Nuevos ensayos sobre cáncer de pulmón: ¿podría beneficiarse su paciente?

Cáncer de pulmón de células no pequeñas con expresión de ligando-1 de muerte celular programada (PD-L1) no tratado. Se invita a pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado, no resecable o metastásico con expresión de ligando-1 de muerte celular programada no tratados con anterioridad, a participar en un ensayo de fase 3 en que se compara pembrolizumab con los inmunoterapéuticos en fase de investigación ociperlimab (un anticuerpo anti-TIGIT) y tislelizumab (un inhibidor de puntos de control inmunitario anti-ligando-1 de muerte celular programada). Los participantes se tratarán hasta su fallecimiento o progresión de la enfermedad, lo que ocurra primero, hasta por 39 meses, aproximadamente. El estudio multinacional comenzó el reclutamiento el 8 de junio y se espera reclutar a 605 participantes. Los centros de estudio en Estados Unidos están en Alabama, Alaska, California, Florida, Hawái, Kentucky, Maine y Virginia. El criterio principal de valoración es la sobrevida global y se hará seguimiento a la calidad de vida. Consulte más detalles en clinicaltrials.gov.

Advertisements

Cáncer de pulmón de células no pequeñas inicialmente diagnosticado, localmente avanzado, no resecable. Se está reclutando a pacientes adultos con un nuevo diagnóstico de cáncer de pulmón de células no pequeñas histológicamente confirmado, localmente avanzado, en estadio III no resecable para un estudio de fase 3 en que se comparan combinaciones secuenciales de quimioterapia concomitante con los inmunoterapéuticos ociperlimab, tislelizumab y durvalumab. Los participantes recibirán tratamiento hasta la progresión de la enfermedad o hasta los 16 meses a partir de la aleatorización, lo que ocurra primero. El estudio comenzó a inscribir pacientes el 17 de junio en el Central Care Cancer Center, en Bolivar, Estados Unidos. Los criterios secundarios de valoración son la sobrevida global y la calidad de vida a los 16 meses. Consulte más detalles en clinicaltrials.gov.

Cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio limitado. En pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas no tratados y con enfermedad en estadio limitado documentado (estadio Tx, T1-T4, N0-3, M0, estadificación del AJCC, octava edición) pueden participar en un estudio de fase 2 en que se comparan entre los inmunoterpéuticos ociperlimab y tislelizumab más quimiorradioterapia concomitante y quimiorradioterapia concomitante sola. El estudio durará 30 meses a partir de la fecha del primer paciente inscrito en el estudio. Los investigadores tienen como objetivo reclutar 120 personas a nivel mundial. Los centros en Estados Unidos están en Alaska, Hawái, Kansas, Missouri, Pensilvania, Texas y Wisconsin. La sobrevida libre de progresión es el criterio principal de valoración. La sobrevida global en el curso de 30 meses es un criterio secundario de valoración. No se efectuará seguimiento de la calidad de vida. Consulte más detalles en clinicaltrials.gov.

Cáncer de pulmón de células no pequeñas no resecable en estadio III. Se está reclutando a pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas no resecable en estadio III con ADN tumoral circulante positivo para un estudio de fase 3 en que se evalúa si se puede o no reducir las células cancerosas circulantes en la sangre mediante la combinación de tratamiento estándar con durvalumab y quimioterapia con doblete a base de platino (carboplatino/pemetrexed o carboplatino/paclitaxel). Los pacientes recibirán durvalumab durante un año, con o sin cuatro ciclos de quimioterapia. El estudio se inició el 25 de agosto en la Stanford University, en Stanford, Estados Unidos. Uno de los criterios secundarios de valoración es la sobrevida global en el curso de 2 años. No se evaluará la calidad de vida. Se cuenta con más detalles en clinicaltrials.gov.

Advertisements

Cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IV no tratado. Se está reclutando a pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas no epidermoide en estadio IV no tratados de enfermedad metastásica para un estudio de fase 2 del inmunoterpéutico experimental SEA-CD40 en combinación con pembrolizumab, pemetrexed y carboplatino. Se tratará a los pacientes aproximadamente 2 años. El criterio principal de valoración es la tasa de respuesta objetiva. Uno de los criterios secundarios de valoración es la sobrevida global a los 4 años. No se evaluará la calidad de vida. El estudio se inició el 30 de septiembre en Arkansas, California, Minnesota, Ohio y Texas. Consulte más detalles en clinicaltrials.gov.

Cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásico no tratado. Se invita a pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas epidermoide o no epidermoide metastásico a participar en un estudio de fase 3 en que se comparará una nueva formulación percutánea de pembrolizumab con pembrolizumab intravenoso estándar, ambos administrados en combinación con quimioterapia. Se tratará a los pacientes con inmunoterapia durante aproximadamente 2 años hasta la progresión de la enfermedad o la presentación de efectos adversos intolerables o cuando el participante o el médico decidan suspenderlo. El criterio principal de valoración es el desempeño farmacocinético del fármaco. Se analizará como criterio secundario de valoración la sobrevida global a los 5 años. No se evaluará la calidad de vida. El estudio internacional tiene centros estadounidenses en Florida, Montana, Tennessee, Texas y Virginia. Consultemás detalles en clinicaltrials.gov.

Toda la información del estudio proviene de la US National Library of Medicine de National Institutes of Health (en línea en clinicaltrials.gov).

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Informe de caso: el cáncer de pulmón se reduce en un paciente que usa aceite de CBD

El informe de un caso describe la dramática reducción de un tumor a una cuarta parte de su tamaño original en una paciente con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) que había rechazado el tratamiento convencional, seguía fumando y que luego reveló que estaba ingiriendo cannabidiol (CBD ) petróleo.

Advertisements


La paciente era una mujer de 80 años. En el momento del diagnóstico, el tumor medía 41 mm y no había evidencia de diseminación local o adicional. Por lo tanto, fue adecuado para un régimen de tratamiento estándar de cirugía, quimioterapia y radioterapia, señalan los autores. El paciente rechazó el tratamiento convencional. Se sometió a seguimiento con tomografías computarizadas periódicas cada 3 a 6 meses. Después de 2,5 años, las tomografías computarizadas mostraron que el tumor se había reducido a 10 mm.


Luego, la paciente reveló que había estado ingiriendo aceite de CBD, que le había sido sugerido por un miembro de la familia. Se tomó por vía oral de dos a tres veces al día.
Los detalles del caso se publicaron el 14 de octubre en BMJ Case Reports.
“Somos conscientes de las limitaciones de este informe de caso”, escriben los autores, dirigidos por Kah Ling Liew, MD, del Watford General Hospital, Watford, Reino Unido.
“Aunque parece haber una relación entre la ingesta de ‘aceite de CBD’ y la regresión observada del tumor, no podemos confirmar de manera concluyente que la regresión del tumor se deba a que el paciente toma ‘aceite de CBD'”, comentan.
El equipo también señala que hay informes de casos similares en la literatura médica.


Ambos puntos fueron enfatizados por expertos que reaccionaron a la publicación a través del UK Science Media Center.


“Este es uno de los muchos informes de casos únicos prometedores de autotratamiento con cannabis medicinal para varios cánceres”, dijo David Nutt, DM, FRCP, FRCPsych, presidente de Edmond J. Safra en Neuropsicofarmacología, Imperial College London, Londres, Reino Unido. “Estos informes de casos son biológicamente creíbles dada la naturaleza adaptogénica del sistema endocannabinoide”.


Señaló que “el informe de un caso en sí mismo no es suficiente para dar alguna forma de prueba de que una cosa causó la otra; necesitamos ensayos para eso. Ya se han iniciado algunos ensayos controlados y se necesitan más para explorar adecuadamente el potencial del cannabis medicinal en una variedad de cánceres “. Otro experto, Edzard Ernst, MD, PhD, profesor emérito de medicina complementaria, Universidad de Exeter, Exeter, Reino Unido, señaló que en modelos animales, los cannabinoides han reducido el tamaño de los tumores de cáncer de próstata. “Los informes de casos anteriores han arrojado hallazgos alentadores también en cánceres humanos”, anotó. También dijo que se necesitan más estudios.

Advertisements


“Los informes de casos no pueden considerarse evidencia confiable, y actualmente no hay datos de ensayos clínicos rigurosos que sugieran que los productos de cannabis alterarán la historia natural de cualquier cáncer”, dijo Ernst.
Tratamiento recomendado por el paciente rechazado

El paciente presentó inicialmente una tos persistente que no se resolvió con antibioticoterapia. Tiene antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica leve, osteoartritis e hipertensión. Ella es una fumadora actual con un historial de tabaquismo de 68 paquetes-año. No tiene antecedentes de consumo de alcohol y está tomando varios medicamentos recetados.
Después de una tomografía computarizada inicial, se sometió a una biopsia pulmonar guiada por tomografía computarizada y se le diagnosticó NSCLC (estadio TNM T2bN0Mx). Un análisis adicional del tejido tumoral mostró que era negativo para las mutaciones ALK y EGFR. PDL1 se expresó en <1% de las células tumorales. No se detectaron metástasis a distancia.


Una tomografía computarizada posterior reveló que el tumor principal en su lóbulo medio derecho se había reducido de 41 mm a 33 mm. Se presentaron nuevos nódulos bilaterales en el lóbulo superior, uno en el ápice izquierdo de 4 mm y otro en el ápice derecho de 6 mm. El paciente fue derivado a cirujanos cardiotorácicos para una posible lobectomía, pero el paciente se negó a ser intervenido. Luego fue remitida a los oncólogos. Se sometió a repetidas tomografías computarizadas y tomografías por emisión de positrones (PET), que mostraron que su cáncer había seguido encogiéndose. En la TC hubo una reducción de 11 mm y en la PET, una reducción de 18 mm. El nódulo apical izquierdo se había resuelto y el nódulo del lóbulo superior derecho se redujo de tamaño.

A la paciente se le ofreció radioterapia ablativa estereotáxica, pero ella rechazó este tratamiento. Debido a que había rechazado todas las terapias estándar, se tomó la decisión de “observar y esperar”. El paciente se sometió a vigilancia TC periódica.


En el transcurso de 2,5 años, el tumor siguió retrocediendo. Para febrero de 2021, se había reducido a 10 mm, lo que representa una reducción general del 76% en el diámetro axial máximo. La tasa media de reducción fue del 2,4% mensual durante todo el período de seguimiento.
“Este caso llamó la atención del MDT de pulmón local [equipo multidisciplinario] en febrero de 2019 cuando las imágenes en serie mostraron una reducción en el tamaño del tumor a pesar de no haber recibido un tratamiento convencional para su cáncer de pulmón”, escriben los autores. Se contactó a la paciente para discutir sus resultados. Ella reveló que estaba usando aceite de CBD y que había comenzado a tomarlo en agosto de 2018. No se habían realizado cambios en sus medicamentos recetados, dieta y estilo de vida, y seguía fumando un paquete de cigarrillos cada semana.

Advertisements


“No estaba muy interesado en los tratamientos tradicionales contra el cáncer”, dijo el paciente, “ya que estaba preocupado por los riesgos de la cirugía y vi a mi difunto esposo sufrir los efectos secundarios de la radioterapia. Mi pariente sugirió que debería probar ‘cannabidiol (CBD) ‘para tratar mi cáncer, y lo he estado tomando regularmente desde entonces. Estoy’ en la luna ‘con mi cáncer encogiéndose, lo cual creo que fue causado por el’ aceite de CBD ‘. Lo estoy tolerando muy bien y tengo la intención de tomar este tratamiento indefinidamente “.


La fuente del aceite de CBD estaba fuera del Reino Unido. Los principales ingredientes activos, según su proveedor, fueron Δ9-tetrahidrocannabinol (THC), al 19,5%, CBD, al 20,05%, y ácido tetrahidrocannabinólico, al 23,8%.
“Según los informes, el producto utilizado por este paciente contenía altos niveles de THC (el componente intoxicante del cannabis) y se obtenía de fuera del Reino Unido”, comentó Tom Freeman, PhD, profesor principal y director del Grupo de Adicciones y Salud Mental de la Universidad de Bath. , Bath, Reino Unido. “Este tipo de producto es muy diferente a la mayoría de los aceites de CBD, que contienen predominantemente CBD. A diferencia de los medicamentos recetados, los productos de bienestar de CBD carecen de garantía de calidad, seguridad o eficacia y no deben usarse con fines medicinales”.


Los autores han declarado no tener ningún conflicto de intereses. Nutt preside el comité científico de la organización benéfica Drug Science, que recibe subvenciones educativas sin restricciones de algunas empresas de cannabis medicinal. Ernst y Freeman han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Caso BMJ Rep.2021; 14: e244195. Texto completo
Para obtener más información sobre Medscape Oncology, únase a nosotros en Twitter y Facebook.

Doble algoritmo y definición, novedades del consenso sobre apnea obstructiva del sueño

El Documento Internacional de Consenso sobre Apnea Obstructiva del Sueño, publicado en Archivos de Bronconeumología, revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), cambia el nombre y definición del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño, preconiza el abordaje multidisciplinario, implica de lleno a la atención primaria y contempla todas las opciones de tratamiento sin exclusión entre ellas.

Advertisements

El objetivo principal del documento es proporcionar guías que permitan a los profesionales sanitarios tomar las mejores decisiones en la asistencia de los pacientes adultos con esta enfermedad, según un resumen de las publicaciones más recientes.

El grupo de trabajo se constituyó por 17 sociedades científicas, 56 especialistas españoles y 4 sociedades internacionales, además de un metodólogo experto y un documentalista del Centro Cochrane Iberoamericano. El documento consta de un manuscrito principal con las novedades más relevantes y una serie de manuscritos en versión electrónica que recoge las búsquedas bibliográficas sistemáticas de cada apartado.

No cubre la edad pediátrica ni el manejo del paciente en ventilación mecánica crónica no invasiva, que contarán con documentos propios en un futuro próximo.

La estrategia de búsqueda de la literatura identificó en primer lugar revisiones sistemáticas publicadas en la última década en inglés o español y posteriormente ensayos clínicos aleatorizados, estudios observacionales, guías de práctica clínica y estudios económicos según la temática de cada apartado. La búsqueda se realizó en Medline, Embase, The Cochrane Library y Central.

Advertisements

Implicaciones del cambio del nombre y definición

La Dra. Olga Mediano, coordinadora del área de Trastornos respiratorios del sueño-ventilación mecánica-cuidados respiratorios críticos de la SEPAR y una de las autoras del documento, comentó a Medscape en español: “Hay muchas novedades, empezando por el cambio del nombre, que ha pasado de síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño al de apnea obstructiva del sueño”.

“Lo cual se debe a que han considerado que la apnea es una enfermedad con entidad suficiente para que no sea solo un conjunto de síntomas. También se ha eliminado la palabra hipopnea, porque el término tiene entidad suficiente y no necesita estar en el nombre y se ha introducido la palabra obstructiva porque solo va a incluir los eventos de predominio obstructivo”.

“Asimismo, ha habido un cambio muy importante en la definición, que antes era un poco más difusa; ahora se podrá definir como apnea obstructiva del sueño cuando haya un índice de apneas por encima de 15 horas aunque no se acompañe de nada más y entre 5 y 15 apneas por hora si se acompaña de una serie de síntomas, como hipersomnolencia, cansancio, alteraciones del sueño o de la calidad de vida, siempre que no se justifiquen por otras causas”.

Advertisements

Enfermedad, no un síndrome

La Dra. Irene Cano, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española del Sueño (SES) y participante en la elaboración del documento, comentó a Medscape en español: “El cambio del nombre de apnea-hipopnea obstructiva del sueño a apnea obstructiva del sueño, que se asemeja a la nomenclatura anglosajona, se hizo porque es una enfermedad, no un síndrome que conlleva síntomas, que acontece en un porcentaje no desdeñable de asintomáticos y también se añade la palabra obstructiva para diferenciarlo de la apnea central del sueño”.

Respecto a la cuantificación de la gravedad, dado que hasta hoy no existe una escala validada y a pesar de no estar claramente establecidos los factores ni puntos de corte, el documento de consenso recomienda tener en cuenta: índice de apnea hipopnea, tiempo con saturación de oxihemoglobina por debajo de 90%, somnolencia diurna, grado de obesidad medido por el índice de masa corporal y comorbilidades que se han relacionado con la apnea obstructiva del sueño (hipertensión arterial, especialmente la refractaria o con patrón non-dipper, diabetes de tipo 2, dislipidemia, enfermedad coronaria, ictus, insuficiencia cardiaca o fibrilación auricular).

Recientemente se publicó un estudio cuyo objetivo ha sido analizar la carga mundial global que representa esta entidad, en la que esta varía entre 4% y 30%. Siendo una enfermedad de alta prevalencia, la apnea obstructiva del sueño debería ser manejada por los diferentes niveles asistenciales del sistema sanitario para poder satisfacer la demanda que genera.

Advertisements

Novedoso doble algoritmo diagnóstico

En relación al diagnóstico, la Dra. Mediano señaló: “Quizá lo más importante es el papel de la atención primaria; de hecho, se crean 2 algoritmos, uno para atención especializada y otro para atención primaria. En el de atención especializada los cambios respecto al anterior son: en el paciente con baja probabilidad, si se hace una buena historia clínica, se puede decidir no realizar un estudio de sueño, pero sí un seguimiento y reevaluar más adelante si precisa el estudio de sueño. En el paciente de intermedia-alta probabilidad se puede hacer poligrafía respiratoria pero siempre con análisis manual de la misma”.

En el algoritmo diagnóstico para atención primaria, “en pacientes con alta probabilidad van a poder realizar un estudio simplificado que consta de solo un canal de flujo o bien de pulsioximetría por medio de un análisis automático. Si se identifica un índice de apneas de más de 20 será posible establecer el diagnóstico de apnea obstructiva del sueño. En los casos dudosos podrá ser debido a otra causa o se remitirá a personal especializado. Lo que no se ha acordado es que ahí se pueda iniciar el tratamiento con soporte respiratorio mediante presión respiratoria positiva continua”, añadió la neumóloga.

Advertisements

Al rescate de los casos perdidos

Por otro lado, debido al elevado infradiagnóstico de la apnea obstructiva del sueño, es necesario implicar a los médicos del primer nivel asistencial para la identificación del paciente con sospecha. “El Stop Bang parece ser un cuestionario adecuado para que estos médicos identifiquen a los pacientes. Dentro de estos, los que tengan dos de los tres síntomas principales (apneas, pausas respiratorias o somnolencia o cansancio) podrán ser derivados a unidades especializadas o hacer el manejo que contempla el documento desde atención primaria”, añadió la Dra. Mediano.

En esa línea, se establecen los motivos de derivación urgente, como insuficiencia respiratoria, somnolencia muy incapacitante o somnolencia en conductores profesionales o que manejan maquinaria peligrosa y aquellos pacientes con hipertensión arterial resistente.

También el documento establece el seguimiento por parte de atención primaria, “fundamentalmente los que no tienen indicación de presión respiratoria positiva continua, los que requieren manejo de sus medidas de higiene del sueño y aquellos con indicación de presión respiratoria positiva continua que no se han adaptado a ella o la han abandonado y en los que tienen presión respiratoria positiva continua con buen cumplimiento y adaptación que son dados de alta en las unidades para su seguimiento”, destacó la Dra. Mediano.

Advertisements

Síntomas atípicos en mujeres y adultos de edad avanzada

A propósito del infradiagnóstico, la Dra. Cano puntualizó que “además de la tríada característica de la apnea obstructiva del sueño están los síntomas atípicos que sobre todo se dan en poblaciones con mucho infradiagnóstico, como las mujeres y los adultos de edad avanzada, con síntomas menos característicos, como insomnio, cefalea o cansancio en las mujeres, con mucha similitud a los síntomas menopáusicos. En esta etapa aumenta mucho la apnea obstructiva del sueño y suele diagnosticarse unos 10 años más tarde debido a esta coincidencia de la sintomatología”.

“En los adultos de edad avanzada cursa con deterioro cognitivo, están más torpes y sufren caídas que se achacan a la edad y no a esta enfermedad. También podemos añadir que en poblaciones de riesgo, como personas con obesidad, hay que estar siempre atentos y hacer un estudio del sueño para diagnosticarlo”.

La Dra. Cano destacó: “La principal consecuencia de la apnea obstructiva del sueño es la hipertensión arterial, con suficiente evidencia científica, de hecho, es la principal causa secundaria de la hipertensión y, por tanto, se otorga muchísimo peso a tener esta afección mal controlada, a estos pacientes siempre habrá que tratarlos y en este caso, el tratamiento de elección será siempre una presión respiratoria positiva continua”.

Advertisements

Riesgo cardiovascular y cáncer

“Existen otros riesgos cardiovasculares asociados a esta patología, además de la hipertensión, sobre todo la refractaria, donde siempre habría que hacer un estudio del sueño por su alta prevalencia y al controlar la apnea obstructiva del sueño se controla la tensión arterial, como cardiopatía isquémica, ictus, arritmias y tromboembolismo pulmonar”.

“Los últimos estudios también apuntan a la existencia de una asociación con el cáncer, sobre todo el de pulmón y el melanoma, que se explicaría por la apnea intermitente que se produce en la apnea obstructiva del sueño. Es muy importante no olvidar la asociación de esta enfermedad con los accidentes, tanto los domésticos como los laborales y de tráfico debidos a la somnolencia diurna”, añadió la experta.

Que ningún tratamiento sea excluyente

La Dra. Mediano destacó: “En el algoritmo terapéutico también hay cambios relevantes; la filosofía es que ningún tratamiento será excluyente y siempre se va a ofrecer el tratamiento como primera opción si su apnea es reversible. Tras haber iniciado medidas higiénico-dietéticas de sueño, tratamiento de la obesidad, del reflujo gastroesofágico o hipotiroidismo, hay dos indicaciones quirúrgicas: como primera opción, y también es una novedad, en caso de la hipertrofia amigdalar III sobre IV y en grandes alteraciones dentofaciales se podrá hacer directamente amigdalectomía o avance del maxilar, respectivamente”.

Advertisements

Los objetivos terapéuticos de la apnea obstructiva del sueño son resolver los signos y síntomas de la enfermedad, restaurar la calidad del sueño, normalizar el índice de apneas-hipopneas por hora de sueño, mejorar en lo posible la saturación de oxihemoglobina, reducir el riesgo de complicaciones y disminuir los costos de la enfermedad. Este documento subraya que las distintas alternativas no son excluyentes y se recomienda una aproximación terapéutica de carácter multidisciplinario.

Amplia oferta terapéutica y de precisión

Todas las opciones médicas, quirúrgicas o físicas disponibles para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño deben ser complementarias y no excluyentes. Se debe ofrecer a cada paciente el abanico más amplio de posibilidades y la utilización racional de todas ellas, ya sean aisladas o en combinación y adaptadas a cada caso después de un estudio en profundidad y reforzando el papel del paciente en la toma de decisiones sobre su enfermedad. Se contempla también establecer medidas higiénico-dietéticas del sueño en todos los pacientes con apnea obstructiva del sueño, tanto si está indicado o no el tratamiento con presión positiva continua en las vías respiratorias.

La Dra. Cano enfatizó: “El principal cambio del consenso es que se apuesta por un manejo multidisciplinario, en el que no solo está el tratamiento con presión respiratoria positiva continua, sino diversos abordajes que han surgido en los últimos años; se intenta fenotipificar en función de las alteraciones anatómicas y clínicas del paciente; y del estudio del sueño se puede optar a distintos tratamientos que además pueden ser complementarios entre sí y ya no es todo presión respiratoria positiva continua o no, como antes”.

Advertisements

Individualizar las siestas

Algunas medidas higiénico-dietéticas del sueño recogidas en el documento incluyen: mantener un horario regular del sueño, asegurar un ambiente de sueño adecuado, evitar actividades en la cama como ver la televisión, hablar por teléfono o jugar con dispositivos electrónicos. Evitar actividades previas a acostarse que requieran mucha concentración o practicar ejercicio. Y con marcado carácter español, individualizar las siestas, ya que en general dificultan la conciliación del sueño nocturno, aunque pueden ser útiles en trabajadores a turnos y en aquellos que no duermen de forma continuada muchas horas.

Reparto homogéneo de las unidades de sueño

Por otra parte, cuestionada sobre si existen suficientes unidades de sueño en nuestro país, la Dra. Mediano indicó: “La realidad es que hay mucha heterogeneidad a lo largo de la geografía española, hay centros con unidades multidisciplinarias de sueño de alto nivel y otros en los que ni siquiera hay unidades básicas. Lo que debemos hacer es trabajar en un reparto más homogéneo de las unidades de sueño; no todas tienen que ser de alto nivel, pero es relevante que todo paciente tenga acceso a una unidad básica o respiratoria coordinada con una unidad multidisciplinaria”.

Finalmente, “tenemos previstas actualizaciones permanentes y periódicas, de hecho, vamos a crear una página web del documento de consenso donde se actualizará de forma dinámica y constante y se creará un grupo de trabajo que realice dichas actualizaciones”, añadió la Dra. Mediano.

La Dra. Mediano y la Dra. Cano han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

¿Cómo afecta a la salud las emisiones del volcán de La Palma?

El pasado domingo 19 de septiembre, entró en erupción el volcán de la isla de La Palma en las islas Canarias, cubriendo de lava centenares de hectáreas del archipiélago y provocando la evacuación de la población. Aunque entre los expertos existe una preocupación generalizada por las consecuencias de la liberación de los contaminantes, todavía resulta difícil concluir los efectos a corto y largo plazo que las emisiones tendrán para la salud.

Advertisements

“La niebla volcánica puede provocar complicaciones a nivel ocular y dermatológicos, pero los efectos más nocivos son los respiratorios”, explica a Univadis España la Dra. Olga Mediano, coordinadora la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y miembro del Grupo 35 del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

“No existe duda de que la contaminación atmosférica tiene efectos nocivos sobre la salud en general, y sobre todo a nivel cardiovascular. Numerosos artículos científicos han descrito los mecanismos deletéreos de los contaminantes, sobre todo relacionados con el estrés oxidativo y fenómenos de vasoconstricción y protrombóticos”, afirma el portavoz de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón, el Dr. Jordi Bañeras.

Las emisiones del volcán se constituyen de vapor de agua, sulfuro de hidrógeno, cloruro de hidrógeno, dióxido de carbono y dióxido de azufre. Este último es un gas irritante y tóxico que afecta sobre todo a las mucosidades y los pulmones. Y que, como advierten desde el SEPAR, inhalado en altas concentraciones puede resultar muy dañino y provocar irritaciones en las mucosas, lagrimeo, inflamaciones pulmonares o incluso bronquitis, alveolitis y neumonitis. “De momento las mediciones de gases que reflejan los últimos informes señalan que no se están detectando niveles preocupantes de las emisiones”, explica la neumóloga, que, como recuerda, además de los gases, la erupción expulsa piroclastos, fragmentos de magma en suspensión o cenizas volcánicas, “lo que sí resultaría una amenaza para la salud”.

“El sistema respiratorio está preparado para acabar con todo cuerpo extraño. Las partículas de mayor tamaño las eliminamos con nuestros mecanismos naturales de defensa: la tos, la mucosidad, los estornudos”, expone la experta, para quien “el problema son las partículas pequeñas, de menos de 2 milímetros, que llegan a la vía respiratoria inferior, llegan a los bronquios. Se produce el cierre del bronquio provocando broncoespasmos y dando lugar a síntomas como sensación de falta de aire, ruidos respiratorios y tos”, agrega.

Advertisements

Los pacientes con asma, pacientes con COPD, adultos mayores y niños conforman el colectivo más vulnerable ante la ceniza volcánica

Como explica la neumóloga, “con una adecuada protección las emisiones del volcán no tienen por qué causar problemas en la población general. Pero existen grupos vulnerables, como los pacientes con asma que, al inhalar el dióxido de azufre y más partículas aumentan la posibilidad de desarrollar una crisis o un broncoespasmo”, destaca la Dra. Mediano. Los adultos mayores y los niños también constituyen otro grupo de riesgo. “En otras ocasiones se ha visto que la exposición de los más pequeños tiene consecuencias tales como la broncoconstricción y otros problemas respiratorios, así como los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica pueden sufrir reagudizaciones y llegar al ingreso hospitalario. Por eso este tipo de pacientes deben protegerse mucho más”, aclara la experta.

Aunque los efectos a corto plazo en el tracto respiratorio son previsibles, ahora mismo resulta difícil valorar los riesgos reales para la salud en el tiempo. “Hay muy pocos estudios sobre los efectos de las emisiones a largo plazo”, advierte la coordinadora del SEPAR. Si bien se han realizado ensayos in vitrode los efectos de la ceniza en la salud y su relación con el desarrollo de fibrosis pulmonar, según la Dra. Mediano “lamentablemente no existen suficientes estudios que evidencien la alteración de la función pulmonar a largo plazo”.

Entre los efectos más perjudiciales en la salud respiratoria ocasionados por la precipitación de ceniza volcánica a lo largo del tiempo destaca la silicosis, causada por inhalar polvo de sílice. “Esta enfermedad pulmonar, frecuente en la profesión minera por su exposición, es un tipo de fibrosis pulmonar que produce enfermedad pulmonar obstructiva crónica y que aumenta el riesgo de padecer cáncer”, explica la neumóloga a Univadis España. No obstante, “en el caso del volcán de La Palma, la intensidad de exposición al sílice es relativamente baja y, por lo tanto, resulta un problema que puedan desarrollar a largo plazo los habitantes”, aclara.

Como señala el cardiólogo, “a nivel científico, escasos estudios observacionales han recogido la experiencia de erupciones como la del volcán Kilauea en Hawái, Guagua Pichincha en Ecuador y el Eyjafjalla en Islandia, focalizándose en la emisión de dióxido de azufre volcánico”. Aunque la preocupación por los efectos a largo plazo de la exposición crónica a estos contaminantes está latente, “no disponemos de suficientes datos para que se pueda estudiar la evidencia de estos efectos sobre la salud cardiovascular”. Para el Dr. Bañeras, “aunque sí parece que esta exposición aguda pueda incrementar las visitas a urgencias por patologías respiratorias, tampoco se pueden sacar conclusiones a corto plazo del efecto de la exposición a emisiones volcánicas sobre la salud cardiovascular. De momento no disponemos de datos que nos puedan llevar a pensar que existe una asociación entre la contaminación generada por erupciones volcánicas y las enfermedades cardiovasculares”, afirma el portavoz de SEC. “Además, existen varios factores de confusión como el estrés que se vive en estas situaciones, que si podría estar relacionado con la génesis y reagudización de estas enfermedades”, añade.

Advertisements

Medidas de protección contra la ceniza volcánica

A más de diez días de la erupción del volcán la lava se ha expandido hasta alcanzar el mar y el Cabildo de La Palma mantiene sus recomendaciones a la población: protegerse la nariz y la boca, no realizar actividades físicas al aire libre, tapar todos los recipientes de agua y no dejar alimentos a la intemperie con el objetivo de evitar su contaminación, cerrar las puertas y las ventanas de las viviendas y sellar con trapos húmedos las ventanillas. Los expertos también insisten en la importancia de beber abundantes líquidos y mantenerse hidratados. “Nuestro mecanismo de defensa es el moco que se produce dentro de los bronquios y es el que elimina toda sustancia extraña. Si la mucosa está bien hidratada se irrita menos y, por lo tanto, no se cierra tanto. ¡Cuanto más moco produzcamos más capacidad de eliminar los cuerpos extraños! Por eso para que en el pulmón se produzca una mejor limpieza es muy importante que estemos bien hidratados”, expone la coordinadora del SEPAR.

“Aunque las mascarillas FFP2 no son específicas contra los gases emitidos por el volcán, y lo ideal sería que los ciudadanos llevaran unas específicas para el polvo, el equipo con el que contamos para la COVID-19 nos protege bastante bien contra la ceniza y el polvo”, dice la Dra. Mediano. “Normalmente se recomienda usar una tela que cubra tanto la nariz como la boca, si es húmeda mejor. Pero ahora contamos con la ventaja de que todo el mundo está provisto de mascarillas y esto ¡va a ser un factor aliado para reducir el impacto en la salud!”, asegura.

Advertisements

Las emisiones volcánicas también son una fuente contaminación atmosférica 

La activación o reactivación de un volcán resulta uno de los fenómenos naturales más temidos e imprevisibles en la salud pública y en el medio ambiente. Aunque sea de origen natural, este tipo de emisiones suponen también una fuente de contaminación atmosférica, la cual provoca la muerte de millones de personas cada año, representando el mayor factor de riesgo de mortalidad prematura en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 9 de cada 10 personas respiran aire que excede los niveles de contaminantes, causados sobre todo, por los combustibles fósiles.

“Los riesgos por exposición a la contaminación ambiental producida por un volcán son muy distintos a los industriales, pero conocerlos puede ayudar a crear conciencia sobre la problemática”, afirma la Dra. Mediano, que no se muestra muy optimista ante un cambio en los hábitos de los ciudadanos para mejorar la calidad del aire que respiramos. “La gente tendría que cambiar el modo de vida y no parecemos estar muy dispuestos a hacerlo. Solo hay que observar lo que ha pasado con el coronavirus. Veíamos cómo se moría la gente y aun así nos costaba mucho cambiar nuestro estilo de vida. ¿Vamos a ser capaces de hacer cambios tan relevantes en nuestra vida si los efectos negativos de la contaminación son mucho menos tangibles que los de esta pandemia?”, concluye.

Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

Precaución: llega a Puerto Rico una nube de dióxido de azufre desde el volcán de la isla española La Palma

jLa extensa nube de polvo del Sahara que afectará Puerto Rico al menos hasta el martes parece ser más intensa de lo usual, luego que imágenes satelitales mostraran que contiene partículas de dióxido de azufre (SO2) que provienen del volcán Cumbre Vieja, el cual hizo explosión a mediados de septiembre en la isla española La Palma, parte de Islas Canarias.

Advertisements

El Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan indicó más temprano a El Nuevo Día que, aunque sí se ha observado la presencia de SO2 y ceniza volcánica en combinación con el polvo del Sahara sobre la isla, este último es el que predomina en la región y es lo que se observa en imágenes satelitales del Centro Nacional de Huracanes(NHC, en inglés) en Miami.

“Impactará (a Puerto Rico) como todo lo que contamina el aire, especialmente las personas que son bien propensas a problemas respiratorios”, comentó la meteoróloga Rosimar Vázquez, del SNM en San Juan.

Imágenes satelitales de Copernicus mostraron en tiempo real la llegada de una amplia nube de SO2 a Puerto Rico a eso de la medianoche de hoy, domingo. La zona más intensa de la nube entró a la isla pasadas las 4:00 de la madrugada.

“Los pronósticos del Programa de Observación de la Tierra sugieren una mejoría de la presencia de este particulado en Puerto Rico para la mañana del lunes. Se anticipa que la nube pudiera llegar a República Dominicana en la noche del domingo”, compartió la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).

La meteoróloga Deborah Martorell señaló que lo que se observa al momento en el aire es polvo del Sahara, aunque no descartó que haya una combinación con el dióxido de azufre proveniente de La Palma.

Advertisements

“Desde la semana pasada, lo que hemos visto en la imagen de aerosol de NASA es que llega polvo del Sahara. Claro está, tenemos que esperar el análisis de la laminilla del Departamento de Microbiología de la Universidad de Puerto Rico, porque en la laminilla vamos a ver qué es lo que tenemos suspendido en el aire. Si hay rastro de dióxido de azufre o ceniza volcánica, eso lo va a reflejar el muestreo del aire”, precisó.

El portal Windy.com muestra que la parte más intensa de la nube saldrá de Puerto Rico tarde en la noche del domingo, aunque remanentes continuarán en la región hasta el miércoles.

“El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) recomienda que las personas de avanzada edad, niños y personas con problemas respiratorios deben reducir actividades que requieran esfuerzo prolongado o intenso al aire libre”, destacó la agencia en declaraciones escritas.

Según el portal AirNow, la calidad del aire para Puerto Rico está “moderada”, por lo que recomienda a la ciudadanía con problemas respiratorios reducir la exposición al aire libre, realizar actividades menos extenuantes como caminar en lugar de correr, y optar por realizar actividades en el interior.

En tanto, el portal del DRNA indica que la calidad del aire para la zona metropolitana está “insalubre a grupos sensitivos”, lo que significa que “grupos sensitivos podrían sentir algún efecto en su salud. Estos son niños ancianos, personas con padecimientos respiratorios y cardíacos. El público en general no necesariamente se verá afectado”.

Advertisements

La lava de la erupción, que comenzó el pasado 19 de septiembre, ha destruido casi 600 edificios y 13 millas de carreteras en la isla La Palma, y cubre 637 acres, en su mayoría campos de cultivo, según la agencia de monitoreo por satélite de la Unión Europea. El volcán ha arrojado más de 1,600 millones de pies cúbicos de roca fundida.

El dióxido de azufre es definido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como “un gas que se origina sobre todo durante la combustión de carburantes fósiles que contienen azufre (petróleo, combustibles sólidos)”. El principal emisor de SO2 es el sector industrial.

El SO2, el cual es incoloro, causar irritación e inflamación del sistema respiratorio, afecciones e insuficiencias pulmonares, alteración del metabolismo de las proteínas, dolor de cabeza o ansiedad. También puede ocasionar daños en la biodiversidad, los suelos y los ecosistemas acuáticos y forestales.

El tabaquismo materno se asocia a un peor desenlace del parto mediante cambios en la metilación del ADN de la placenta

Un nuevo estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, en colaboración con la Emory Universityen Atlanta, Estados Unidos, y otros centros del consorcio Pregnancy and Childhood Epigenetics (PACE), exploró los posibles mecanismos epigenéticos que tienen lugar en la placenta y que podrían explicar el efecto del consumo de tabaco en el embarazo sobre la salud infantil.

Advertisements

Las exposiciones ambientales pueden producir cambios epigenéticos, esto es, modificaciones químicas en el genoma que modulan la activación e inactivación de los genes. Una de estas modificaciones es la metilación del ADN, que usualmente se produce en sitios del genoma donde hay una citosina seguida de una guanina (sitios CpG). Por ejemplo, el consumo de tabaco en adultos se ha relacionado con cambios en la metilación del ADN en sangre y en otros tejidos, los cuales pueden revertirse en los exfumadores, pero muy lentamente.

En el embarazo se ha visto que el consumo de tabaco durante el embarazo afecta el epigenoma de la descendencia. La mayoría de estos estudios han analizado la metilación del ADN en sangre del cordón del recién nacido. El mayor estudio que explora el efecto en sangre de cordón se realizó en el contexto del consorcio PACE. Tanto en este estudio como en similares se mostró que los efectos del consumo de tabaco materno en el epigenoma de sangre continuaban hasta la infancia, e incluso revelaron efectos persistentes en la edad adulta.

El estudio de ISGlobal identificó 433 sitios CpG de la placenta cuya metilación estaba asociada con tabaquismo durante el embarazo. Además, la metilación de casi la mitad de estos sitios también estaba asociada a un mayor riesgo de parto prematuro o a un menor peso o estatura al nacer.

Advertisements

Aunque hay algunos estudios previos en placenta, el estudio de ISGlobal multiplica por diez el tamaño de la muestra, incluyendo 1.700 binomios de madres-niño de siete países diferentes (Australia, Francia, España, Canadá y Estados Unidos), aumentando así la potencia estadística y la posibilidad de detectar asociaciones más robustas.

El estudio también muestra que “los efectos sobre la metilación de la placenta son mayores si la madre fuma durante todo el embarazo que si deja de fumar al principio”, explicó a Univadis España, Mariona Bustamante, Ph. D., científica de ISGlobal e investigadora principal de este estudio publicado en Nature Communications. Además, Bustamante y sus colaboradores han incorporado otros análisis complementarios para la interpretación biológica que han mostrado que el tabaco activa la respuesta inflamatoria, la detoxificación o la señalización por factores de crecimiento en la placenta.

Advertisements

Nuevos hallazgos epigenéticos

“Nos ha sorprendido el gran número de posiciones del genoma, la metilación de las cuales se asocia tanto al consumo de tabaco como a las variables reproductivas del bebé”, dijo la investigadora.

Pero además, el estudio ha desvelado diferencias considerables en las regiones del genoma cuya metilación está afectada por el tabaco entre la placenta y la sangre de cordón, lo que “sugiere que, en respuesta al tabaco, se activan unas funciones u otras según el tejido o bien se activan las mismas funciones, pero estas se regulan a nivel epigenético de forma diferente en cada tejido”, puntualizó Bustamante.

Otro de los hallazgos que han sorprendido a los investigadores es que las posiciones del genoma cuya metilación cambia con el consumo de tabaco suelen estar cerca de regiones donde hay variantes genéticas asociadas al peso del recién nacido. Lo que significa que “hay una confluencia en las mismas regiones del genoma de las señales ambientales (tabaco) y las señales genéticas asociadas al peso al nacer. En el futuro sería interesante investigar el efecto combinado del ambiente y la genética en la metilación de la placenta (interacciones gene-ambiente)”.

Advertisements

Algunas limitaciones del estudio

Las relaciones estadísticas (consumo de tabaco durante el embarazo –alteración de la metilación del ADN de la placenta– menor peso del recién nacido) que observaron los investigadores del ISGlobal no tienen por qué ser causales. Es decir, pueden estar enmascaradas por otros factores (por ejemplo, consumo de tabaco durante el embarazo –consumo de alcohol durante el embarazo) o ser debidas a causalidad inversa (menor peso del recién nacido conlleva una alteración de la metilación del ADN de placenta). Bustamante explicó que “para inferir causalidad el estudio debería complementarse con otros diseños epidemiológicos —por ejemplo, control negativo, aleatorización mendeliana— o estudios en modelos celulares o animales, los cuales también tienen sus propias limitaciones”.

Otra limitación del estudio es que la información sobre consumo del tabaco está auto-reportada por las mujeres del estudio con lo que puede haber problemas de mala clasificación de las mujeres en los grupos: fumadoras/no fumadoras.

Para medir la metilación, los investigadores usaron un microarreglo que analiza 0,4 millones de posiciones del genoma. Aunque este número es alto comparado con otros estudios, sigue siendo solo 1% de todas las posibles posiciones del genoma que pueden ser metiladas. Además, los datos de expresión génica en la placenta utilizados para interpretar los resultados de los cambios de metilación solo estaban disponibles en unos pocos individuos

Finalmente, todavía no se conocen los compuestos exactos presentes en el tabaco que promueven los cambios de metilación del ADN de la placenta.

Advertisements

¿Se hará seguimiento a largo plazo sobre los bebés en los que se ha demostrado la metilación del ADN?

Bustamante comentó que el estudio se basa en datos recogidos en siete cohortes de nacimiento. En las cohortes de nacimiento se recluta a las mujeres al principio del embarazo, se recopila información sobre las exposiciones ambientales y la salud de la mujer durante la gestación, posteriormente, cuando nace el bebé, se evalúa su salud durante años. Por ejemplo, “en la cohorte Infancia y Medio Ambiente (INMA) que coordinamos desde ISGlobal, hemos seguido a los bebés hasta la adolescencia y nos gustaría poder seguirlos más tiempo si se consigue la financiación”.

Desde el ISGlobal tienen previsto realizar nuevos estudios para investigar cómo la metilación del ADN de la placenta se asocia a varios fenotipos de los niños/niñas, por ejemplo el neurodesarrollo (más allá de los cambios debidos al tabaco).

Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

¿Cuáles pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas se benefician más de atezolizumab posquirúrgico?

Nuevos datos sobre el uso de inmunoterapia en las etapas iniciales del cáncer de pulmón de células no pequeñas han suscitado un debate sobre cuáles pacientes se benefician más.

Resultados previos han demostrado que pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en etapa temprana que reciben atezolizumab además de quimioterapia después de la resección del tumor tienen mejor sobrevida libre de progresión que quienes reciben quimioterapia más los mejores cuidados de apoyo.

Estos datos provienen del estudio de fase 3 IMpower010, cuyos resultados provisionales se presentaron este año en el Congreso de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) 2021 según se reportó en Medscape Noticias Médicas.

En un nuevo análisis de datos de ese estudio, presentado en la World Conference on Lung Cancer (WCLC) de 2021, se examinó el efecto de tratamientos previos, incluyendo el tipo de cirugía, sobre los resultados observados con atezolizumab posquirúrgico.

“En este análisis exploratorio demostramos que se observaba una mejora en la sobrevida libre de progresión (con atezolizumab adyuvante) en casi todas las etapas de la enfermedad, en pacientes con afectación ganglionar y con casi todos los tipos de resección quirúrgica y esquemas de quimioterapia”, informó el Dr. Nasser Altorki, de New York-Presbyterian HospitalWeill Cornell Medicine, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

Sin embargo, en un debate en torno a esta presentación, el Dr. Ichiro Yoshino, Ph. D., del Departamento de Cirugía General Torácica del Chiba University Hospital, en Japón, puntualizó que varios detalles del estudio pudieron haber afectado los resultados.

Hubo una cantidad “notable” de pacientes (n = 275) que no llegó a la aleatorización del estudio debido a recaídas de la enfermedad o fallecimiento, señaló.

Además dijo que los pacientes que se sometieron a lobectomía obtuvieron un “beneficio más evidente de atezolizumab”, mientras que los que se sometieron a neumonectomía “no se beneficiaron” del fármaco.

En consecuencia, “el tipo de cirugía debe afectar a la sobrevida libre de progresión en el IMpower010”, destacó el Dr. Yoshino.

Después señaló que estudios previos han demostrado que la tolerabilidad de la quimioterapia es menor en pacientes que se someten a neumonectomía y la sobrevida después de la quimioterapia adyuvante puede ser más baja en quienes se someten a neumonectomía del lado derecho. Al analizar los datos de otros estudios, como JIPANG y ANITA, señaló que la combinación del tipo de cirugía y las características histológicas del tumor, específicamente la proporción de pacientes con tumores de células epidermoides, desempeñan un papel en el cumplimiento de la quimioterapia.[

Los lactantes respiran mejor cuando sus madres hicieron ejercicio durante el embarazo

La función pulmonar en la lactancia temprana puede estar influida por el grado de actividad física de la madre durante el embarazo, señalan los resultados de un estudio realizado en Suecia.

La función pulmonar deficiente a los 3 meses de edad, según se midió mediante el cociente tiempo hasta el flujo espiratorio corriente máximo a tiempo espiratorio fue más frecuente en niños cuyas madres eran físicamente inactivas durante la primera mitad del embarazo, en comparación con las que hacían ejercicio moderado o extenuante, informó la Dra. Hrefna Katrin Gudmundsdottir, pediatra y candidata a Ph. D. en la University of Oslo, en Oslo, Noruega. Los resultados se basaron en un estudio observacional prospectivo de 841 binomios madre-niño.

Advertisements

“El vínculo potencial entre la inactividad materna y la baja función pulmonar en la lactancia señala la importancia de recomendar a las mujeres embarazadas y las mujeres en edad de procrear que realicen actividad física”, dijo en un resumen oral presentado durante el Congreso Internacional de la European Respiratory Society (ERS) de 2021 que tuvo lugar de forma virtual.

El Dr. Jonathan Grigg, profesor de medicina respiratoria pediátrica y ambiental en la Queen Mary University of London, en Londres, Reino Unido, quien no intervino en el estudio, comentó que “ofrece un indicio fascinante de que la mayor actividad física de las madres conlleva mejor función pulmonar en sus lactantes y, por consiguiente, posiblemente en su salud a una edad posterior. Se necesita más investigación para confirmar este vínculo, pero es importante que las mujeres sientan que son respaldadas por sus médicos para mantenerse activas de una forma que sea cómoda y accesible a ellas”.

La alteración de la función pulmonar en la lactancia se relaciona con sibilancias y asma en la infancia y función pulmonar más deficiente a una edad posterior, destacó la Dra. Gudmundsdottir. También señaló que las alteraciones de la función pulmonar comienzan in utero y están relacionadas con el tamaño fetal y del lactante, el antecedente familiar de asma o el tabaquismo materno.

Se ha demostrado que la actividad física durante el embarazo reduce el riesgo de nacimientos prematuros y partos por cesárea, y de que los niños nazcan anormalmente pequeños o anormalmente grandes para su edad gestacional, explicó.

Para determinar si la inactividad física durante la primera mitad del embarazo se asociaba con una menor función pulmonar en lactantes de 3 meses por lo demás sanos, la Dra. Gudmundsdottir y sus colaboradores analizaron los datos de una cohorte materno-infantil del estudio prospectivo basado en la población PreventADALL que fue diseñado para estudiar la prevención de dermatitis atópica y alergias en niños de Noruega y Suecia.

Advertisements

Un total de 814 lactantes (49% de sexo femenino) contó con medidas de volumen de flujo corriente en el estado de vigilia a los 3 meses, así como datos notificados por la madre sobre la actividad física a las 18 semanas del embarazo.

Los investigadores clasificaron a las madres como inactivas, con actividad física nula o solo de intensidad baja, “bastante” activas, o “muy” activas con base en la autonotificación.

El valor promedio de cociente tiempo hasta el flujo espiratorio corriente máximo a tiempo espiratorio entre todos los lactantes en el estudio fue de 0,391. El valor promedio para 290 lactantes nacidos de madres inactivas fue de 0,387, en comparación con 0,394 para 299 lactantes nacidos de madres muy activas, una diferencia que no fue estadísticamente significativa.

El nivel de actividad física materna no se relacionó significativamente con el cociente tiempo hasta el flujo espiratorio corriente máximo a tiempo espiratorio continuo, pero los investigadores observaron que la descendencia de madres inactivas tenía significativamente más probabilidades que la de madres bastante o muy activas de tener un cociente tiempo hasta el flujo espiratorio corriente máximo a tiempo espiratorio por debajo de 0,25 en el análisis univariable (odds ratio [OR]: 2,15; p = 0,011) y en el análisis multivariable en que se efectuó el ajuste con respecto a edad materna, escolaridad, paridad, índice de masa corporal previo al embarazo, atopia parental y exposición in utero a la nicotina (OR: 2,18; p = 0,013).

Advertisements

En el análisis univariable, pero no en el multivariable, los niños de madres inactivas tuvieron significativamente más probabilidades que los lactantes de madres más activas de tener valores de cociente tiempo hasta el flujo espiratorio corriente máximo a tiempo espiratorio inferiores al centil 50 (OR: 1,35; p = 0,042).

“Observamos una tendencia que se suma a la importancia de aconsejar a las mujeres en edad de procrear y a las mujeres embarazadas en torno a la actividad física. Sin embargo, puede haber factores que afecten la actividad física materna y la función pulmonar en la descendencia que no hemos tenido en cuenta y que podrían afectar los resultados, por lo que se necesita más investigación”, declaró la Dra. Gudmundsdottir.

El Dr. Grigg puntualizó que “vale la pena tener presente que lo más importante que las madres pueden hacer para su propia salud y la de su bebé es asegurarse de no fumar o utilizar otros productos del tabaco antes, durante y después del embarazo. Un hogar libre de humo tiene el máximo impacto sobre la función pulmonar y la salud en la infancia y a una edad posterior”.

El estudio fue financiado por la Universidad de Oslo. Gudmundsdottir y Grigg han declarado no tener relaciones económicas pertinentes.

Neil Osterweil, periodista médico galardonado, es un antiguo y frecuente colaborador de Medscape.