Salud y Voces anuncian nuevo evento de vacunación masiva contra el COVID-19

Alrededor de 1.2 millones de personas ya pueden recibir su dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 en Puerto Rico. Pero hasta hoy, solo unas 485,000 habían acudido a uno de los proveedores de vacunación a recibirla, alertó el Departamento de Salud (DS) este domingo, reconociendo un ritmo menor al esperado.

Advertisements

“De cara a los nuevos retos que pueden representar las nuevas variantes como ómicron, hacemos un llamado a las personas que no han recibido una dosis de vacuna o que cualifican para el refuerzo, a que este es el momento de hacerlo, para podernos defender y protegernos del SARS-Cov-2 en general, y de esta amenaza de la nueva variante”, puntualizó la doctora Iris Cardona, principal oficial médico de la agencia, durante una conferencia de prensa en la sede de la agencia en San Juan.

Toda persona de 18 años o más que completó su serie de dosis hace seis meses o más, vacunados con Moderna o Pfizer pueden recibir su dosis de refuerzo. Mientras, aquellos vacunados con Johnson & Johnson hace dos meses o más, también cualifican para recibir el refuerzo.

En vías de seguir aumentando la cobertura de vacunación contra el COVID-19 en Puerto Rico, Salud junto a la Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de Puerto Rico (Voces), anunciaron el VacuTrulla, un evento de vacunación masiva por 15 horas consecutivas el viernes, 17 de diciembre.

El evento transcurrirá desde las 9:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche, en el Centro de Convenciones en San Juan.

“Queremos aprovechar y hacer un llamado a los puertorriqueños sobre todo en esta época de navidad donde hay muchas reuniones familiares, actividades y muchos salen fuera de Puerto Rico a que se inoculen con el refuerzo para que así podamos estar más protegidos sobre todo ante las distintas variantes”, expresó por escrito el secretario de Salud, Carlos Mellado. “Estamos en un escenario ante la aparición de una nueva variante, ómnicron, que se va propagando rápidamente, aunque al momento no se ha identificado ningún caso en Puerto Rico, necesitamos reforzar la protección y aumentar la cobertura comunitaria”, añadió.

El llamado también incluye a los padres o encargados, a que acudan lo antes posible a un centro de vacunación para la inoculación de los menores de 5 a 11 años. En ese renglón de edad, hasta ayer 67,580 niños ya tenían al menos una dosis, mientras cerca de 14,000 habían completado la serie de vacunación.

La vacunación de estos menores inició el 4 de noviembre. La meta del gobierno de Puerto Rico es vacunar alrededor 220,000 niños y niñas en este grupo de edad con la primera dosis antes del 15 de diciembre,y con la segunda dosis para el 15 de enero de 2022.

Advertisements

En el evento masivo se atenderá por orden de llegada, aunque se podrá reservar el turno, registrándose en vacutrulla.eventbrite.com. También estará disponible la vacuna de influenza para los adultos y niños y pruebas de COVID-19 completamente libre de costos. Las personas pueden recibir ambas vacunas el mismo día, reiteró yaer Lilliam Rodríguez, CEO y fundadora de VOCES.

“La VacuTrulla se realiza con el fin de prepararnos para la llegada inminente de la variante ómicron y las fiestas navideñas como parte de los esfuerzos de inoculación en la isla para la protección de todos”, afirmó.

Para el evento, los niños de 5 a 11 años deben estar acompañados por mamá, papá o tutor legal quien deberá presentar un ID con foto. En el caso de los abuelos, que acompañen a sus nietos deben traer carta firmada de los padres con una identificación con foto de quién autoriza, este requerimiento aplica a los menores de 5 a 20 años. Todos los participantes con dosis anteriores, deben presentar su tarjeta de vacunación original e identificación con foto.

Salud recordó que habrá intérprete de lenguaje de señas disponible para la comunidad sorda y fila expreso para embarazadas y personas discapacitadas. Asimismo, reiteró que las personas que requieran recibir la vacuna en su hogar, pueden llamar al 787-709-4601 para una cita.

“Siempre ha habido pandemias a través de la historia de la humanidad. La diferencia es que esta es la primera vez que tenemos las herramientas médicas y científicas para hacerle frente, mantener la sociedad operante, mantenernos saludables y salvar vidas. Y la herramienta más efectiva y segura que tenemos en ese arsenal de estrategias basadas en ciencia, es la vacuna. Las sociedades que hagan uso de la vacuna podrán controlar la pandemia”, sostuvo el doctor Daniel Colón, presidente de la Coalición Científica.

“Ese ha sido el caso para Puerto Rico durante los últimos meses, y mientras continuemos escuchando la ciencia y manteniéndonos protegidos, será nuestro escenario en el futuro previsible. Para lograrlo, necesitamos la colaboración de la sociedad en ponerse todas las dosis, incluyendo los refuerzos, que son necesarios para mantener la protección óptima contra contagios”, subrayó.

Por: El Nuevo Día

Las dificultades de la práctica psiquiátrica: reducir el estigma a los pacientes con enfermedades mentales

Un estudio publicado en Community Mental Health Journal encontró que los psiquiatras mexicanos no están libres de estigmatizar a las personas con enfermedades mentales, incluso si son sus pacientes. Falta de empatía, prejuicio, encasillamiento, paternalismo y anulación son las principales actitudes negativas que tienen los psiquiatras hacia los pacientes con enfermedades mentales.

Advertisements

“Esto impacta la relación médico-paciente y las expectativas que tenemos de recuperación. Si antes de ver a un paciente leo un diagnóstico de esquizofrenia, abuso de sustancias o trastorno límite de la personalidad, que son los que resultaron más estigmatizados, ya no lo tratamos de la misma manera, no le hacemos las mismas preguntas, podemos no ser tan delicados en el trato o en el manejo y los pacientes lo notan“, explicó a Medscape en español la Dra. Emmeline Lagunes Córdoba, autora del estudio y médica especialista en psiquiatría en el North Camden Crisis Resolution Team, en Camden and Islington NHS Foundation Trust en Londres, Reino Unido.

La presencia de estigma por parte de trabajadores de la salud hacia las personas con enfermedades mentales ya se había reportado antes. Pero esta es la primera investigación que analiza el estigma en los psiquiatras mexicanos.

Los investigadores realizaron entrevistas individuales a 29 residentes de psiquiatría de la Ciudad de México, de diferentes años académicos, que realizaban rotaciones clínicas en distintos centros. Les preguntaron sobre sus opiniones respecto al estigma hacia la enfermedad mental, sus actitudes frente a los pacientes y los factores que podrían estar ocasionando el estigma. Las entrevistas se grabaron y procesaron mediante análisis del contenido temático.

“Algo que me sorprendió mucho fue la conciencia de sí mismo. Los participantes reconocieron que hay un problema en las actitudes de los psiquiatras hacia las personas con enfermedades mentales. Pensé que habría más resistencia, pero solo un participante dijo no, nunca he escuchado, nunca he visto actitudes negativas por parte de los psiquiatras. Todos los demás dijeron haberlo visto o hecho”, señaló la Dra. Lagunes.

La autora señaló que esto fue esperanzador, pues el reconocerse parte del problema permite a los residentes ver que tienen la capacidad de hacer cambios y ayudar a mejorar la situación.

Advertisements

Encasillamiento y falta de empatía

La Dra. Lagunes resaltó que una de las actitudes más graves descritas en el estudio consistió en encasillar o etiquetar a una persona por su enfermedad mental, lo cual incluye llamarlos por su padecimiento. Esto deshumaniza a los pacientes.

“A las personas que tienen un trastorno como el de límite de la personalidad les llamamos border. Despersonalizamos al individuo, lo llamamos por su diagnóstico y no por su nombre”, describió un residente de psiquiatría que participó en el estudio.

Algunos residentes reportaron que entre médicos, el encasillamiento puede convertirse en devaluación, burla o llegar al uso de apodos para referirse a los pacientes. Sin embargo, uno de los participantes consideró que si esto se limita a conversaciones privadas no tiene por qué afectar a los pacientes.

Otra actitud negativa descrita fue la falta de empatía. Los residentes reportaron que algunos colegas parecen no estar interesados en escuchar lo que los pacientes tienen que decir.

“El problema es que el estigma se asocia a una menor empatía hacia los pacientes, lo que podría traducirse en un trato impersonal, incluso violento y poco efectivo para abordar problemas psiquiátricos”, comentó Francisco Javier Rosas Santiago, Ph. D., del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana, experto en temas de estigma y enfermedad mental, externo a la investigación.

Esto lo plasman los residentes en el estudio, donde uno de los participantes reportó escuchar a un colega hablar de forma despectiva frente a los pacientes, alegando que debido a su psicosis o su manía no iban a recordar el incidente.

“No le tenemos paciencia a los pacientes que sabemos que son muy neuróticos, aprehensivos o que tienen un trastorno de la personalidad. Tratamos de pasar a otros asuntos cuando están expresando lo que es importante para ellos. Cambiamos de tema porque no nos interesa eso específicamente, no están diciendo algo que encaje en nuestros criterios”, reportó un residente de 27 años.

Y esta falta de empatía afecta incluso a los propios psiquiatras, que no pueden permitirse divulgar cuándo pasan por un momento difícil o sufren de una enfermedad mental, por temor a ser estigmatizados.

Para la Dra. Lagunes la empatía es central en el rol de psiquiatra. Ella explica que a diferencia de otros especialistas, los psiquiatras tienen que conocer a sus pacientes de una forma mucho más personal, tener interés por ellos como personas. “Cuando no eres capaz de darle empatía a tu paciente, ¿qué te queda?, solamente darle fármacos”.

Advertisements

Paternalismo y anulación

Otra actitud encontrada fue el paternalismo. La falta de inclusión de los pacientes en la toma de decisiones importantes o infantilizarlos. Incluso se reportaron casos en los que se intentó disuadir a los pacientes de perseguir ciertas carreras debido a su enfermedad.

Por otro lado, los residentes reportaron el prejuicio y la anulación de los pacientes con diagnósticos complejos. Los pacientes más estigmatizados fueron los que presentaron trastorno límite de la personalidad.

“Llegó una mujer y nadie quería verla. Había comentarios en la sala de emergencias: ʹQué cansado, qué aburrido, se quiere matar otra vezʹ. Es decir, ignoramos los síntomas de la paciente”, comentó un residente que participó en el estudio.

La influencia de otros psiquiatras y otros factores generadores de estigma

Las razones por las que los psiquiatras tienen actitudes negativas hacia sus pacientes son muchas y van desde el estigma social aprendido, las dificultades de la profesión en sí, hasta la presión de otros colegas para seguir con las prácticas estigmatizantes.

“El factor más difícil de erradicar creo que es el contexto, el factor cultural. La mayoría de las personas crecimos con frases como: ʹEse es el loco de la esquinaʹ y tenemos los prejuicios que aprendimos desde niños: ʹEl loco te va llevar, esas personas son peligrosasʹ. Esos estereotipos que tenemos desde la infancia no los podemos desaprender. Y sí, el estigma en la sociedad general es el más difícil de erradicar. Pero creo que el factor que más impacto tiene en nuestra práctica es la influencia de otros psiquiatras, de los jefes o los compañeros”, señaló la Dra. Lagunes.

Los participantes en el estudio mencionaron que la normalización y la presión de otros psiquiatras o la necesidad de imitar comportamientos los lleva a adoptar actitudes que en un principio consideraban incorrectas. El estudio mostró que los psiquiatras tienden a presentar actitudes negativas, en mayor medida, cuando están acompañados de otros psiquiatras.

“En este sentido, toda la sociedad debería estar capacitada para comprender las afecciones de salud mental por las que algunos humanos atraviesan. Sin embargo, se ha visto que el estigma de los médicos tratantes y el de los familiares del paciente psiquiátrico desfavorece su recuperación y lo mismo ocurre con el autoestigma que se confieren los propios pacientes”, señaló Rosas.

Las dificultades de la práctica psiquiátrica

“Los resultados de la investigación podrían parecer un poco álgidos. Podrían llevar a pensar que los psiquiatras no son tan buenos. Pero tampoco es que sean tan malos. Todos crecimos en la misma cultura, escuchando que las enfermedades mentales son algo malo y no podemos desaprender los estereotipos. Pero podemos identificarlos, preguntarnos: ʹ¿Me estoy dejando llevar por el estereotipo en este momento, ¿estoy haciendo esto por un prejuicio?ʹ”, comentó la Dra. Lagunes.

La especialista hizo hincapié en que la psiquiatría es una profesión difícil, donde el profesional de la salud está expuesto constantemente a narrativas de violencia y abuso. Por otro lado están las limitantes institucionales y sociales, que ponen presión sobre los profesionales de la salud, recordó Rosas, quien publicó un estudio sobre el tema en Alternativas en Psicología.

“La cronicidad de los trastornos mentales graves, las múltiples recaídas de los pacientes, el desgaste profesional derivado de las demandas en la atención a síntomas, que en ocasiones se tornan graves y un sistema de salud que destina muy poco presupuesto para la atención de la salud mental (lo cual es un tipo de violencia institucional) son factores que al sumarse generan actitudes de rechazo hacia algunos usuarios de los servicios psiquiátricos”, detalló el experto a Medscape en español.

Advertisements

Intervenciones para el cambio y la mejora

Pero el estudio no solo detectó actitudes negativas hacia los pacientes con enfermedades mentales; también encontró disposición y voluntad para mejorar de parte de los residentes. De hecho, la mayoría de ellos señaló que le gustaría tener materias relacionadas con el estigma y cómo combatirlo durante su formación.

“Reducir el estigma nos ayudaría a entender mejor a los pacientes y a darles un mejor tratamiento para que al final del día puedan tener una mejor vida”, contestó un residente que participó en el estudio.

Rosas destacó que la alfabetización en salud mental y estigma es esencial; entender que los problemas psiquiátricos afectan la calidad de vida de las personas permitiría un trato más sensible y empático. “No debe olvidarse la célebre frase de Publio Terencio: ʹHombre soy y nada humano me es ajenoʹ”.

De hecho, los resultados de este estudio son parte de una investigación mayor. La Dra. Lagunes está por publicar el siguiente esfuerzo encaminado a desarrollar una intervención específica para combatir el estigma en psiquiatras. La intervención está basada en evidencia y se centra en combatir diferentes estigmas, por ejemplo, que las personas con enfermedades mentales no se recuperan o que son violentas (pues al contrario, son propensas a ser víctimas de violencia).

La especialista comentó que lo más importante ya se tiene, que es el deseo de los propios residentes de psiquiatría para combatir el problema.

“Nuestra práctica clínica podría ser más ética y el paciente se beneficiaría y creo que incluso nosotros como psiquiatras podríamos estar más satisfechos con nuestro trabajo”, concluyó una residente que participó en el estudio.

La Dra. Lagunes y Rosas han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La vacunación contra el virus del papiloma humano de dosis única es muy eficaz

Una sola dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano fue muy eficaz para prevenir la infección oncogénica, rivalizando con la protección que ofrecen los esquemas multidosis, según los resultados del ensayo KEN SHE, con sede en Kenia.

Advertisements

Los hallazgos, publicados en el servidor de preimpresión Research Square y presentados el 17 de noviembre en la 34ª International Papillomavirus Conference en Toronto, Canadá, aportan “energía renovada al impulso para hacer del cáncer cervicouterino el primer cáncer en ser eliminado a nivel mundial”, según la coinvestigadora principal, Dra. Ruanne V. Barnabas, Ph. D., profesora de salud global en la University of Washington School of Medicine, en Seattle, Estados Unidos.

Los responsables de la toma de decisiones considerarán estos hallazgos, que aún no han sido revisados por pares, junto con otras pruebas para determinar si se justifican cambios en el horario de dosificación, indicó a Medscape Noticias Médicas.

En un comunicado de prensa, Samuel Kariuki, Ph. D., director general interino del Kenya Medical Research Institute, en Nairobi, Kenya, que no participó en la investigación, calificó los hallazgos como un “cambio de juego” que podría “reducir sustancialmente la incidencia de cáncer de cuello uterino atribuible al virus del papiloma humano”.

Entre 2018 y 2019, la Dra. Barnabas y sus colaboradores inscribieron a 2.275 mujeres sexualmente activas que no habían recibido la vacuna contra el virus del papiloma humano en Kenia en su estudio. Las mujeres, de 15 a 20 años de edad, fueron asignadas al azar para recibir una vacuna bivalente (virus del papiloma humano 16/18), una vacuna nonavalente (virus del papiloma humano 16/18/31/33/45/52/58/6/11) o una vacuna contra la meningitis meningocócica.

Advertisements

La mayoría de las participantes (57%) tenía entre 15 y 17 años, 61% informó tener una pareja sexual de por vida. Las mujeres se sometieron a frotis genitales y cervicales en el momento de la inscripción para analizar el ADN del virus del papiloma humano y se les extrajo sangre para analizar los anticuerpos. Durante los 18 meses de seguimiento, se hicieron hisopados cervicales cada 6 meses y un hisopado vaginal a los 3 meses para analizar el ADN del virus del papiloma humano.

Los investigadores detectaron 38 infecciones persistentes por virus del papiloma humano 16/18 en mujeres que habían dado negativo en las pruebas de anticuerpos contra el virus del papiloma humano 16/18 en el momento de la inscripción y para el ADN del virus del papiloma humano 16/18 en la inscripción y el mes 3, una en cada uno de los grupos de vacuna contra el virus del papiloma humano y 36 en el grupo de vacuna meningococica. Esta tasa de infección correspondió a una eficacia de la vacuna de 97,5% (p < 0,001) contra el virus del papiloma humano 16/18 para las vacunas bivalentes y nonavalentes, que es “comparable a la observada en los ensayos de vacunas multidosis”, escribieron los investigadores.

Entre las mujeres negativas para virus del papiloma humano 16/18/31/33/45/52/58 al comienzo del ensayo, 33 tenían infecciones persistentes: cuatro en el grupo de vacuna nonavalente y 29 en el grupo de meningococo, demostrando una eficacia de 89% (p < 0,001) contra las siete cepas oncogénicas contenidas en la vacuna.

Incluso si las mujeres dieron positivo en una cepa del virus del papiloma humano, la vacuna las protegió de otras variantes del virus, anotaron los investigadores.

Los eventos adversos graves ocurrieron en 4,5% a 5,2% de las participantes en los grupos del estudio.

El ensayo KEN SHE se produce 15 años después de que la Food and DrugAdministration (FDA) de Estados Unidos aprobara la primera vacuna contra el virus del papiloma humano: Gardasil de Merck. Otras dos, Cervarix y Gardasil-9, han sido aprobadas desde entonces, pero los problemas de costo y suministro han inhibido la cobertura, particularmente en áreas donde la carga del cáncer de cuello uterino es alta, anotaron los investigadores.

Datos recientes indican que solo 15% de las niñas en todo el mundo está vacunado contra el virus del papiloma humano, pero una vacuna de dosis única “simplificaría la logística y reduciría los costos”, mejorando así las posibilidades de alcanzar el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de vacunar a 90% de las niñas de 15 años de edad contra el virus del papiloma humano para 2030, manifestó la Dra. Barnabas en un comunicado de prensa sobre el ensayo.

La coinvestigadora principal, Dra. Nelly Mugo, maestra en salud pública, científica principal de investigación clínica del Center for Clinical Research delKenya Medical Research Institute, en Nairobi, Kenya, enfatizó aún más la importancia de los hallazgos y señaló en el comunicado de prensa que el “ensayo trae nueva energía para la eliminación del cáncer de cuello uterino. Brinda una gran esperanza a las mujeres que viven en países como Kenia, que tienen una gran carga de la enfermedad”.

Advertisements

La Dra. Mugo también es profesora asociada de investigación de salud global en la University of Washington, en Seattle, Estados Unidos.

La Dra. Barnabas dijo que las mujeres han recibido múltiples dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano debido a “lagunas en la evidencia de la efectividad de una vacuna de dosis única y preocupaciones sobre diferencias clínicamente significativas en la eficacia”.

“Los datos de observación sugirieron que la vacuna contra el virus del papiloma humano de dosis única podría tener una buena eficacia, pero debido a que los datos no provienen de ensayos aleatorizados, eso podría haber sido por casualidad, sin embargo, pruebas suficientes respaldaron la disminución de las dosis de tres a dos dosis para niñas de 15 años o menos”, destacó.

En el futuro, los investigadores realizarán estudios de inmunopuente en otras poblaciones y continuarán el seguimiento para evaluar la durabilidad de la eficacia de una dosis única, señaló la Dra. Barnabas.

“Los resultados del ensayo KEN SHE respaldan el uso de la vacuna contra el virus del papiloma humano de dosis única para aumentar el acceso y la cobertura”, concluyó.

Esta investigación es de un estudio de preimpresión.

El ensayo KEN SHE fue financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates (BMGF). La Dra. Barnabas informa subvenciones de BMGF y subvenciones de la cátedra King K. Holmes en ETS y SIDA durante la realización del estudio y subvenciones de BMGF, los Institutos Nacionales de Salud y el apoyo a la redacción de manuscritos y resúmenes de Regeneron Pharmaceuticals fuera del trabajo presentado.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook Twitter Instagram YouTube .

Más estadounidenses que no planean tener hijos, según una encuesta

Más adultos estadounidenses que aún no tienen hijos están diciendo que no planean tenerlos en el futuro, según una nueva encuesta del Pew Research Center.

Las tasas de natalidad cayeron en los EE. UU. Durante la pandemia, lo que marcó un descenso por sexto año consecutivo. Las tasas de fertilidad en los EE. UU. Ya estaban en un mínimo histórico antes de la pandemia, informó el centro.

Advertisements

Como parte de la encuesta, las personas que no son padres de entre 18 y 49 años respondieron la pregunta: “Pensando en el futuro, ¿qué probabilidades hay de que algún día tengas hijos?”

Alrededor del 44% dijo que “no es muy probable” o “nada probable” que tengan hijos algún día, lo que representa un aumento de 7 puntos porcentuales frente al 37% que dijo lo mismo en una encuesta de Pew de 2018. Es más, el 74% de los adultos menores de 50 años que son padres dijeron que no es probable que tengan más hijos.

Por el contrario, el 26% de los adultos sin hijos dijeron que es “muy probable” que tengan hijos, lo que representa un descenso del 32% en 2018. Alrededor del 29% dijo “algo probable” tanto este año como en 2018.

Entre padres y no padres, los hombres y las mujeres eran igualmente propensos a decir que probablemente no tendrán hijos en el futuro. Los adultos de 40 años eran más propensos a decir que no tendrían hijos.

Cuando se les preguntó por una razón, el 56% de las personas que no son padres dijeron que simplemente no quieren tener hijos. Los adultos sin hijos menores de 40 años tenían más probabilidades de decir esto que los de 40 a 49 años. No hubo diferencias entre hombres y mujeres.

Más allá de eso, el 43% citó razones como problemas médicos, preocupaciones económicas o financieras y no tener pareja. Un número menor de personas citó su edad o la edad de su pareja, el “estado del mundo”, las preocupaciones ambientales y el cambio climático.

Advertisements

Los padres también mencionaron problemas médicos y preocupaciones financieras como las principales razones por las que probablemente no tendrían más hijos. Las madres eran más propensas a mencionar problemas médicos y los padres eran más propensos a mencionar que ya tenían hijos. Aproximadamente el 26% de los padres menores de 40 años mencionaron preocupaciones financieras.

La encuesta apunta a tendencias a largo plazo en la paternidad en Estados Unidos, según The Washington Post. En abril, la Oficina del Censo informó que en la última década, la población de EE. UU. Creció al segundo ritmo más lento en cualquier período de 10 años desde que se fundó el país.

Otras encuestas recientes han señalado los costos del cuidado de los niños, la atención médica y la educación como razones para posponer o no tener hijos, informó el periódico. La inestabilidad global, la pandemia de COVID-19 y el cambio climático también han provocado cambios de actitud sobre el matrimonio, los hijos y las prioridades de la vida.

Fuente: WebMD

Fast Foods Contain Endocrine-Disrupting Chemicals

Endocrine-disrupting chemicals linked to a variety of health problems are abundant in fast foods sold in the United States, such as chicken nuggets, hamburgers, and cheese pizza, new research suggests.

The first-of-its-kind study, which measured concentrations of chemicals such as phthalates in foods and gloves from US fast food chains, is also the first to detect the plasticizer DEHT in fast foods.

Advertisements

“We knew from prior research that fast food consumption is linked to higher levels of phthalates in people’s bodies, but our study was novel because we actually collected these food items from fast food places and measured them,” said study author Lariah Edwards, PhD, a postdoctoral research scientist at the Milken Institute School of Public Health, George Washington University, Washington, DC.

“Our research added an additional piece of information to the puzzle,” Edwards told Medscape Medical News.

A class of chemicals used in food packaging and food processing equipment, phthalates such as DEHP and DnBP, can leach out of these items and interfere with hormone production, Edwards said. They are linked with a wide variety of reproductive, developmental, brain, and immune effects, as well as with childhood obesityasthma, cancer, and cardiovascular problems.

Meanwhile, nonphthalate or replacement plasticizers have been used in place of phthalates, some of which have been banned in certain products. But these plasticizers aren’t well studied, Edwards said, making the detection of DEHT in fast foods particularly concerning.

“There’s very limited research out there to understand the human health effects” of DEHT in food, she said, “so we’re being exposed before we understand what it’s doing to our health. It’s almost like we’re setting ourselves up for a big experiment.”

The study was recently published in the Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology.

Fast Foods Containing Meat Had Highest Concentrations of Chemicals 

Advertisements

Edwards and colleagues obtained 64 food samples, including hamburgers, fries, chicken nuggets, chicken burritos, and cheese pizza, as well as three pairs of unused gloves from six different fast food restaurants in San Antonio, Texas.

Using gas chromatography–mass spectrometry, they analyzed the samples for 11 chemicals, including eight phthalates and three replacement plasticizers.

The researchers detected 10 of the 11 chemicals in fast food samples: 81% of foods contained DnBP (di-n-butyl phthalate), and 70% contained DEHP (di(2-ethylhexyl phthalate)). Meanwhile 86% of samples contained replacement plasticizer DEHT (di(2-ethylhexyl terephthalate)).

Overall, fast food samples containing meat — including chicken nuggets, chicken burritos, and hamburgers — contained higher levels of these chemicals, Edwards noted.

“We know fast food is not the most nutritious, and now we’re seeing these chemicals in it we shouldn’t be exposed to,” she said.

The results also create implications for health equity, Edwards said, as Black people in the United States report eating more fast foods than other racial and ethnic groups for many reasons, such as longstanding residential segregation.

Many advocacy groups are pushing for stronger regulations on phthalates in foods, she said, and the study can be used to fuel those efforts.

“We’re hoping our findings help people understand what they’re eating and what’s in food,” Edwards said. “If they want to reduce exposure to phthalates in fast food, they can choose foods without meat in them. But not everyone has the option of reducing fast food consumption — personal choice is important, but policy is what’s going to protect us.”

Edwards noted that the research was limited by small sample sizes gathered in one US city. Limitations in extraction methods also meant the researchers were able to detect chemicals in gloves only at high concentrations.

“That being said, I do think our results are fairly generalizable,” she added, “because the way fast foods are prepared at these restaurants is fairly consistent.”

The study was funded by the Passport Foundation, Forsythia Foundation, and Marisla Foundation. Edwards has reported no relevant financial relationships.

J Expo Sci Environ Epidemiol. Published online October 27, 2021. Full text

Maureen Salamon is a New Jersey-based freelance medical journalist with credits in The New York Times, The Atlantic, CNN.com, and other major outlets.

Follow Medscape on FacebookTwitterInstagram, and YouTube.

Cómo cree Bill Gates que deberíamos prepararnos para la próxima pandemia

En una entrevista reciente, el fundador de Microsoft, Bill Gates, un antiguo defensor de la preparación para una pandemia, dio sugerencias concretas sobre los pasos que deberíamos tomar.

Advertisements


Qué saber:


Gates pidió que se inviertan miles de millones de dólares en investigación global para prepararse para la próxima pandemia y abordar las debilidades que ha dejado al descubierto la pandemia COVID-19.


En una entrevista con el exsecretario de salud del Reino Unido Jeremy Hunt, Gates, quien durante mucho tiempo ha sugerido que los líderes mundiales deben prepararse mejor para las enfermedades mortales globales, abogó por la financiación destinada a mejorar las vacunas, los tratamientos y las pruebas de diagnóstico.


Las áreas en las que sugirió enfocarse incluyeron reducir el costo de las vacunas, crear grandes fábricas para fabricarlas y erradicar virus comunes como la influenza y el resfriado común.


También recomendó la creación de un grupo de trabajo de la OMS sobre pandemias para monitorear las pandemias y ejecutar “juegos de gérmenes”, competencias en las que los países podrían practicar respuestas a brotes epidémicos y eventos de bioterrorismo.


Debido a la inmensa pérdida de vidas y al impacto económico de la pandemia de COVID-19, Gates expresó que los ciudadanos del mundo esperarán que los gobiernos tomen medidas para que los mismos resultados no se repitan.


Este es un resumen del artículo “Bill Gates pide un gran esfuerzo mundial para prepararse para futuras pandemias” publicado por The Guardian el 3 de noviembre. El artículo completo se puede encontrar en theguardian.com.

Las personas que creen en las conspiraciones del COVID-19 tienen más probabilidades de contraer el virus: según estudio

Las personas que creen en las teorías de la conspiración COVID-19 tienen más probabilidades de contraer el virus, perder sus trabajos y estar socialmente aisladas, según un nuevo estudio publicado en Psychological Medicine, una revista médica revisada por pares de Cambridge University Press.

Advertisements


El estudio, realizado por investigadores en los Países Bajos, encontró que aquellos que creen en las conspiraciones de COVID-19 tienen menos probabilidades de hacerse la prueba de COVID-19. Pero es más probable que se infecten y den positivo en la prueba.
“Una propiedad básica de las teorías de la conspiración es que tienen consecuencias: incluso si una teoría de la conspiración es extremadamente inverosímil según la lógica o la evidencia científica, si le parece real a un perceptor, tiene un impacto genuino en las actitudes, emociones y comportamiento”. escribieron los autores del estudio.


El equipo de investigación encuestó a 5.745 personas para proporcionar una gran muestra de observaciones de una muestra representativa de residentes holandeses. Se pusieron en contacto con personas en abril de 2020 y diciembre de 2020 para examinar si las creencias de conspiración al principio de la pandemia predecirían los resultados de salud y bienestar más adelante en el año.
Los investigadores preguntaron sobre cuatro creencias de conspiración de COVID-19, incluido si el coronavirus es un “arma biológica diseñada por científicos”, si el coronavirus es una “conspiración para quitar los derechos de los ciudadanos para siempre y establecer un gobierno autoritario”, si el coronavirus es un “engaño inventado por grupos de interés para obtener ganancias financieras”, y si el coronavirus fue “creado para encubrir la inminente crisis económica mundial”.


Descubrieron que las creencias de conspiración predijeron una mayor probabilidad de violar las regulaciones del coronavirus, experimentar rechazo social, tener problemas económicos como la pérdida del trabajo o la reducción de ingresos y tener un menor bienestar general. La mayoría de los efectos se generalizaron a una susceptibilidad más amplia a las teorías de la conspiración o una mentalidad de conspiración en general.


El equipo de investigación también descubrió que las creencias de conspiración predijeron una mayor probabilidad de alterar las relaciones sociales. Las personas que puntuaron “bajo” en creencias de conspiración eran más propensas a rechazar a las personas que puntuaron “alto” en creencias de conspiración. Respaldar públicamente las creencias de conspiración puede generar estigmas y reducir la red de apoyo social de las personas, escribieron los autores.
“Estos hallazgos sugieren que las creencias de conspiración están asociadas con una miríada de resultados negativos en la vida a largo plazo”, escribieron los autores del estudio.


“Las creencias de conspiración predicen qué tan bien las personas enfrentan los desafíos de una pandemia global y, por lo tanto, tienen implicaciones sustanciales para la salud pública y privada, así como para el bienestar económico y social de los perceptores”, concluyeron.


Fuente

Medicina psicológica: “Las creencias de conspiración predicen de forma prospectiva el comportamiento de salud y el bienestar durante una pandemia”.

Un pequeño regalo de Halloween para las familias de la UCIN, las enfermeras visten a los bebés

Añadiendo un “poco de ligereza” al estrés de la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), las enfermeras de Tallahassee Memorial HealthCare (TMH), en Tallassee, Florida, vistieron a sus más pequeños cargos con disfraces de Halloween que iban desde personajes de películas populares como Olaf de Frozen. y el Boy Scout, Russell, desde Up hasta íconos corporativos como un conductor de UPS y papas fritas de McDonald’s.

Advertisements


Por ejemplo, la explicación al lado del niño de las papas fritas de McDonald’s decía: “¿A quién llamas papas fritas?” La foto de un bebé con el atuendo de Yoda se complementó con: “Soy muy pequeño y lindo”. El conductor de UPS fue descrito como una “entrega extra especial” y una casilla en la foto fue designada como “UPS Next Day”.
Otros en la difusión de fotos incluyeron Pebbles de Los Picapiedra: “¡Esto será un verdadero yabba-dabba-doozie de una historia algún día!” Y Dory de Finding Nemo: “Cuando la vida te deprime, ¿sabes lo que tienes que hacer? Sigue nadando”. Las familias aceptaron las fotos y se quedaron con los atuendos, dijo Morgan King, representante de marketing del hospital.


“Vestir a los bebés trae un poco de frivolidad a la UCIN”, dijo King. La tradición ayuda a normalizar la experiencia de las familias con un recién nacido en la UCIN. “Tratamos de hacer que las vacaciones sean especiales para aquellos que tal vez no anticiparon que su bebé estaría aquí”, dijo King.

Pero la tradición de los disfraces navideños también ha aligerado el ánimo de las enfermeras que han estado bajo una presión extraordinaria durante la pandemia en los últimos 2 años, agregó King. “Aporta alegría a todos los involucrados. Aporta sonrisas a todos”.


Haciéndose eco de esos sentimientos estaba Yamanda Williams, RN, enfermera a cargo en la UCIN que lidera el equipo de enfermeras que diseñaron los disfraces. “Puede ser muy estresante tener un bebé en la UCIN. Cada día festivo que va y viene sin su bebé en casa es algo más que los padres sienten que se están perdiendo”.


Williams explicó el proceso de selección de los bebés destacados. “A principios de mes, comenzamos a hablar con los padres de bebés que eran más pequeños y estaban más enfermos en ese momento, porque sabíamos que probablemente todavía estarían en la UCIN para Halloween. Les hicimos saber que teníamos algunas sorpresas especiales para ellos. ¡Lo esperaron con ansias todo el mes! … Les ayuda a ver a través de todas las alarmas y cables, para que puedan disfrutar de su bebé celebrando su primer Halloween “. Acerca de la atención que han recibido las fotos:” Es como si el mundo fuera observar a nuestros bebés, son pequeñas celebridades. Nos encanta ver las respuestas de la gente a estas pequeñas personas que intentan seguir creciendo y salir al mundo. Realmente se siente bien “.


Además de los típicos “oohs” y “ahs” que inspiran los bebés adorables, los comentarios de Facebook incluyeron el reconocimiento del personal de la UCIN. “Como mamá de un graduado de la UCIN”, comenzaba una publicación, “¡esto hace que mi corazón se sienta cálido y confuso! Gracias por hacer esto y traer un rayo de sol para sus familias”.
TMH explicó además el propósito de la alegría navideña en un comunicado de prensa. “Tallahassee Memorial es el hogar de la única unidad de cuidados intensivos neonatales y unidad de trabajo de parto y parto de alto riesgo en la región de Big Bend de Florida y trabajamos para hacer que el ambiente sea lo más cómodo posible para nuestros bebés y familias”. versión de un aviso para padres pequeños. “Descargo de responsabilidad: recuerde que siempre debe colocar a sus pequeños para dormir boca arriba, sin nada más en la cuna. Estos bebés de la UCIN tienen circunstancias especiales y nuestro equipo de enfermería especializada los supervisa las 24 horas del día, los 7 días de la semana”.
Entonces, incluso con toda la frivolidad de Halloween, las enfermeras aprovecharon la oportunidad de un momento de enseñanza.
Para obtener más noticias, siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.