no consideró posponer sus planes, pues, después de su estadía en la isla, regresan a su hogar en Nueva Jersey para viajar a Florida. Para mañana, 25 de diciembre, han planificado una reunión de la que participarán unas 15 personas. “Pero nos vamos a cuidar. Tenemos las dos vacunas, el ‘booster’ y el ‘flu shot’”, señaló Veira, al agregar que también se realizaron una prueba antes de viajar a Puerto Rico. “La vida hay que disfrutarla porque mañana uno no sabe si va a estar acá”, añadió.

Andrés Rivera, también residente en Nueva Jersey, vino a visitar a su madre, hijos y hermanos, que viven en Barranquitas. “Disfrutar los 20 días que vamos a estar, comer lechón y arroz con gandules”, expresó sobre sus planes.

Dijo que la reunión familiar será en el campo al aire libre. “Nosotros, como somos del campo, nos pasamos en la yarda (patio), uno hablando por acá y otro por allá”, dijo Rivera, quien viajó junto a su esposa, Olga Vigo.

Alma Rivera llegó de Miami el miércoles a encontrarse con sus hermanos y su mamá, de 88 años, después de siete años sin verla.

“Todos estamos completamente vacunados. Venimos a pasar tiempo con nuestra mamá, probablemente estemos mayormente en la casa con ella para no estar con mucha gente”, expresó, al señalar que le gustaría visitar las lechoneras en Guavate, en el pueblo de Cayey.

Consejos para celebrar de manera segura

Expertos hacen algunas recomendaciones para que las familias puedan reunirse de manera segura y, a la vez, minimizar los riesgos de contagio:

  • Si no tiene la dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19, quédese en su casa.
  • Mantenga las medidas que han probado ser efectivas a lo largo de toda la emergencia: distanciamiento, mascarillas y lavado de manos constante.
  • Realice las actividades al aire libre y no en espacios cerrados o con pobre ventilación para así evitar que el virus se propague con más facilidad.
  • Si va a cantar o gritar, hágalo en un espacio exterior, bien ventilado y use mascarilla.
  • Evite las fiestas tipo bufé; cada persona debe llevar sus propios utensilios.

Siguen disparándose los casos de COVID-19 en Puerto Rico

El Departamento de Salud reportó hoy una muerte adicional y 53 personas hospitalizadas por COVID-19, según las estadísticas que publica en el portal covid19datos.salud.gov.pr.

Advertisements

El deceso corresponde a un hombre de 60 años de la región de Caguas. Su fallecimiento se registró el pasado 18 de diciembre. Debido a su muerte, el total de decesos acumulados desde el comienzo de la pandemia, que fue en marzo del 2020, aumentó a 3,285.

Mientras, de los 53 pacientes hospitalizados, 10 son pediátricos. También, se reportaron nueve adultos en intensivo.

Por otro lado, se registró un promedio de 686 casos positivos confirmados, que se detectan a través de pruebas moleculares, con un total acumulado de 160,4056, y un promedio de 526 casos positivos probables, que se identifican mediante pruebas de antígenos, con un total acumulado de 38,245.

Advertisements

El total incluye casos con muestras tomadas del 4 de diciembre de 2021 al 18 de diciembre de 2021, y los números no implican que estos corresponden a las últimas 24 horas.

La tasa de positividad se encuentra en 13 por ciento, según el portal.

Detección temprana de la violencia de género en el Sistema Nacional de Salud

Ante la alerta que han despertado el incremento de denuncias por violencia de género y el repunte de los asesinatos de mujeres tras la finalización del estado de alarma en España, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó el pasado miércoles 25 de noviembre un instrumento común para mejorar la detección temprana de la violencia de género en el Sistema Nacional de Salud y la formación específica de profesionales del Sistema Nacional de Salud.

Advertisements

“Los profesionales sanitarios, desde médicos hasta auxiliares, son las primeras personas que muchas veces tienen acceso a mujeres víctimas de violencia y pueden ayudarles a intentar salir de la situación, primero detectándolo y luego derivándolas y conociendo los recursos que existen. La atención primaria es una puerta de entrada relativamente fácil porque nuestro sistema es de cobertura universal. El 100% de las mujeres en España pasan en algún momento por el sistema sanitario”, expone Isabel Ruiz, epidemióloga y profesora en la Escuela Andaluza de Salud Pública.

Como explica la experta, “aunque estos instrumentos que presenta el catálogo de carácter urgente ya existían y en muchas comunidades autónomas llevan años implementándose, la pandemia ha afectado mucho a la violencia de género y por eso se ha dado el paso de instaurar el cribado universal en todo el territorio”.

Según Ruiz, que desde el 2005 presta apoyo técnico al Observatorio de Salud de la Mujer y es una de las autoras del Protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género que el Ministerio de Sanidad lanzó en el 2012, “el confinamiento provocó que muchas mujeres víctimas no pudieran acudir a los servicios sanitarios. Sabemos que las llamadas aumentaron muchísimo y que las denuncias también. Y ahora se están haciendo los primeros estudios para ver el impacto que tuvo el confinamiento en la violencia de género. Pero son la punta del iceberg de lo que está ocurriendo”.

Ante el impedimento de acudir a un centro de salud, dos días después del inicio de la cuarentena, el Ministerio de Igualdad aprobó un Plan de Contingencia contra la violencia de género que incluía medidas como teléfonos especializados de información y asesoramiento] Y otras instituciones sacaron adelante distintas iniciativas pioneras, como la mascarilla 19 impulsada por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos.[4] “Esta medida se creó pensando en mujeres que se vieran en una situación de riesgo. De forma que pudieran acercarse a la farmacia y pedir una ‘mascarilla 19’ sin levantar sospechas de su maltratado y alertando de su situación al farmacéutico”, explica la especialista en medicina preventiva y salud pública. “Gracias a la facilidad y la repercusión que tuvo fue copiado en Francia, Italia, y hasta países de Sudamérica”, agrega.

Advertisements

Cómo llevar a cabo la detección temprana de la violencia de género

El nuevo protocolo para abordar de forma temprana la violencia en el sistema sanitario, y que estarán disponibles en el primer semestre de 2022, cuenta con dos instrumentos principales: el cuestionario de detección Women Abuse Screening Tool (WAST) para la detección temprana y Cuestionario de detección Abuse Assessment Screen (AAS).

“La primera es una herramienta de cribado que podemos comparar con una mamografía: hacernos la prueba nos dice si puede haber algo o no, pero hasta que no se hace la biopsia no hay confirmación. El AAS, por otro lado, es un diagnóstico que sirve de confirmación. A la mujer que haya dado positivo en el primer instrumento se la deriva al segundo, con el que podemos confirmar que estamos ante un caso de violencia”, explica Ruiz, que fue responsable de validar el WAST hace más de 10 años y ha escrito diversos artículos científicos sobre la herramienta.

Para la profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, estas herramientas de detección temprana, que ella tan bien conoce, son tan importantes como la formación y sensibilización del personal. “El cribado tiene que ir acompañado de una buena receptividad de los profesionales. En todas las comunidades se imparte formación, pero debería haber mucha más. Sobre todo, ahora que con la pandemia se ha centrado en la formación en la COVID-19 y sus vacunas”, reclama.

“Generalmente, los profesionales que acuden son los que muestran más interés por el tema o están ya más sensibilizados. El objetivo es llegar a aquellos que no ven la violencia de género como un problema o no les apetece involucrarse. Por eso creo que desde las administraciones debería hacerse mayor hincapié en su importancia y establecer esta formación obligatoria para todo el personal sanitario, incluyendo a los residentes que se están formando en diferentes disciplinas. Para que cuando sean profesionales ya tengan un camino recorrido”, manifiesta.

Las víctimas de violencia de género constituyen el otro foco al que dirigir la sensibilización. “La aceptabilidad de las mujeres depende en gran medida del esfuerzo que se haga desde las administraciones. Un ejemplo muy claro lo vemos con el cribado de cáncer. En función del territorio, muchas más mujeres o menos acuden a hacer la prueba de detención. El problema es el mismo, pero cambia la información disponible y el conocimiento al respecto. Con la violencia de género pasa exactamente lo mismo”, reconoce la epidemióloga, que desde hace más de una década integra la Red Andaluza de Formación Contra el Maltrato a las Mujeres (Red Formma): una plataforma de profesionales sanitarios formados de forma específica en violencia de género y que se encargan de diseñar la formación relativa al tema que se imparte a lo largo de toda la comunidad autónoma.

Advertisements

Las barreras a la hora de detectar casos de violencia

Aunque existen tanto señales físicas como psicológicas y actitudes concretas derivadas del maltrato que resultan fáciles de detectar, en ocasiones el sistema sanitario se enfrenta con complicaciones. Como señala Ruiz, la primera dificultad es la falta de formación y sensibilización de los especialistas: “esto pasa cuando dentro del catálogo de sintomatologías y en la historia clínica no se incluyen de forma rutinaria preguntas referidas a la detención de violencia de género”.

Por otro lado, debido a las connotaciones judiciales y sociales que implica, también se dan casos donde los médicos muestran su negativa a la hora de abordar esta situación. “A veces, el mismo especialista atiende a toda la familia y el maltratador también resulta ser su propio paciente”, revela Ruiz.

Las propias víctimas también pueden generar resistencia. “Afortunadamente, nuestra sociedad está cada vez más concienciada con la problemática. Pero hay todavía muchas mujeres que, debido a sus circunstancias, no se atreven a abrir la caja de pandora y prefieren seguir sufriendo en silencio”, señala.

“Es importante trabajar en ambas direcciones: alentando al profesional sanitario con herramientas para que pueda detectar sin miedo y apoyar a la mujer alentándola para que pueda salir de su situación, poniendo a su disposición recursos, empoderándolas… Y dándoles tiempo. Hablamos de una violencia que dura, de media, de 6 a 8 años. Así que no podemos esperar que la víctima tome la iniciativa de un día para otro”, señaló Ruiz.

Especialidades médicas como espacios facilitadores para la detención de la violencia de género

Todas las especialidades médicas sirven como puertas de entrada para la detección de casos de maltrato, pero existen espacios más facilitadores que otros. “Algunos servicios son más fáciles como puerta de entrada a la detención de violencia, como la atención primaria, urgencias o ginecología y obstetricia”, expresa Ruiz. Toda mujer embarazada recibe un seguimiento a lo largo de la gestión y acude cada cierto tiempo a los servicios sanitarios, lo que hace que sea más fácil para el personal, desde una matrona hasta una enferma, acercarse a su casa.

Otra área fundamental para detectar la violencia de género es la salud mental. “No hay una mujer que esté siendo maltratada físicamente o psicológicamente que no muestre algunos síntomas como ansiedad, insomnio, depresión… y que se vea obligada a acudir al especialista”.

En la especialidad pediátrica los sanitarios tienen más facilidades para detectar casos. “Muchas veces el impacto de la violencia no solo es para la mujer, sino que también afecta a los niños pequeños, quienes pueden mostrar trastornos importantes como hiperactividad, falta de sueño, ansiedad, bulimia o falta de apetito. Todas estas señales permiten averiguar una situación de violencia en casa”, señala Ruiz y afirma que “cualquier sanitario se va a encontrar con casos de mujeres maltratadas a lo largo de su trayectoria profesional. Por eso tiene la obligación, sin excusas, de formarse y estar preparado”.

Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Investigación en Puerto Rico refleja el impacto de la artritis reumatoide y enfermedades vasculares

Un estudio transversal que contó con una cohorte de 405 ciudadanos puertorriqueños con artritis reumatoide (AR) sostiene datos que apuntan al riesgo directo de esta población al desarrollo de enfermedades vasculares arteriales.

Advertisements

Autores de la Sección de Reumatología del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) indican que se ha registrado un aumento en la morbilidad y la letalidad asociada con eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad de AR se ha relacionado con factores tradicionales y no tradicionales. Sin embargo, estos factores varían entre diferentes etnias.

Igualmente, sostienen que pocos estudios han descrito estas características en poblaciones hispanas. Por tal razón, evaluaron posibles correlaciones clínicas asociadas a enfermedades vasculares arteriales en pacientes hispanos de Puerto Rico.

Las enfermedades vasculares arteriales se tratan de problemas circulatorios o condiciones que afectan su sistema vascular. Son comunes y pueden ser graves, incluyendo el desarrollo de un aneurisma, infarto de miocardio, angina de pecho, procedimientos vasculares para enfermedad de las arterias coronarias, accidente cerebrovascular o enfermedad de las arterias periféricas.

Los autores explican que el proceso intrínseco a la AR pareciera que contribuye también a la aparición de eventos vasculares arteriales, debido al riesgo de vulnerabilidad y rotura de placas ateroscleróticas. Además, sostienen que estudios han vinculado la incidencia de eventos vasculares con niveles altos de biomarcadores inflamatorios. Por tal razón, surgió la necesidad de realizar un estudio para determinar los factores asociados con la ocurrencia de eventos vasculares arteriales en una cohorte de hispanos de Puerto Rico con RA.

Advertisements

Del total de la población del estudio, el 87.2% fueron mujeres. Los eventos vasculares arteriales se reportaron en 43 pacientes (10.6%). 

En el análisis multivariado ajustado por edad y sexo, hipertensión arterial, dislipidemia, síndrome metabólico, manifestaciones extraarticulares, y la puntuación obtenida de un cuestionario administrado y el número de hospitalizaciones, se asociaron con eventos cardiovasculares arteriales, establecieron los resultados de la investigación.

“Dichas asociaciones pueden ayudar a implementar estrategias clínicas en este grupo de pacientes con artritis reumatoide en riesgo de padecer enfermedades vasculares arteriales”, enfatiza el grupo de estudio.

“La hipertensión arterial, la dislipidemia, el síndrome metabólico y manifestaciones extraarticulares se asociaron con eventos vasculares arteriales en nuestra cohorte evaluado. Este estudio respalda además la noción de que tanto los factores tradicionales como los no tradicionales juegan un papel importante en la ocurrencia de eventos vasculares arteriales en pacientes con AR. Nuestros datos contribuyen a los pocos estudios que se han realizado evaluando este tipo de condiciones en pacientes hispanos con AR”, concluyen los autores.

Otro dato que destaca el estudio es que en la cohorte de pacientes evaluados, las manifestaciones pulmonares fueron asociadas con eventos vasculares y el 70% de las pacientes tenía enfermedad pulmonar intersticial, lo que ha sido descrito previamente en este perfil de pacientes con AR.

Belinda Z. Burgos González 

  • Periodista y MPH, Bachillerato en Periodismo y Prejurídico de la Universidad del Sagrado Corazón y graduada de la Maestría en Salud Pública, de la Escuela de Medicina San Juan Bautista, Jefa de Redacción con 11 años de experiencia y líder de Redacción de la Revista de Medicina y Salud Pública (MSP).

Segunda paciente que se libra del virus de inmunodeficiencia humana sin trasplante de células madre ni tratamiento antirretroviral reabre esperanza de cura

Una mujer argentina de 30 años, bautizada apropiadamente como “paciente Esperanza” en referencia al nombre de la localidad donde reside, parece ser la segunda persona en el mundo cuyo sistema inmune eliminó el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sin el uso de un trasplante de células madre, lo que “envía un mensaje de esperanza de encontrar una cura” natural para esa infección, reportaron investigadores de Argentina y Estados Unidos en Annals of Internal Medicine.

Advertisements
Advertisements

“Somos cautos, pero podría representar un caso de cura esterilizante”, dijo una codirectora de la investigación, la Dra. Natalia Laufer, Ph. D., del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), en Buenos Aires, y profesora del Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, durante una reunión virtual organizada por la Red Argentina de Periodismo Científico de la que participó Medscape en español.

Por razones que se ignoran, alrededor de 1% de todos los pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana son controladores excepcionales o “de élite”, lo que significa que presentar cargas virales indetectables sin necesidad de tratamiento, aunque, en los casos convencionales, análisis más profundos permiten revelar rastros del virus que pueden llegar a reactivar y generar nuevos ciclos de replicación.

“Lo que distingue a esta paciente es que los reservorios del virus son muy chiquitos y todas las copias detectadas son defectivas, no hay chance de que produzcan virus replicativos”, explicó una de las dos primeras autoras, Gabriela Turk, Ph. D., quien también trabaja en el INBIRS y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

El único antecedente similar conocido es el de Loreen Willenberg, una paciente de California de 67 años que, después de vivir 28 años con el virus de inmunodeficiencia humana, no presenta rastros de virus replicativos en células y tejidos, según se publicó en Nature en agosto de 2020.[2]

Otras dos personas parecen haber eliminado el virus de la inmunodeficiencia humana, pero solo después del reemplazo completo del sistema inmunológico mediante sendos trasplantes de células madre por cánceres hematológicos: el paciente de Berlín, Timothy Ray Brown y el paciente de Londres, que ha sido luego identificado como Adam Castillejo, un venezolano de 41 años.

Otro hombre de 35 años, de Brasil, presentó carga viral indetectable al menos durante 15 meses después de recibir un tratamiento antirretroviral intensificado más un suplemento de vitamina B3, aunque pocos meses más tarde tuvo una aparente recaída, según reportó NAM Aidsmap.

Esfuerzo “heroico” de análisis y sin rastros del virus

El nuevo caso reportado es el de una mujer con diagnóstico de infección por virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) en marzo de 2013, quien se habría contagiado de su pareja (fallecido por sida en julio de 2017). Según explicó la Dra. Laufer, el diagnóstico se hizo mediante pruebas de enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA) y de electroinmunotransferencia (Western Blot), con detección de dos bandas.

Advertisements
Advertisements

Durante los ocho años de seguimiento, los resultados de diez pruebas comerciales mostraron que la carga viral estaba por debajo del límite de detección, sin signos clínicos o de laboratorio de una enfermedad asociada al virus. Nunca tuvo tratamiento antirretroviral, salvo durante un período de seis meses cuando quedó embarazada y recibió un curso de tenofovir, emtricitabina y raltegravir entre septiembre de 2019 y marzo de 2020.

Para buscar rastros del virus, los investigadores realizaron múltiples análisis genéticos y virológicos en más de 1.600 millones de células mononucleares extraídas de muestras de sangre periférica (tomadas en 2017, 2018, 2019 y 2020) y de la placenta desarrollada durante el embarazo. Y solo hallaron siete provirus, aunque todos con defectos en el genoma que impedían su replicación. “Ninguna de estas secuencias es capaz de generar un virus viable, competente, infectivo”, señaló la Dra. Laufer.

El equipo de investigación también examinó lo que se considera el principal reservorio del virus de inmunodeficiencia humana, los linfocitos T CD4+, mediante un ensayo que permite cuantificar la replicación competente del virus. Tras estudiar 150 millones de estas células inmunes, no obtuvieron resultados positivos. Y tampoco pudieron detectar ARN del virus en 4,5 mililitros de plasma.

En un editorial acompañante, el Dr. Joel Blankson, del Johns Hopkins University Center for AIDS Research, en Baltimore, Estados Unidos, calificó de “heroico” el esfuerzo de los investigadores y señaló que el hallazgo sugiere que algunos controladores de élite “pueden haber ido más allá de simplemente controlar el virus y, en cambio, se pueden haber arreglado para erradicarlo. Si la paciente Esperanza efectivamente logró un cura esterilizante, definir el mecanismo responsable se vuelve importante”.

Otros científicos son más cautos. La Dra. Deborah Persaud, jefa interina de la División de Enfermedades Infecciosas de Johns Hopkins University School of Medicine, en Baltimore, Estados Unidos, y directora de IMPAACT HIV Cure Scientific Committee, declaró a Medscape en español que aludir a una “cura esterilizante” puede llevar a confusión, porque no hay evidencias definitivas de que la paciente alguna vez haya tenido una infección con virus de inmunodeficiencia humana con capacidad de replicarse. Y deslizó que, en cambio, los hallazgos de los estudios genéticos (deleciones y mutaciones) podrían ser “más consistentes con un evento de infección abortiva [cuando células son infectadas por virus, pero no producen ninguna progenie viral infecciosa] “.

Pero la Dra. Laufer dijo ante una repregunta de Medscape en español que el concepto de “infección abortiva” no está universalmente aceptado en el léxico científico y que, por otra parte, las secuencias genéticas analizadas de los provirus “presentan ciertas características que muestran que hubo ciclos de replicación, por lo cual podemos interpretar que el virus replicó y generó infección de otras células que después fueron controladas”. 

Turk, en tanto, explicó que hubo análisis para descartar que el virus de entrada hubiera sido defectivo. Y consideró que no hay forma de saber cuál fue el inóculo inicial, “aunque la persona de la cual adquiere la infección, la pareja, se diagnosticó con alta carga viral (186.000 copias/ml en febrero de 2013) y terminó falleciendo de sida, así que uno asume que la exposición fue a una cantidad importante de virus”.

Advertisements

Hallazgos alentadores

De todos modos, pese a sus dudas, la Dra. Persaud, quien atendió un caso famoso de “cura” en Misisipi que luego sufrió una recaída, aseguró que estos hallazgos “siempre son alentadores a medida que aprendemos más sobre estos casos únicos, porque proporcionan información sobre el espectro de la infección por virus de inmunodeficiencia humana, el potencial de infección abortiva o controlada en entornos únicos y los patrones de persistencia”. “Es un caso interesante, una prueba de concepto, algo extraordinario. Pero, por definición, no es algo que esperamos encontrar frecuentemente”, comentó a Medscape en español el Dr. Marcelo Losso, jefe del servicio de inmunocomprometidos de la Clínica de Salud Sexual (ClinSex) del Hospital Ramos Mejía, en Buenos Aires, quien tampoco participó del estudio.

“Si esto se confirma, puede ser interesante tratar de entender cómo puede haber sido ese control que puede ejercer la paciente y nos puede hacer pensar en otros mecanismos con finalidad terapéutica”, añadió.

Para la Dra. Laufer y otra codirectora del estudio, la Dra. Xu Yu, investigadora del Ragon Institute del Massachusetts General Hospital, Massachusetts Institute of Technology (MIT) y Harvard University, en Boston, Estados Unidos, es probable que haya más pacientes con las características de la paciente Esperanza y Loreen Willenberg, pero que necesitan ser detectados y estudiados

Advertisements

¿Estamos lejos de aplicar estos hallazgos a la cura de los millones de pacientes con virus de inmunodeficiencia humana que hoy requieren tratamiento antirretroviral crónico? “Podríamos estar cerca. Esa es la belleza del descubrimiento científico. No lo sabemos, pero es por eso que necesitamos una mayor participación de la comunidad y de los proveedores de atención médica para que nos ayuden”, respondió la Dra. Yu a Medscape.

Mientras tanto, la paciente Esperanza y los médicos y científicos que la asisten y estudian tienen que convivir con las limitaciones intrínsecas de la investigación científica. “Los conceptos científicos nunca pueden ser probados a través de la recolección de datos empíricos. Solo pueden ser refutados. (…) Por lo tanto, no podemos rechazar la hipótesis de que esta paciente alcanzó una cura esterilizante”, escribieron los autores.

La paciente Esperanza “se siente bendecida, entiende que es una situación grandiosa, está feliz de tener una familia sana. Pero la angustia el hecho de que no podamos darle un diagnóstico definitivo de cura. Y eso nos pesa también a nosotros”, admitió la Dra. Laufer.

La investigación fue financiada por Bill and Melinda Gates Foundation y National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos. Las doctoras Laufer, Turk, Yu, Persaud y el Dr. Losso declararon no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. 

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Aceite de pescado en dosis altas: resultados “interesantes” en COVID-19

Una dosis elevada de la forma purificada del ácido eicosapentaenoico, etilo de icosapento (Vascepa, Amarin), no logró reducir significativamente las hospitalizaciones o la muerte en pacientes infectados con SARS-CoV-2 en el estudio PREPARE-IT 2.

Advertisements

Sin embargo, el ensayo mostró una tendencia favorable, con una reducción de 16% en el criterio de valoración principal consistente en muerte o indicaciones para la hospitalización. Todos los criterios de valoración secundarios también se redujeron numéricamente, pero ninguno alcanzó la significancia estadística.

El producto también fue bien tolerado durante los 28 días del periodo de estudio, aun cuando se utilizó una nueva dosis de carga alta, y no se observó aumento de la fibrilación auricular ni de las hemorragias u otros efectos adversos en comparación con el placebo, aunque la tasa de suspensión fue ligeramente más alta.

El estudio fue presentado en el Congreso de la American Heart Association(AHA) de 2021 el 15 de noviembre por el Dr. Rafael Díaz, director de Estudios Clínicos Latinoamérica en Rosario, Argentina.

“Se necesitan estudios aleatorizados más grandes potenciados para una reducción del riesgo relativo de alrededor de 15% con etilo de icosapento antes de establecer que este producto puede ser útil en el tratamiento de los pacientes ambulatorios con COVID-19”.

“Señales interesantes”

Al comentar el estudio, el Dr. Manesh Patel, jefe de la División de Cardiología y codirector del Heart Center en la Duke University, en Durham, Estados Unidos, y presidente del programa científico del congreso, dijo que “ciertamente hay algunas señales interesantes”.

“Creo que la tendencia es valiosa, pero ¿necesitamos un ensayo más amplio para confirmar un beneficio? Dejaré que sea la comunidad clínica la que decida”, añadió el Dr. Patel. “Pero es difícil potenciar un ensayo para obtener esa respuesta y el mundo de la COVID-19 ha cambiado desde que se inició este ensayo, con las vacunas ahora disponibles y las nuevas terapias que llegan. Así que habrá un panorama competitivo”.

Al hablar sobre el estudio en una rueda de prensa en el congreso, la Dra. Erin Michos, profesora asociada de medicina en la División de Cardiología de la Johns Hopkins School of Medicine, en Baltimore, Estados Unidos, declaró: “Los resultados mostraron que todo tendía en la dirección correcta, pero no alcanzaron la significancia estadística en gran parte porque hubo menos eventos que los previstos. Las hospitalizaciones por COVID-19 están disminuyendo debido a la amplia implementación de las vacunas, lo que significó que este estudio no alcanzó su objetivo”.

Pero añadió: “Tranquiliza que, incluso con la dosis de carga más alta, no haya aumentado el riesgo de fibrilación auricular al utilizarlo durante solo 28 días, ni tampoco el riesgo de hemorragia, por lo que la tolerabilidad es muy buena”.

“Necesitamos un ensayo más amplio para demostrar definitivamente si etilo de icosapento puede o no ayudar a los pacientes ambulatorios con COVID-19, pero creo que una mejor estrategia de prevención sería la adopción generalizada de la vacunación en todo el mundo”, concluyó la Dra. Michos.

Advertisements

“Una petición muy grande”

El Dr. Donald Lloyd-Jones, presidente de la American Heart Association y ponente designado en la sesión científica de última hora, felicitó a los investigadores por llevar a cabo “un ensayo pragmático muy bueno en medio de la pandemia de COVID-19”.

El Dr. Lloyd-Jones concluyó que la amplia gama de acciones potencialmente beneficiosas de etilo de icosapento, incluidos sus efectos antitriglicéridos, antiinflamatorios, antioxidantes y antitrombóticos, lleva a la posibilidad de que ayude en la COVID-19, pero añadió que “es una petición muy grande para un suplemento de aceite de pescado administrado a corto plazo”.

Al presentar el estudio, el Dr. Díaz señaló que existen escasas opciones para el tratamiento ambulatorio de los pacientes con COVID-19 y se cree que la inflamación desempeña un papel importante en el empeoramiento de la gravedad de la infección.

Señaló que los datos anteriores apoyan un posible papel de los ácidos grasos omega-3 en la reducción de la inflamación y la infección, y que etilo de icosapento ha mostrado una reducción de los eventos cardiovasculares mayores en el estudio REDUCE-IT, y se cree que el mecanismo implica efectos antiinflamatorios.

En el primer estudio en que investigó el papel de etilo de icosapento en la COVID-19, PREPARE-IT, el producto no impidió que los individuos no infectados con riesgo de COVID-19 se infectaran con el virus, pero no hubo un aumento de los efectos secundarios frente al placebo con su utilización durante un periodo de 60 días.

Un pequeño estudio realizado el año pasado en 100 pacientes con diagnóstico de COVID-19 demostró que etilo de icosapento reducía el marcador inflamatorio proteína C reactiva y también mejoraba los síntomas.

PREPARE-IT 2, un estudio pragmático basado en línea, se llevó a cabo para investigar si etilo de icosapento en pacientes no hospitalizados con diagnóstico de COVID-19 podría reducir las tasas de hospitalización y las complicaciones.

En el ensayo participaron 2.052 pacientes (media de edad: 50 años), de los cuales 1.010 fueron asignados al grupo activo y 1.042 al grupo de placebo.

Los criterios de inclusión incluían a personas de edad igual o mayor a 40 años con un diagnóstico confirmado de COVID-19 y no más de 7 días transcurridos desde el inicio de los síntomas y sin una indicación clara para hospitalización.

Los pacientes que fueron asignados al grupo activo recibieron etilo de icosapento en una dosis de 8 g (cuatro cápsulas cada 12 horas, por la mañana y por la noche) durante los primeros 3 días, seguida de 4 g (dos cápsulas cada 12 horas) a partir de entonces (días 4 al 28).

Advertisements

El criterio de valoración principal, hospitalización relacionada con COVID-19 (indicación para hospitalización u hospitalización) o muerte a los 28 días, se produjo en 11,16% del grupo asignado al principio activo y en 13,69% del grupo asignado a placebo, lo que correspondió a un hazard ratio [HR] de 0,84 (intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,65 a 1,08; p = 0,166).

Los criterios de valoración secundarios mostraron tendencias positivas similares, pero ninguna fue significativa. Estos consistieron en muerte o persistencia de la hospitalización a los 28 días (HR: 0,74), eventos mayores (infarto de miocardio, ictus, muerte; HR: 0,38) y mortalidad total (HR: 0,52).

En lo que respecta a la tolerabilidad, no hubo diferencias significativas en los efectos adversos totales entre los dos grupos (16,5% en el grupo asignado al principio activo frente a 14,8% en el grupo asignado a placebo). Los efectos adversos más frecuentes fueron estreñimiento (2,7%), diarrea (7,2%) y náuseas (4%), pero no fueron significativamente diferentes del placebo. Sin embargo, hubo más suspensiones en el grupo asignado al principio activo (7% frente a 4%).

El Dr. Díaz señaló que el ensayo PREPARE-IT 2 se inició en mayo de 2020, cuando no se sabía mucho sobre la COVID-19 y no había vacunas ni tratamientos, por lo que las tasas de hospitalización eran altas.

“Esperábamos ver una reducción de 25% a 30% en las hospitalizaciones con etilo de icosapento y el estudio estaba potenciado para ese tipo de reducción, pero hoy sabemos que podemos esperar una reducción más moderada, de alrededor de 15%. Pero para demostrarlo, necesitamos un ensayo mucho más grande con 8.000 o 9.000 pacientes y eso será mucho más difícil de realizar”, concluyó el Dr. Díaz.

El estudio PREPARE-IT 2 fue financiado por Amarin. El Dr. Díaz ha recibido becas de parte de Dalcor, Amarin, PHRI y Lepetit SA.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Todo lo que necesita saber sobre los beneficios de la siesta

https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-8720674443233719 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Encontrar el tiempo para una siesta rápida ofrece muchos beneficios. Una siesta rápida puede mejorar su rendimiento, aumentar el estado de alerta y mejorar su estado de ánimo. La clave para tomar una siesta es que las siestas sean cortas (de 10 a 20 minutos) para que no se adentre demasiado en el ciclo del sueño, lo que en realidad puede hacer que se sienta atontado y más cansado que antes.

Siesta vs.Dormir


Cuando duermes una siesta de 10 a 20 minutos, entras en la primera y, a veces, la segunda etapa del sueño. Eso es suficiente para refrescarte y obtener los beneficios asociados con la siesta.

Durante el sueño verdadero, su cuerpo tiene la oportunidad de completar las cinco etapas del ciclo del sueño unas cuantas veces, que para la mayoría de los adultos sanos se repite cada 90 a 110 minutos.

Cuando entra en un sueño más profundo, su cerebro se vuelve menos sensible a los estímulos externos, lo que dificulta despertarse y aumenta la probabilidad de aturdimiento y fatiga.

https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-8720674443233719 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Beneficios de las siestas saludables


Los beneficios para la salud de la siesta han sido científicamente probados. A continuación, le mostramos lo que puede hacer por usted una siesta rápida.

Desempeño mejorado

Varios estudios han encontrado que las siestas diurnas que van de 10 a 30 minutos pueden aumentar el rendimiento y aumentar la productividad en el trabajo. Se ha demostrado que las siestas mejoran:

velocidad psicomotora
tiempo de reacción
vigilancia


Aprendizaje mejorado

Según varios estudios, la siesta durante el día puede mejorar sus habilidades de aprendizaje. La siesta no solo mejora su concentración y memoria, lo que puede ayudarlo a aprender y retener información, sino que los estudios de Trusted Source también han descubierto que la capacidad de aprender nueva información se mejora inmediatamente después de una siesta.

Los beneficios de la siesta en el aprendizaje comienzan desde el principio. Un estudio de 2015, fuente confiable, encontró que la siesta mejora el aprendizaje de palabras en los bebés.

Presión sanguínea baja

Una nueva investigación muestra que una siesta al mediodía puede reducir significativamente la presión arterial. Los resultados de un estudio presentado en la Sesión Científica Anual del Colegio Estadounidense de Cardiología de 2019 muestran que el sueño al mediodía parece ser tan efectivo para reducir los niveles de presión arterial como otros cambios en el estilo de vida, como reducir el consumo de sal y alcohol.

El estudio encontró que, en promedio, las siestas reducían la presión arterial en 5 mm Hg. Esto también es comparable a tomar un medicamento para la presión arterial en dosis bajas, que generalmente reduce la presión arterial de 5 a 7 mm Hg.

Solo una caída de 2 mm Hg en la presión arterial puede reducir el riesgo de un ataque cardíaco hasta en un 10 por ciento.

https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-8720674443233719 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Mejor humor

La siesta durante el día puede mejorar su estado de ánimo. Las siestas cortas aumentan los niveles de energía y te ayudan a superar la depresión de la tarde. También se han relacionado con una mayor positividad y una mejor tolerancia a la frustración.

Tomar una siesta rápida también puede ayudarlo a sentirse menos cansado e irritable si no durmió bien la noche anterior.

Efectos secundarios de dormir durante el día

Si bien se ha demostrado que la siesta ofrece numerosos beneficios para la salud, puede producir efectos secundarios e incluso tener consecuencias negativas para su salud cuando no se sincroniza adecuadamente o si tiene ciertas afecciones subyacentes.

Las siestas que exceden los 20 minutos pueden aumentar la inercia del sueño, lo que lo deja aturdido y desorientado. Esto sucede cuando se despierta de un sueño profundo. Si ya tiene falta de sueño, los síntomas de la inercia del sueño tienden a ser más graves y durar más.

Tomar siestas demasiado largas o demasiado tarde en el día puede hacer que sea más difícil dormir bien por la noche. Esto es aún peor para las personas con insomnio que ya tienen problemas para dormir por la noche.

Las siestas más largas durante el día también se han asociado con un riesgo significativamente mayor de enfermedad cardiovascular y mortalidad por todas las causas, según un metaanálisis de 2015. Los resultados mostraron que las siestas diurnas de más de 60 minutos se asociaron con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y muerte por todas las causas en comparación con no tomar siestas. La edad, la salud general y los hábitos de sueño pueden influir.

¿Cuánto tiempo debe durar una siesta energética?
Limitar sus siestas a 10 a 20 minutos puede hacer que se sienta más alerta y renovado. Más que eso, especialmente más de 30 minutos, es probable que lo deje con una sensación de letargo, aturdimiento y más cansancio que antes de cerrar los ojos.

La excepción a esto es si tiene falta de sueño y tiene el lujo de poder tomar una siesta lo suficiente como para completar un ciclo completo de sueño, que es de al menos 90 minutos.

¿Cuándo es el mejor momento para tomar una siesta?
El mejor momento para tomar una siesta depende de factores individuales como el horario de sueño y la edad. Para la mayoría de las personas, la mejor manera de hacerlo es tomar una siesta a primera hora de la tarde. Dormir después de las 3 p.m. puede interferir con el sueño nocturno.

¿Cuánto tiempo debe durar una siesta para adultos o para niños?
Los niños y los adultos tienen diferentes necesidades de sueño y estas continúan cambiando a lo largo de nuestra vida. Averiguar cuánto tiempo deben durar las siestas dependerá de la cantidad de sueño que necesite por noche y de cuánto esté durmiendo realmente.

En los niños, la recomendación de horarios de siesta varía con la edad de la siguiente manera:

0 a 6 meses: dos o tres siestas durante el día que duran de 30 minutos a 2 horas cada una
6 a 12 meses: dos siestas al día, con una duración de 20 minutos a unas pocas horas
1 a 3 años: una siesta por la tarde de 1 a 3 horas
3 a 5 años: una siesta de 1 o 2 horas por la tarde
De 5 a 12 años: no es necesario que duerman la siesta si duermen las 10 u 11 horas recomendadas por noche.
Un adulto sano no necesita tomar una siesta, pero puede beneficiarse de una siesta de 10 a 20 minutos, o de 90 a 120 cuando no duerme. Existe alguna evidencia de que los adultos mayores pueden beneficiarse de la siesta de una hora por la tarde.

https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-8720674443233719 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

¿Qué le sucede a su cuerpo cuando duerme demasiado o muy poco?
Dormir demasiado o muy poco puede tener efectos negativos y ambos pueden ser un indicador de un problema subyacente.

Dormir demasiado puede hacer que se sienta atontado mucho después de levantarse. Dormir demasiado se ha relacionado con un mayor riesgo de padecer una serie de afecciones, que incluyen:

depresión
obesidad
diabetes tipo 2
enfermedad cardiáca
Dormir muy poco también puede tener una serie de efectos negativos en su salud. No dormir lo suficiente provoca somnolencia e irritabilidad durante el día y puede afectar su rendimiento.

Otros efectos de la privación del sueño incluyen:

aumento de peso
mayor riesgo de diabetes, enfermedades cardíacas y presión arterial alta
bajo deseo sexual
mayor riesgo de accidentes
deterioro de la memoria
dificultad para concentrarse

Siesta como una escapatoria terapéutica


La siesta puede ser un lujo que pocas personas pueden permitirse en estos tiempos agitados, pero si logra dormir al menos 10 minutos durante el día, puede obtener numerosos beneficios para la salud.

https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-8720674443233719 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Encuentre más consejos sobre la siesta en nuestro enlace en la biografía.

crédito: @healthline

El bebé contrae cáncer de la madre durante el parto

El cáncer puede transmitirse de una madre con cáncer de cuello uterino a un recién nacido cuando el bebé pasa por el canal de parto.

https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-8720674443233719 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Esa es la conclusión de dos casos innovadores de Japón en los que los investigadores describen el cáncer de pulmón en dos niños que “probablemente se desarrolló” de sus respectivas madres a través de la transmisión vaginal durante el parto.

“La transmisión del cáncer materno a la descendencia es extremadamente rara y se estima que ocurre en aproximadamente 1 bebé por cada 500,000 madres con cáncer”, escriben Ayumu Arakawa, MD, del Hospital del Centro Nacional del Cáncer en Japón y sus colegas en un artículo publicado en The New Revista de Medicina de Inglaterra (@NEJM) .⁠

Los casos anteriores, de los cuales solo se han registrado 18, se presume que ocurren por transmisión transplacentaria, dicen.

En los dos nuevos casos, los análisis genéticos y otra evidencia sugieren que los cánceres de pulmón de ambos niños se desarrollaron después de aspirar células tumorales de cáncer de cuello uterino en sus pulmones durante el paso a través del canal del parto.

Trágicamente, ambas madres, a cada una de las cuales se le diagnosticó cáncer de cuello uterino después del parto, murieron cuando sus hijos aún eran bebés.

https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-8720674443233719 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});


⁠ Fuente: Medscape