Urgen a “apostarle a la vacunación” con la dosis bivalente ante llegada de nueva subvariante a Puerto Rico

Mientras las autoridades salubristas del mundo se movilizan para entender el alcance de la nueva subvariante XBB.1.5 de la variante ómicron del coronavirus, expertos locales urgieron a la ciudadanía a vacunarse con la dosis bivalente, luego de que el Departamento de Saludconfirmó su presencia en Puerto Rico.

Salud informó hoy que la XBB.1.5 fue identificada en la isla el 7 de noviembre. La agencia insiste en que lo notificó en sus informes semanales sobre la pandemia desde ese mes. Empero, la primera mención del sublinaje XBB.1.5 aparece en el informe del 28 de diciembre, no antes.

Esta semana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que esta subvariante es más contagiosa que cualquier otra de ómicron identificada a la fecha. En Estados Unidos, de donde surgió en octubre, representa alrededor del 40% de los casos, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).

El doctor Marcos López Casillas, gerente de investigación del Fideicomiso de Salud Pública, explicó a El Nuevo Día que a este nuevo sublinaje de ómicron se le llama “variante recombinante”.

“Lo que aparentemente pasó fue que una misma persona se infecta con dos variantes de COVID-19 diferentes, al mismo tiempo. Por lo menos esa es la forma más explicable de lo que pudo pasar. Eventualmente, estas dos variantes, que son de (la subvariante) BA.2, se fusionan y crean esa variante recombinante, que adquiere lo mejor que –evolutivamente– tienen las dos”, abundó vía telefónica.

Este sublinaje se ha identificado en, al menos, 25 países y en algunos países de Europa ha desplazado otras variantes. Según datos de los CDC, representa sobre el 70% de los casos en el noreste de Estados Unidos, específicamente en la región que incluye a Nueva York y Nueva Jersey.

“¿Cuál es el problema con la XBB.1.5? Fíjate que esta evolución de esta variante ocurre en Estados Unidos, así que es la primera vez que tenemos una variante de preocupación que se desarrolla en Estados Unidos”, añadió el doctor López Casillas al recordar, por ejemplo, que la cepa original de ómicron se identificó en Botsuana y Sudáfrica, en noviembre de 2021.

Sobre qué podría esperarse en Puerto Rico, pronosticó que entre finales de enero y febrero podría convertirse en la de más prevalencia. Ante este panorama, urgió a la ciudadanía a ser más precavida y a protegerse con la vacuna bivalente.

“Hay que tener prudencia, hay que apostarle a la vacunación. Lo hemos estado haciendo bien, el mensaje es que continuemos protegiéndonos”, enfatizó. “Esto no se ha acabado, la tasa de positividad está por las nubes, estamos todavía en un estado de emergencia, que es importante acotarlo, y que la gente entienda que el COVID no se ha acabado, y se está llevando gente”.

La tasa de positividad asciende hoy a 29.66%, según Salud. Mientras, hay 221 personas hospitalizadas con el virus, de las cuales 11 son pacientes pediátricos.

Llamado a la prevención

En entrevistas por separado con este diario, la doctora Feliú Mójer y la infectóloga Iris Velázquez se unieron al llamado a que la población se inocule con la nueva dosis bivalente, que previene la enfermedad de gravedad y complicaciones serias. Al 28 de diciembre, solo el 9.31% de la población elegible en Puerto Rico había recibido esta vacuna.

“Los datos indican que aquellas personas que tienen su vacunación al día, es decir, que han recibido esa vacuna bivalente, tienen menos probabilidad de ser hospitalizadas, de fallecer, de sufrir consecuencias graves. Eso quiere decir que, aun con esta nueva variante y las diferentes variantes que hemos visto, aun así, las vacunas continúan funcionando”, acotó Feliú Mójer.

En tanto, la doctora Velázquez indicó que ha observado un alza en las hospitalizaciones en las dos instituciones médicas en las que labora, en el oeste del país. De los pacientes admitidos, ninguno ha llegado con la vacuna bivalente.

“Necesitamos protección contra ómicron en específico, y la bivalente es la que necesitamos”, acotó la infectóloga.“Fuimos de los territorios más vacunados al principio de la pandemia, pero ya nos hemos quedado rezagados en cuanto a los refuerzos, así que sí esperamos que aumenten los casos”.

Por otro lado, la doctora Feliú Mójer lamentó el “abandono” del Estado a la emergencia de COVID-19.

“El Estado nos está fallando en su deber de proteger la salud pública”, acotó. “El rol de la salud pública es prevenir, hay acciones concretas que se pueden tomar, reforzar esa educación, reforzar esas campañas de vacunación, ser agresivos con esas campañas. (…) Desafortunadamente, se ha abandonado la salud pública”.

El 2022 ha sido el año más mortal de la pandemia en Puerto Rico, con 2,231 muertes –hasta ayer–, mientras que en 2021 se registraron 1,640 defunciones por el virus. En 2020 –entre marzo y diciembre– ocurrieron 1,683 muertes.

Leave a Reply