La variante ómicron representa el 92% de los casos positivos de COVID-19 en Puerto Rico durante los pasados tres días, según el análisis preliminar de las muestras, informó este jueves la principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud, Melissa Marzán.
“El llamado de Salud sigue siendo que las personas acudan a recibir sus dosis de refuerzo, que sabemos que ante la nueva variante ómicron aumenta su protección”, reiteró la doctora durante una conferencia de prensa desde la sede de la agencia. Marzán también ofreció una actualización sobre la efectividad de las vacunas y el refuerzo, a partir de los datos recopilados en Puerto Rico. null
“Las probabilidades de contagio en una persona no vacunada es tres veces mayor en comparación con una persona vacunada, y en comparación con una persona que tiene refuerzo es siete veces (mayor)”, apuntó.
Salud informó, además, que se confirmó un cuarto caso mediante secuencia genómica, correspondiente a una menor de entre 0 a 5 años en la región de Ponce. La menor ni su familia tienen historial de viaje, por lo que se considera un caso de transmisión comunitaria. Para confirmar la variante detrás de un caso, la muestra debe pasar por un proceso de secuencia genómica. Dado que ese proceso puede tomar varias semanas, los laboratorios que apoyan a Salud en la vigilancia genómica realizan un examen que ofrece resultados probables a partir de las características conocidas de ómicron.
Mientras, sigue sin freno el aumento en contagios. La tasa de positividad de COVID-19 aumentó esta tarde a 19% en la isla. Para que tenga una idea de la magnitud, la cantidad de positivos reportados correspondientes a ayer, 22 de diciembre, estableció un nuevo récord de casos para un día: 7,323, mientras continuaban entrando resultados al bioportal de Salud. Se trata de la sexta vez que se establece un nuevo récord, en solo nueve días. También hubo un número récord de pruebas realizadas para un solo día, el 20 de diciembre, con 54,000.
Del 12 al 22 de diciembre, Salud ha registrado más de 27,143 positivos mediante prueba molecular o de antígeno. El 75% de estos casos corresponden a personas de 41 años o menos, con una mediana de edad de 33 años. “El 93% son personas o que no están vacunadas o que necesitaban dosis de refuerzo”, subrayó Marzán. La magnitud en contagios es brutal si se toma en cuenta, por ejemplo, que entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre -tres meses- el total de casos reportados 16,189.
Hasta esta tarde, en Puerto Rico había 1,268,356 personas que completaron su serie inicial de vacunación y que cualifican para recibir el refuerzo, de las cuales 666,839 la han recibido, indicó la doctora Iris Cardona, principal oficial médico de Salud, al reiterar su llamado a las personas a acudir a cualquiera de los centros de vacunación.
Toda persona de 16 años o más que recibió su segunda dosis (Moderna o Pfizer-BoiNTech) hace seis meses o más, o su dosis única (Janssen) hace dos meses o más, cualifica para el refuerzo, por lo que la cifra de elegibles aumentará a medida que pasen los días.
¿Quién y cuándo debe acudir a realizarse una prueba de COVID-19?
La congestión nasal, tos, pérdida de olfato o gusto, cansancio, dolor de cabeza o muscular, fiebre y garganta reseca son los síntomas más reportados durante el repunte, de acuerdo con la investigación de casos, indicó la epidemióloga. “Si usted presenta cualquiera de esos síntomas, por más leve que sea, en estos momentos le estamos exhortando a que vaya a hacerse una prueba y se retire de actividades para evitar poner en exposición a otras personas en la comunidad”, indicó.
El secretario de Salud, Carlos Mellado, rechazó este jueves que haya escasez de pruebas de COVID-19 en Puerto Rico, al tiempo que hizo un llamado a utilizar “de forma adecuada” esta herramienta de detección de casos.
Marzán recordó que, una vez la persona es identificada como un contacto cercano de un caso positivo, la persona tiene que iniciar una cuarentena. “Un contacto cercano es aquella persona que comparte con una persona que dio positivo por más de 15 minutos a menos de seis pies de distancia”, sostuvo. “Si cumple con esos criterios, tiene que comenzar una cuarentena, se va a retirar de sus actividades cotidianas para monitoreo de síntomas y el día quinto de haber compartido con esa persona que fue positivo, le corresponde hacerse una prueba”, recalcó.
La epidemióloga aseguró que en los centros de pruebas se han reportado situaciones de personas que acuden a realizarse el examen el mismo día de la exposición o antes de los cinco días que deben transcurrir. “No va a obtener un resultado certero. Por eso la prueba se recomienda al quinto día”, reiteró.
Asimismo, destacó que una persona positiva no se tiene que repetir una prueba de COVID-19 tras el diagnóstico inicial, sino que debe esperar que transcurran los diez días correspondientes y descontinuar el aislamiento, si ya no presenta síntomas. “No necesita una prueba negativa para descontinuar el aislamiento después que se cumplan los diez días”, sostuvo.
Cardona, por su parte, también recordó que hay 624 tratamientos monoclonales disponibles de la marca Sotrovimab, que ha demostrado ser efectivo incluso contra la variante ómicron. Este tratamiento es recomendado para adultos mayores o personas con condiciones crónicas o inmunocomprometidas.
Asimismo, recordó que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) aprobó hoy el segundo tratamiento oral antiviral disponible para combatir el COVID-19. Cardona precisó que Puerto Rico recibiría su primera entrega de estos medicamentos la próxima semana, unos 560 de Paxlovid y 500 de Molnupiravir. Los medicamentos estarán disponibles con receta, sin costos, en 200 farmacias de comunidad y de cadena que recibirán los fármacos directamente del gobierno federal.
“Es una alternativa para que ese paciente que tiene mayor riesgo, vacunado o no, de progresión o enfermedad severa, no llegue al hospital”, manifestó Cardona.
La cifra de personas hospitalizadas a causa del coronavirus aumentó este jueves a 120, unas 24 personas más que ayer.
La cifra se divide en 89 adultos y 31 pacientes pediátricos. El total de hospitalizaciones reportado hoy es el más alto en tres meses.La última vez que se reportó una cifra de 120 fue el pasado 5 de octubre, según el BioPortal de Datos, cuando Puerto se recuperaba del repunte provocado por la variante delta.
Del total de adultos hospitalizados, nueve están recluidos en una Unidad de Cuidados Intensivos y cinco de ellos están conectados a un respirador. Salud también reportó la muerte de un hombre de 98 años, de la región de Mayagüez, que estaba vacunado, pero presentaba condiciones preexistentes. El deceso se registró el pasado 21 de diciembre. Con este deceso aumenta a 3,288 el total acumulado en este renglón desde el inicio de la pandemia.