Alto nivel de transmisión de variante de ómicron

Llegan las fiestas, comienzan los juntes de amigos y familia y muchos parecen olvidar que el covid-19 no ha desaparecido. Miles de personas han puesto a un lado la mascarilla y el distanciamiento físico y las medidas de prevención gubernamental se han relajado casi en su totalidad.

Mientras tanto, desde septiembre el sublinaje BQ.1 —una subvariante de ómicron—está en ascenso, y suman 40 los contagios entre el 22 de septiembre y el 7 de noviembre.

De acuerdo con Sylvianette Luna Anavitate, directora de la Oficina de Epidemiología e Investigación del Departamento de Salud, las personas mayores de cinco años deben inocularse con la vacuna bivalente.

Aseguró que aunque esta vacuna protege contra el ómicron y sus variantes, son más las personas que evitan el pinchazo que las que están acudiendo a los centros de vacunación alrededor de la Isla.

Indicó que no es solo el coronavirus, pues la influenza también está afectando a la población, y pese a que la vacuna también está disponible desde julio, solo se la han administrado a 270,000 personas. Lo más frustrante para Luna Anavitate, es que “ambas vacunas se pueden poner al mismo tiempo”, explicó en entrevista con EL VOCERO.

Sobre los sublinajes de ómicron que están activos ahora en Puerto Rico, las variantes BA.5 y BQ.1 son las que están bajo vigilancia del Departamento de Salud. “La BA.5 continúa dominando con un 35% de los casos que hemos secuenciado, mientras que la BQ.1 predomina en el 16% de los secuenciados, pero continúa cogiendo terreno”, indicó.

“El sublinaje BA.5 es el que hemos estado viendo durante este periodo de alza de casos, y hablando en términos generales, los pacientes presentan congestión nasal, dolores de cabeza, de garganta y pérdida del olfato o gusto. En cuanto al BQ.1, que ya había sido detectada a principios de septiembre”, (y ahora suma 40 casos), “es más contagioso, pero menos virulento, y sus síntomas suelen ser más leves, pero se están presentando complicaciones en algunos pacientes”, detalló Luna Anavitate.

Señaló que hay niveles altos de transmisión comunitaria, con unos 810 casos diarios en promedio. “La tasa de positividad se mantiene en un 16% y se reportaron tres defunciones”, informó. “Esos 810 incluyen personas que están estables, pero están los de intensivo y nos mantenemos alertas y vigilantes en cuanto a las hospitalizaciones”, abundó Luna Anavitate.

De acuerdo con el último conteo, hay 172 personas hospitalizadas, de las cuales 161 son adultos —con 24 en intensivo— y 11 son casos pediátricos, con un paciente en intensivo.

La mejor protección

De acuerdo con los números recopilados por Salud hasta el pasado viernes, 18 de noviembre, entre las personas que pueden recibir la vacuna bivalente solo se habían administrado 213 mil vacunas, lo cual causa preocupación en Salud, ya que el fármaco ha demostrado efectividad en reducir el contagio y los síntomas de la enfermedad. “Incluso antes de las medidas de prevención que ya conocemos —como lavarnos las manos, guardar distancia y usar mascarilla, y quedarnos en la casa y hacernos la prueba si nos sentimos enfermos— creo que es necesario recalcar que lo primero es vacunarse”, indicó Luna Anavivate.

“No le estamos diciendo a la gente que se encierre en su casa”, insistió, “pero hay que ser conscientes. Las recomendaciones siguen siendo las mismas, pero la vacuna es vital. En el Departamento de Salud —a través de su Programa de Vigilancia Genómica— estamos vigilantes ante las variantes que están en Puerto Rico y Estados Unidos, pero realmente, lo importante no es tanto la distribución de tal o cual variante en Puerto Rico, sino tomar las medidas de prevención, empoderarnos y seguir”.

Debido a que hay personas que no están convencidas de administrarse la inyección, próximamente Salud lanzará una campaña mediática para educar sobre la vacuna bivalente. “Nuestro llamado es tener una reducción en contagios”, dijo Luna Anavivate. “Los puntos de vacunación y el Departamento de Salud continuamos en nuestra campaña de llevar a Puerto Rico a su nivel más saludable”, concluyó.

Boosters 90% Effective at Preventing Omicron Hospitalizations

Booster shots of the Pfizer and Moderna COVID-19 vaccines appear to be highly effective at preventing hospitalizations due to the Omicron variant, according to three new CDC studies published on Friday.

Advertisements

The extra doses were 90% effective at keeping people out of the hospital after infection and 82% effective at preventing emergency department and urgent care visits.

“These reports add more evidence to the importance of being up to date with COVID vaccinations,” Rochelle Walensky, MD, director of the CDC, said Friday during a news briefing by the White House COVID-19 Response Team.

Data from Israel and other countries have suggested that booster shots can prevent severe illness and hospitalization, but it hasn’t been clear until now whether extra doses would have the same effect in the U.S. In the three CDC studies, researchers reviewed millions of cases and tens of thousands of hospitalizations and deaths during the Delta and Omicron waves.

In one study, researchers analyzed hospitalizations and visits to emergency departments and urgent care clinics in 10 states between the end of August 2021 and beginning of January 2022. Vaccine effectiveness against hospitalization with Omicron fell to 57% for those who had received their second dose more than 6 months earlier. A booster shot restored protection to 90%.

In a second study, researchers analyzed nearly 10 million COVID-19 cases and more than 117,000 deaths reported at 25 state and local health departments between April and December 2021. Cases and deaths were lower among people who had received a booster dose, as compared with those who were fully vaccinated but not boosted. Cases and deaths were even lower among boosted Americans than among those who were unvaccinated.

Advertisements

In a third study, which was published in JAMA, the journalof the American Medical Association, researchers looked at data from more than 70,000 people who got tested for COVID-19. A third dose provided more protection against infections with symptoms than two doses or no doses. Full vaccination and boosters protected less against the Omicron variant than against the Delta variant.

The CDC also released data on Thursday that showed unvaccinated adults ages 65 and older who are infected with COVID-19 are 49 times more likely to be hospitalized than those who are vaccinated and have received booster shots. Among ages 50 and older, unvaccinated adults are 45 times more likely to be hospitalized than those who are vaccinated and boosted.

“There are still millions of people who are eligible for a booster dose and have not yet received one,” Walensky said Friday. “As we continue to face the Omicron variant, representing over 99% of infections in the United States today, I urge all who are eligible to get their booster shot to get it as soon as possible.”

Sources 

White House: “Press Briefing by White House COVID-19 Response Team and Public Health Officials,” Jan. 21, 2022.

La OMS confirma que los vacunados y curados de COVID-19 pueden infectarse por Ómicron

La Organización Mundial de la Salud confirmó ayer que hay evidencia robusta de que las personas que han sido vacunadas contra la covid-19 o aquellas que se infectaron en el pasado pueden contraer la variante ómicron, cuya propagación se acelera día a día alrededor del mundo.

En una conferencia de prensa en Ginebra, el director general Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo que la información que se está analizando sobre ómicron indica que esta variante circula de forma más rápida que las anteriores y que “es probable que los vacunados y los que se han curado de Covid-19 se infecten o reinfecten”.

Advertisements

“Esta variante circula de forma más rápida que las anteriores y es probable que los vacunados y los que se han curado de Covid-19 se infecten o reinfecten” Tedros Adhanom Ghebreyesus (OMS)

El responsable llamó a todos a una toma de conciencia frente a esta situación a escasos días de las festividades de fin de año, señalando que es mejor cancelar las celebraciones ahora “y celebrar la vida mañana”, que “celebrar hoy y estar de luto mañana”.

“Esto es muy serio y estamos muy preocupados (por ómicron)”, recalcó Tedros, quien agregó que los reportes que indicarían que esta variante causa una enfermedad más moderada que delta (la variante predominante en todo el mundo) podrían no ser representativos.

Por ello, pidió a los gobierno ejercer máxima precaución en las próximas semanas y evitar eventos con presencia de mucha gente y que se podrían convertir en superpropagadores del virus.

Dos años de un virus impredecible

El próximo 31 de diciembre se cumplirán dos años desde que la OMS recibió la primera notificación sobre casos de una neumonía de tipo desconocido detectados en China, que resultaron causados por un nuevo coronavirus que ha provocado hasta ahora 5,5 millones de muertes y 272 millones de casos alrededor del mundo.

En términos de infecciones y decesos, el segundo año de la pandemia fue peor que el primero, puesto que en los últimos doce meses las muertes se elevaron a 3,3 millones, lo que supera las muertes acumuladas por malaria, tuberculosis y sida en el mundo.

Tedros sostuvo que si el mundo quiere acabar con la fase aguda de la pandemia en 2022 debe resolverse el problema de la desigualdad entre los países en cuanto al acceso a las herramientas que existen para frenar la Covid-19, incluidas vacunas, test de diagnóstico y tratamientos.

Planteó que el objetivo común debe ser que para mediados del próximo año se haya vacunado al 70 % de la población de cada país (un objetivo que se había planteado para este fin de año).

Reducir la desigualdad entre países

Los expertos de la OMS dijeron que no están en contra de las dosis de refuerzo contra la Covid-19 ni niegan el rol que tienen, pero recordaron que la decisión de los países ricos de ofrecerlas a toda su población adulta juega en contra de que los grupos de riesgo en los países pobres puedan tener acceso a las vacunas para una primera o segunda dosis.

El 80 % de los enfermos hospitalizados por Covid-19 son personas que han sido vacunadas, según los datos recopilados por la organización en el ámbito internacional.

Con qué periodicidad se tendrá que recibir una vacuna contra la Covid-19 constituye una de las grandes interrogantes en esta etapa de la pandemia, a la que la OMS todavía no puede responder, aunque ha adelantado que ello dependerá de una serie de factores, como el tipo de vacuna, ya que su efectividad difiere ligeramente de un producto a otro.

Advertisements

Otros factores serán las futuras variantes que aparezcan y la propia biología del individuo (edad, problemas de salud subyacedentes y estado de su sistema inmune). Los estudios siguen mostrando que hay una reducción de la inmunidad entre las personas vacunadas alrededor de seis meses.

“Por el momento, pensamos que la vacuna de refuerzo debe ser para las personas con sistemas inmunológicos débiles, para las personas mayores”, sostuvo la científica en jefe de la OMS, Soumya Swaminathan.

Ómicron ha sorprendido a los científicos entre otras cosas porque no se pensaba que podía aparecer una variante más transmisible que delta y porque no proviene de una mutación de esta última, sino de otro linaje, lo que demuestra que “este virus es impredecible”.

“No podemos predecir la próxima variante, pero seguro el virus seguirá evolucionando y frente a esto lo único que podemos hacer es detener la transmisión”, recalcó Swaminathan.

Fuente: SINC y agencia EFE.

Aumento de hospitalizaciones por COVID-19 impacta al personal médico

El alza en el número de hospitalizaciones por COVID-19, que ayer alcanzó las 307, ha despertado preocupación entre diversos sectores de la salud, no necesariamente porque provoque el colapso inmediato del sistema, sino por el impacto que está teniendo sobre el personal médico y de enfermería, que también está sufriendo el embate del repunte en contagios.

Advertisements

“Ciertamente, el problema principal que tenemos, además de que siguen subiendo los casos, es el asunto del personal, porque podemos tener las camas disponibles en los hospitales, pero si no tengo el personal para atender los pacientes, tengo un problema serio”, afirmó el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto RicoVíctor Ramos Otero.

A pesar de que no tiene números precisos sobre la cantidad de médicos contagiados durante este nuevo repunte, Ramos Otero confirmó que “hay mucha gente contagiada”, aunque aclaró que nadie ha requerido ser internado. Entre los que permanecen activos en hospitales y salas de emergencias, abunda el cansancio, advirtió el galeno.

“Yo no veía el personal pediátrico del hospital donde trabajo tan agotado desde la pandemia del dengue en el 2007″, expuso, en referencia al alza en los contagios pediátricos.

Según datos del Departamento de Salud, la cifra de personas hospitalizadas por el virus aumentó ayer a 307, lo que se traduce en 41 pacientes más que los registrados el martes. Del total de hospitalizados, 223 son adultos, y 84, menores de edad.

Las regiones con más hospitalizaciones pediátricas son Metro (31), Bayamón (29), Arecibo (9) y Caguas (9).

La presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, la doctora Carmen Suárez, sostuvo que otro asunto que está poniendo en riesgo a los profesionales de la salud son las continuas visitas a salas de emergencia de pacientes con síntomas leves o con sospechas de contagio a realizarse pruebas confirmatorias de COVID-19.

“Como esto es tan y tan contagioso, estamos viendo muchos profesionales de la salud infectándose y, si no los tenemos, no vamos a tener suficientes cuidadores de salud”, advirtió la pediatra.

“La realidad es que sí, se están reportando profesionales de la salud, tecnólogos médicos, terapistas, enfermeros que se están contagiando, así que no podemos mirar esto en términos de hay tantas camas, porque, si hay camas y no hay personal para atenderlas, es como si no existieran”, añadió.

Hasta ayer, según el presidente de la Asociación de Hospitales, Jaime Plá, había 3,000 camas para adultos disponibles y 781 pediátricas a través de las instituciones médicas del país. “Los hospitales están preparados porque la ocupación general de los hospitales está baja. Los hospitales están, ahora mismo, teniendo una utilización de un 50% en promedio… así que cualquier repunte se puede asumir”, señaló. No obstante, reconoció que un alza en los contagios impactaría adversamente a los empleados. “Espero que la incidencia de casos empiece a bajar poco a poco y, en dos semanas, empecemos a ver esos números reducirse”, expuso Plá, quien confirmó que algunas instituciones, específicamente en Caguas y Bayamón, han reabierto las áreas que tenían designadas para pacientes de COVID-19, según han aumentado las admisiones.

Advertisements

Llamado a la prudencia

Para el presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto RicoLemuel Martínezel reporte del número de contagios, que ha llegado a sobrepasar hasta los 13,000 diarios, “definitivamente” tiene un potencial de impacto en los hospitales, a pesar de que el ritmo de hospitalizaciones por caso es menor gracias a la vacunación. “Tenemos que buscar la manera de bajar ese pico”, aseveró.

De acuerdo al BioPortal del Departamento de Salud, la tasa de positividad subió ayer 23.39 puntos porcentuales en un período de tres semanas, cuando se compara con la cifra de 2.26%, que fue la reportada en este renglón el 8 de diciembre.

El término de “tasa de positividad” se refiere al cálculo entre la cantidad de pruebas realizadas y resultados positivos mediante la prueba molecular PCR, que confirma el contagio con SARS-CoV-2. La estadística sirve para medir el nivel de transmisión de un virus.

Solo en diciembre, se han detectado 83,637 contagios de COVID-19.Al momento, el 27 de diciembre tiene la mayor cifra de detecciones con 13,492 casos.

Martínez dijo que uno de los elementos que no está ayudando a controlar el repunte es que muchas personas han seguido presentándose a sus trabajos y asistiendo a actividades sociales aun con un resultado positivo al virus. “Eso es preocupante porque, como sienten un catarro o síntomas leves que no están tropezando su salud, siguen por ahí, pero igual van a contagiar a alguien”, expresó.

Advertisements

Sostuvo que, a pesar de que en Puerto Rico el 80% de la población está completamente vacunada y que el gobierno ha incrementado las medidas para controlar los contagios -como la reducción de aforo en los restaurantes y el requerimiento de pruebas para la asistencia de eventos-, la primera línea de defensa debe ser la ciudadanía.

Si tiene catarro o síntomas nasales, no debe estar saliendo, si no hacerse la prueba y mantenerse aislado en lo que obtiene un resultado, y eso no se está viendo”, dijo Martínez, al advertir que, de no ser por la vacunación, el sistema de salud del país ya hubiera colapsado.

Indicó que, en el hospital donde trabaja, se han identificado casos positivos entre el personal, pero estos se han contagiado fuera del espacio laboral. “La situación que estamos teniendo es que no estamos guardando distancia ni usando la mascarilla como lo hacíamos al principio. Tiene que haber una introspección de cómo nos estamos comportando”, aseveró.

No son laboratorios

Otra preocupación es el hecho de que muchas personas están acudiendo a las salas de emergencias para obtener una prueba de COVID-19, evitando que personas con un verdadero riesgo de salud puedan ser atendidas al momento.

“Al ocupar un espacio y un turno, estamos limitando el acceso a personas que pudieran llegar con verdaderas situaciones de emergencia, como un dolor de pecho, una congestión cardiaca o un asma severa”, dijo la doctora Rosa Castro, presidenta del Comité Clínico del Colegio de Administradores de Servicios de Salud.

Esta situación, dijo, podría provocar, de alguna manera, el colapso del sistema. “Los hospitales están con una capacidad adecuada, pero esto puede cambiar en la medida que las personas se continúen exponiendo, que sigan habiendo personas no vacunadas y que no se sigan las medidas de salud pública. Estamos viviendo momentos bien complejos”, señaló Castro.

Fuente: El Nuevo Dia

La variante ómicron se está extendiendo por el mundo, por ello el seguimiento de sus características se vuelve fundamental

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Fundación para la Investigación y la Enseñanza en Salud Púbica realizaron su tercer seminariosobre la experiencia en la evolución de las variantes de SAR-CoV-2, en esta oportunidad, dadas las circunstancias, se dio prioridad para hablar del origen de la variante ómicron y sus características.

Advertisements

El pasado 26 de noviembre el grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la variante B.1.1.529 con el nombre de ómicron, además se saltó la denominación de “variante de interés” para nombrarla “variante de preocupación”. A un mes de esta declaratoria, ¿qué sabemos al respecto?

Ómicron: variante de preocupación

El Dr. Gustavo Reyes Terán, especialista en enfermedades infecciosas y coordinador de la Comisión de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), compartió que las características más importantes cuando uno habla de una variante de preocupación son: la transmisión, la capacidad para evadir al sistema inmunológico y la virulencia o patogenicidad de la variante.

Ómicron fue nombrada variante de preocupación por el gran número de mutaciones que presentó, un mayor número de reinfecciones (evidencia preliminar limitada) y un aumento de casos en las provincias de Sudáfrica.

El primer informe se obtuvo desde el 22 de noviembre en GISAID, donde fue cargada la primera secuencia por el departamento de salud de Hong Kong, a cargo del Dr. Alan Kl Tsang. El primer reporte que se hace a la OMS es de Sudáfrica, le siguieron Hong Kong y Botsuana, quienes detectaron el virus también de manera independiente.  

Advertisements

Las mutaciones en ómicron

El investigador Carlos Arias, Ph. D., del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Cuernavaca, México, explicó que, aunque con información relativamente limitada y mucha por confirmarse, hay mutaciones en todo el genoma de ómicron con relación al virus reportado por primera vez en Wuhan, China.

En más del 75% de las secuencias virales se reportan 18 mutaciones diferentes en la proteína de la espícula: 25 cambios puntuales de aminoácidos, 3 deleciones y una inserción; mientras que en el dominio de interacción con el receptor (RBD) se han descrito al menos 12 cambios de aminoácidos. Todas estas mutaciones “podrían otorgar al virus una ventaja al momento de penetrar en las células humanas”.

Arias destacó que la deleción de dos aminoácidos (posición 69 y 70) de la proteína de la espícula provoca una falla en el diagnóstico del virus por los ensayos de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real pero que esta deleción “ha servido como un marcador y guía para determinar la presencia, sin necesidad de hacer la secuenciación, de la variante ómicron”. Otro dato importante que compartió Arias es que hace unos días también se describieron dos sublinajesde la variante de ómicron: BA.1 y BA.2.

El origen filogenético 

El Dr. Reyes Terán mencionó que el origen filogenético de ómicron también es totalmente diferente a la secuencia de eventos que ha habido y que ha dado origen a las diferentes variantes. Sobre las hipótesis de su aparición, indicó que son tres, debatibles y ninguna ha sido confirmada: por una circulación no detectada, infección crónica desarrollada en personas con inmunodepresión, o mediante zoonosis inversa.

En cuanto a la transmisión, explicó que la variante ómicron es más rápida que otras, “aunque se desconoce por qué exactamente, podríamos hablar de una mayor transmisibilidad intrínseca, probablemente las mutaciones que ha adquirido le confieran esa mayor transmisibilidad”. También evade la respuesta inmune, pero aparentemente no al 100%. Por último, hasta el momento todo indica que la variante ómicron no tiene mayor letalidad.

Advertisements

“Debemos tomar en serio a la variante ómicron pero sin pánico”

El Dr. Reyes Terán compartió que los primeros datos sobre respuesta inmune indican que hay una disminución en la neutralización de ómicron por anticuerpos, la disminución es parcial, variable entre ensayos (cerca de diez publicaciones todavía no revisadas por pares), y la inmunidad hibrida se mantiene también.

Lo que es claro, dijo el especialista en enfermedades infecciosas, “es que estar vacunados es en este momento fundamental para disminuir los riesgos de infecciones y complicaciones de la COVID-19”.

Dentro de las conclusiones de esta revisión, a un mes de que ómicron fuera denominada variante de preocupación, el Dr. Reyes Terán recordó que una pandemia no se controla en los hospitales sino en la comunidad, por eso el personal de salud y la población debe poner de su parte para poder disminuir la transmisión comunitaria, “debemos tomar en serio a la variante ómicron pero sin pánico”.

El Dr. Reyes Terán y Arias han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

El 92% de los casos de COVID-19 en los últimos tres días en Puerto Rico presenta características de ómicron

La variante ómicron representa el 92% de los casos positivos de COVID-19 en Puerto Rico durante los pasados tres días, según el análisis preliminar de las muestras, informó este jueves la principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud, Melissa Marzán.

Advertisements

“El llamado de Salud sigue siendo que las personas acudan a recibir sus dosis de refuerzo, que sabemos que ante la nueva variante ómicron aumenta su protección”, reiteró la doctora durante una conferencia de prensa desde la sede de la agencia. Marzán también ofreció una actualización sobre la efectividad de las vacunas y el refuerzo, a partir de los datos recopilados en Puerto Rico. null

“Las probabilidades de contagio en una persona no vacunada es tres veces mayor en comparación con una persona vacunada, y en comparación con una persona que tiene refuerzo es siete veces (mayor)”, apuntó. 

Salud informó, además, que se confirmó un cuarto caso mediante secuencia genómica, correspondiente a una menor de entre 0 a 5 años en la región de Ponce. La menor ni su familia tienen historial de viaje, por lo que se considera un caso de transmisión comunitaria. Para confirmar la variante detrás de un caso, la muestra debe pasar por un proceso de secuencia genómica. Dado que ese proceso puede tomar varias semanas, los laboratorios que apoyan a Salud en la vigilancia genómica realizan un examen que ofrece resultados probables a partir de las características conocidas de ómicron. 

Advertisements

Mientras, sigue sin freno el aumento en contagios. La tasa de positividad de COVID-19 aumentó esta tarde a 19% en la isla. Para que tenga una idea de la magnitud, la cantidad de positivos reportados correspondientes a ayer, 22 de diciembre, estableció un nuevo récord de casos para un día: 7,323, mientras continuaban entrando resultados al bioportal de Salud. Se trata de la sexta vez que se establece un nuevo récord, en solo nueve días. También hubo un número récord de pruebas realizadas para un solo día, el 20 de diciembre, con 54,000. 

Del 12 al 22 de diciembre, Salud ha registrado más de 27,143 positivos mediante prueba molecular o de antígeno. El 75% de estos casos corresponden a personas de 41 años o menos, con una mediana de edad de 33 años. “El 93% son personas o que no están vacunadas o que necesitaban dosis de refuerzo”, subrayó Marzán. La magnitud en contagios es brutal si se toma en cuenta, por ejemplo, que entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre -tres meses- el total de casos reportados 16,189.

Hasta esta tarde, en Puerto Rico había 1,268,356 personas que completaron su serie inicial de vacunación y que cualifican para recibir el refuerzo, de las cuales 666,839 la han recibido, indicó la doctora Iris Cardona, principal oficial médico de Salud, al reiterar su llamado a las personas a acudir a cualquiera de los centros de vacunación.

Toda persona de 16 años o más que recibió su segunda dosis (Moderna o Pfizer-BoiNTech) hace seis meses o más, o su dosis única (Janssen) hace dos meses o más, cualifica para el refuerzo, por lo que la cifra de elegibles aumentará a medida que pasen los días.

¿Quién y cuándo debe acudir a realizarse una prueba de COVID-19?

La congestión nasal, tos, pérdida de olfato o gusto, cansancio, dolor de cabeza o muscular, fiebre y garganta reseca son los síntomas más reportados durante el repunte, de acuerdo con la investigación de casos, indicó la epidemióloga. “Si usted presenta cualquiera de esos síntomas, por más leve que sea, en estos momentos le estamos exhortando a que vaya a hacerse una prueba y se retire de actividades para evitar poner en exposición a otras personas en la comunidad”, indicó. 

Advertisements

El secretario de Salud, Carlos Mellado, rechazó este jueves que haya escasez de pruebas de COVID-19 en Puerto Rico, al tiempo que hizo un llamado a utilizar “de forma adecuada” esta herramienta de detección de casos. 

Marzán recordó que, una vez la persona es identificada como un contacto cercano de un caso positivo, la persona tiene que iniciar una cuarentena. “Un contacto cercano es aquella persona que comparte con una persona que dio positivo por más de 15 minutos a menos de seis pies de distancia”, sostuvo. “Si cumple con esos criterios, tiene que comenzar una cuarentena, se va a retirar de sus actividades cotidianas para monitoreo de síntomas y el día quinto de haber compartido con esa persona que fue positivo, le corresponde hacerse una prueba”, recalcó. 

Advertisements

La epidemióloga aseguró que en los centros de pruebas se han reportado situaciones de personas que acuden a realizarse el examen el mismo día de la exposición o antes de los cinco días que deben transcurrir. “No va a obtener un resultado certero. Por eso la prueba se recomienda al quinto día”, reiteró. 

Asimismo, destacó que una persona positiva no se tiene que repetir una prueba de COVID-19 tras el diagnóstico inicial, sino que debe esperar que transcurran los diez días correspondientes y descontinuar el aislamiento, si ya no presenta síntomas. “No necesita una prueba negativa para descontinuar el aislamiento después que se cumplan los diez días”, sostuvo. 

Cardona, por su parte, también recordó que hay 624 tratamientos monoclonales disponibles de la marca Sotrovimab, que ha demostrado ser efectivo incluso contra la variante ómicron. Este tratamiento es recomendado para adultos mayores o personas con condiciones crónicas o inmunocomprometidas.

Asimismo, recordó que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) aprobó hoy el segundo tratamiento oral antiviral disponible para combatir el COVID-19. Cardona precisó que Puerto Rico recibiría su primera entrega de estos medicamentos la próxima semana, unos 560 de Paxlovid y 500 de Molnupiravir. Los medicamentos estarán disponibles con receta, sin costos, en 200 farmacias de comunidad y de cadena que recibirán los fármacos directamente del gobierno federal.

“Es una alternativa para que ese paciente que tiene mayor riesgo, vacunado o no, de progresión o enfermedad severa, no llegue al hospital”, manifestó Cardona.

La cifra de personas hospitalizadas a causa del coronavirus aumentó este jueves a 120, unas 24 personas más que ayer.

La cifra se divide en 89 adultos y 31 pacientes pediátricos. El total de hospitalizaciones reportado hoy es el más alto en tres meses.La última vez que se reportó una cifra de 120 fue el pasado 5 de octubre, según el BioPortal de Datos, cuando Puerto se recuperaba del repunte provocado por la variante delta.

Del total de adultos hospitalizados, nueve están recluidos en una Unidad de Cuidados Intensivos y cinco de ellos están conectados a un respirador. Salud también reportó la muerte de un hombre de 98 años, de la región de Mayagüez, que estaba vacunado, pero presentaba condiciones preexistentes. El deceso se registró el pasado 21 de diciembre. Con este deceso aumenta a 3,288 el total acumulado en este renglón desde el inicio de la pandemia.

Diferencias entre los síntomas de COVID por Ómicron y delta: así puedes distinguirlos

Aún no se cuenta con información precisa sobre la nueva variante de COVID conocida como ómicron. Sin embargo, este lunes, la presidenta de la Asociación Médica de SudáfricaAngelique Coetzee detalló algunos de los síntomas presentados por las personas contagiadas con la nueva cepa.

Advertisements

Entre los síntomas se encuentran: fatiga, dolores de cabeza y cuerpo y dolores de garganta y tosocasional, todos presentados de manera leve, de acuerdo con información de Coetzee.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que aún no existe evidencia certera de que los síntomas por ómicron sean distintos a los de otras variantes.

Ómicron vs. Delta

“Los primeros contagiados que se detectaron tenían síntomas leves, pero eran estudiantes universitarios, jóvenes que tienden a tener una enfermedad más leve, por lo que comprender la gravedad de la nueva variante llevará de días a varias semanas”, publicó la organización en su portal web.

En el caso de la variante delta, identificada por primera vez en India y clasificada por la OMS como altamente contagiosa, se registran síntomas más graves como pulso elevado, niveles bajos de oxígeno y así como en el SARS-CoV-2, pérdida del olfato y el gusto.

Advertisements

De acuerdo con información de Unicefla variante delta COVID-19, identificada por primera vez en India, es altamente contagiosa y tiene la capacidad de causar una forma grave de la enfermedad. Además “se propaga con facilidad y rapidez entre la población”.

Coetzee apuntó que los síntomas de la cepa ómicron no presentan la misma gravedad que los de la variante delta, fue gracias a eso que pudo distinguirla.

La variante ómicron, denominada como B.1.1.529 por la OMS, se detectó por primera vez en Sudáfrica.

En un comunicado publicado por la organización el 28 de noviembre, se reconoce que la capacidad de propagación y gravedad de ómicron es “preocupante” pero aún resulta desconocida.

Por Yolimariane Torres

Los primeros informes sobre la variante ómicron son alentadores, dice el Dr. Anthony Fauci

Aunque ómicron, la nueva variante del SARS-CoV-2, se está extendiendo rápidamente por el mundo, los primeros informes sugieren que puede causar una enfermedad menos grave que la variante delta.

Advertisements

Los médicos de Sudáfrica, donde la variante se está convirtiendo en una variante dominante del coronavirus, han dicho que las tasas de hospitalización aún no han aumentado drásticamente.

“Hasta ahora, no parece que haya un gran grado de gravedad”, dijo el domingo 5 de diciembre el Dr. Anthony Fauci, director del National Institute of Allergy and Infectious Diseases en Estados Unidos, al  Estado de la Unión de CNN.

Dicho esto, los científicos necesitarán más tiempo e información antes de sacar conclusiones definitivas.

“Pero realmente debemos tener cuidado antes de tomar cualquier determinación de que sea menos grave o que realmente no cause ninguna enfermedad grave, comparable a delta”, advirtió el Dr. Fauci.

La administración de Biden está decidiendo si levanta las prohibiciones de viaje que comenzaron la semana pasada y que prohíben la entrada a Estados Unidos desde varios países del sur de África, agregó el Dr. Fauci. Numerosos países han impuesto restricciones de viaje para evitar la propagación de la variante ómicron, que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha llamado “apartheid de viajes”.

“Ojalá podamos levantar esa prohibición en un periodo de tiempo razonable”, dijo el Dr. Fauci. “Todos nos sentimos muy mal por las dificultades que se han impuesto no sólo a Sudáfrica, sino a los demás países africanos”.

Variante ómicron en todo el mundo

La variante ómicron se ha detectado en al menos 50 países de todo el mundo, según un mapa del Times.

Con respecto a la situación de COVID-19, en las últimas 24 horas al 6 de diciembre, en la región de las Américas se informaron 55.073 casos. El 5 de diciembre el Ministerio de Salud de Argentina y el Ministerio de Salud de Chile informaron sus primeros casos de ómicron, respectivamente, en la región ya había sido identificada en Estados Unidos, México, Brasil y Canadá.

Advertisements

Por su parte en Europa en la semana epidemiológica 47 (inicio de diciembre) hay 84.385.671 casos reportados de COVID-19; los cinco países que notificaron la mayoría de los casos son Reino Unido (10.146.915), Rusia (9.604.233), Turquía (8.724.400), Francia (7.589.961) y Alemania (5.799.244).

Referente a omicrón, en Europa a corto plazo, los funcionarios han expresado su preocupación por el aumento en los casos de ómicron en varios países y las inminentes vacaciones, de acuerdo a The New York Times.

El domingo, Reino Unido y Dinamarca confirmaron muchos casos nuevos de ómicron, lo que sugiere que la variante se ha extendido ampliamente. El Reino Unido informó 246 casos, casi el doble del total el viernes. Dinamarca notificó 183 casos, triplicando el total del viernes.

Ambos países son vistos como líderes en secuenciación y pruebas genómicas, informó The New York Times, por lo que están encontrando casos porque están buscando cuidadosamente la nueva variante. Reino Unido ha centrado las pruebas en viajeros internacionales y contactos cercanos de aquellos que han recibido resultados positivos en la prueba de ómicron.

Hasta ahora, los funcionarios británicos le han dicho al público que continúe con sus planes de vacaciones y se apliquen inyecciones de refuerzo.

“Nuestro mensaje es este: disfrute de la Navidad este año. El lanzamiento de la vacuna significa que estamos en condiciones de hacerlo”, dijo Dominic Raab, viceprimer ministro de Gran Bretaña, a la BBC  el domingo.

Aún así, los funcionarios de salud en Dinamarca dijeron que esperan que la variante ómicron se propague localmente a través de la transmisión comunitaria. La variante se ha detectado entre personas que no han viajado o han tenido conexiones con viajeros, informó el Times.

Otros países europeos han impuesto restricciones para frenar la propagación de la variante en los últimos días, informó el diario. Bélgica exige que la gente trabaje desde casa y ordenó que las escuelas cierren una semana antes por Navidad. Italia ha prohibido a las personas no vacunadas participar en algunas actividades de ocio, e Irlanda ha cerrado clubes nocturnos y reuniones restringidas.

Alemania, que se ha mostrado reacia a implementar mandatos sólidos debido a la historia del país con el autoritarismo, ha prohibido a las personas no vacunadas participar en numerosas actividades públicas y planea exigir la vacunación el próximo año.

A medida que se acercan las vacaciones, es probable que los casos sigan aumentando a medida que las personas viajen y se reúnan en grupos.

“Vamos a ver muchos números importantes en el transcurso de las próximas semanas en países de todo el mundo”, dijo al Times Michael Osterholm, Ph. D., director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la University of Minnesota, en Mineápolis, Estados Unidos.

“Y esto no debería ser una sorpresa. Este virus simplemente actúa como un virus respiratorio altamente transmisible”, puntualizó.

Advertisements

Ómicroncomparte genes con el coronavirus del resfriado común

La variante ómicron puede haber recogido el código genético de otro coronavirus que causa el resfriado común en los humanos, según un nuevo estudio en preimpresión. El estudio aún no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica.

El material genético compartido podría significar que ómicron es más transmisible pero causa una enfermedad menos grave que otras variantes del coronavirus, escribieron los autores del estudio.

Investigadores de Nference, una empresa con sede en Massachusetts que analiza información biomédica, secuenciaron ómicron y encontraron un fragmento de código genético que se encuentra en el coronavirus HCoV-229E, que puede causar el resfriado común. Este fragmento no se ha detectado en otras variantes nuevas del coronavirus hasta ahora, dijeron los autores.

“En virtud de que ómicron adoptó esta inserción… esencialmente está tomando una hoja de la página de los coronavirus estacionales, lo que explica cómo vive y se transmite de manera más eficiente con los seres humanos”, dijo Venky Soundararajan, Ph. D., uno de los autores del estudio e un ingeniero biológico a The Washington Post.

Los investigadores han descubierto que el SARS-CoV-2, que causa la enfermedad conocida como COVID-19, puede infectar a personas que también han contraído otros coronavirus, informó el periódico. Las células de los pulmones y el tracto gastrointestinal pueden contener ambos virus, lo que podría permitir que uno compartiera material genético con el otro, agregó.

A medida que un virus evoluciona para volverse más transmisible, generalmente “pierde” los rasgos que causan una enfermedad grave, dijo Soundararajan. Pero al mismo tiempo, los científicos necesitan más datos para analizar la variante ómicron y saber con certeza qué esperar en los próximos meses, concluyó.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.