Más evidencia vincula algunos antipsicóticos con un mayor riesgo de cáncer de mama

Una nueva investigación proporciona más evidencia de que los antipsicóticos que aumentan los niveles de prolactina están asociados con un riesgo significativamente mayor de cáncer de mama.

Advertisements

El riesgo relativo de cáncer de mama fue un 62% más alto en las mujeres que tomaron antipsicóticos de categoría 1 asociados con niveles altos de prolactina. Estos incluyen haloperidolpaliperidona y risperidona. Además, el riesgo fue un 54% más alto en quienes que tomaban antipsicóticos de categoría 2 que tienen efectos de rango medio sobre la prolactina. Estos incluyen iloperidonalurasidona y olanzapina.

Por el contrario, los antipsicóticos de categoría 3 que tienen un efecto menor sobre los niveles de prolactina no se asociaron con ningún aumento en el riesgo de cáncer de mama. Estos medicamentos incluyen aripiprazol, asenapina, brexpiprazol, cariprazina, clozapina, quetiapinay ziprasidona.

Si bien el riesgo “absoluto” de cáncer de mama de estos medicamentos no está claro, “podemos argumentar que los niveles altos de prolactina circulante están asociados con el riesgo de cáncer de mama. Esto sigue lo que ya se sabe sobre la prolactina en estudios anteriores, en particular los estudios de salud de las enfermeras”, dijo a Medscape Noticias Médicas el Dr. Tahir Rahman, profesor asociado de psiquiatría de Washington University School of Medicine, en San Luis, Estados Unidos.

“No queremos alarmar a los pacientes que toman medicamentos antipsicóticos por problemas de salud mental que amenazan la vida, pero también creemos que es hora de que los médicos hagan un seguimiento de los niveles de prolactina y monitoreen a sus pacientes que están siendo tratados con antipsicóticos”, agregó el Dr. Rahman en un comunicado de prensa.

El estudio fue publicado en versión electrónica el 3 de diciembre en Journal of Clinical Psychopharmacology.

Advertisements

Evalúe los niveles de prolactina

Utilizando datos de reclamaciones administrativas, los investigadores evaluaron el riesgo de cáncer de mama en mujeres de 18 a 64 años expuestas a medicamentos antipsicóticos en comparación con anticonvulsivos o litio.

Identificaron 914 casos de cáncer de mama invasivo entre 540.737 mujeres.

Aproximadamente el 52% de la población del estudio surtió al menos una receta de un agente antipsicótico de categoría 3, mientras que el 15% surtió al menos una receta de un agente de categoría 1; el 49% de las mujeres surtieron al menos una receta de un medicamento anticonvulsivo durante el periodo de estudio.

La exposición a todos los antipsicóticos se asoció de forma independiente con un 35% más de riesgo de cáncer de mama (hazard ratioajustado [HRa]: 1,35; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 1,14 a 1,61).

En comparación con los anticonvulsivos o el litio, el riesgo de cáncer de mama aumentó significativamente para los antipsicóticos con alto contenido de prolactina (categoría 1) (HRa: 1,62; IC 95%, 1,30 a 2,03) y para los medicamentos de prolactina media (categoría 2) (HRa: 1,54 ; IC 95%: 1,19 a 1,99), sin aumento del riesgo para los antipsicóticos de categoría 3.

“Nuestra investigación es, obviamente, de interés para prevenir el cáncer de mama en pacientes tratadas con antipsicóticos. Evaluar los niveles de prolactina en sangre es barato y fácil” y un valor alto es “bastante simple de manejar”, dijo el Dr. Rahman.

Advertisements

Una cuestión de debate

El Dr. Christoph Correll, profesor de psiquiatría y medicina molecular, de la Zucker School of Medicine en Hofstra/Northwell, en Hempstead, Estados Unidos, dijo: “La posible elevación del riesgo de cáncer de mama depende de la dosis y el tiempo de tratamiento con antipsicóticos, además los medicamentos tienen diversos grados de propiedades que aumentan la prolactina, lo que ha sido un tema de investigación y de debate”.

Este nuevo estudio “agrega otro punto de datos que indica que los antipsicóticos asociados con un efecto de aumento de prolactina más alto que otros antipsicóticos hasta cierto punto pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama en las mujeres”, dijo el Dr. Correll, que no participó en el estudio.

Sin embargo, advirtió que “los datos naturalistas siempre son vulnerables a factores de confusión residuales, por ejemplo, efectos no medidos que también podrían explicar, al menos parcialmente, los resultados, y el tiempo de seguimiento de solo 4 años (máximo 6 años) en este estudio fue relativamente corto”.

“Sin embargo, dada la disponibilidad de muchos antipsicóticos diferentes con diversos grados de potencial de aumento de prolactina, en las mujeres que requieren tratamiento antipsicótico pueden ser preferibles los antipsicóticos que aumentan menos la prolactina”, agregó el Dr. Correll.

“En las mujeres que reciben antipsicóticos que aumentan la prolactina como terapia de mantenimiento a mediano y largo plazo, se deben monitorear los niveles de prolactina”, recomendó.

Cuando se detecta un nivel elevado de prolactina, esto debe abordarse “ya sea mediante una reducción de la dosis, un cambio a un antipsicótico alternativo que no aumente los niveles de prolactina de manera significativa o la adición de un agonista D2 parcial o total cuando se debe continuar administrando el antipsicótico que aumenta la prolactina basándose en una evaluación de riesgos individualizada”, aconsejó el Dr. Correll.

Advertisements

Este trabajo fue apoyado por un premio de Alvin J. Siteman Cancer Center; National Cancer Institute, National Center for Advancing Translational Sciences of the National Institutes of Health, Taylor Family Institute for Innovative Psychiatric Research y Center for Brain Research in Mood Disorders. Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El Dr. Correll ha recibido regalías de UpToDate y tiene acciones de LB Pharma.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La vacunación contra el virus del papiloma humano de dosis única es muy eficaz

Una sola dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano fue muy eficaz para prevenir la infección oncogénica, rivalizando con la protección que ofrecen los esquemas multidosis, según los resultados del ensayo KEN SHE, con sede en Kenia.

Advertisements

Los hallazgos, publicados en el servidor de preimpresión Research Square y presentados el 17 de noviembre en la 34ª International Papillomavirus Conference en Toronto, Canadá, aportan “energía renovada al impulso para hacer del cáncer cervicouterino el primer cáncer en ser eliminado a nivel mundial”, según la coinvestigadora principal, Dra. Ruanne V. Barnabas, Ph. D., profesora de salud global en la University of Washington School of Medicine, en Seattle, Estados Unidos.

Los responsables de la toma de decisiones considerarán estos hallazgos, que aún no han sido revisados por pares, junto con otras pruebas para determinar si se justifican cambios en el horario de dosificación, indicó a Medscape Noticias Médicas.

En un comunicado de prensa, Samuel Kariuki, Ph. D., director general interino del Kenya Medical Research Institute, en Nairobi, Kenya, que no participó en la investigación, calificó los hallazgos como un “cambio de juego” que podría “reducir sustancialmente la incidencia de cáncer de cuello uterino atribuible al virus del papiloma humano”.

Entre 2018 y 2019, la Dra. Barnabas y sus colaboradores inscribieron a 2.275 mujeres sexualmente activas que no habían recibido la vacuna contra el virus del papiloma humano en Kenia en su estudio. Las mujeres, de 15 a 20 años de edad, fueron asignadas al azar para recibir una vacuna bivalente (virus del papiloma humano 16/18), una vacuna nonavalente (virus del papiloma humano 16/18/31/33/45/52/58/6/11) o una vacuna contra la meningitis meningocócica.

Advertisements

La mayoría de las participantes (57%) tenía entre 15 y 17 años, 61% informó tener una pareja sexual de por vida. Las mujeres se sometieron a frotis genitales y cervicales en el momento de la inscripción para analizar el ADN del virus del papiloma humano y se les extrajo sangre para analizar los anticuerpos. Durante los 18 meses de seguimiento, se hicieron hisopados cervicales cada 6 meses y un hisopado vaginal a los 3 meses para analizar el ADN del virus del papiloma humano.

Los investigadores detectaron 38 infecciones persistentes por virus del papiloma humano 16/18 en mujeres que habían dado negativo en las pruebas de anticuerpos contra el virus del papiloma humano 16/18 en el momento de la inscripción y para el ADN del virus del papiloma humano 16/18 en la inscripción y el mes 3, una en cada uno de los grupos de vacuna contra el virus del papiloma humano y 36 en el grupo de vacuna meningococica. Esta tasa de infección correspondió a una eficacia de la vacuna de 97,5% (p < 0,001) contra el virus del papiloma humano 16/18 para las vacunas bivalentes y nonavalentes, que es “comparable a la observada en los ensayos de vacunas multidosis”, escribieron los investigadores.

Entre las mujeres negativas para virus del papiloma humano 16/18/31/33/45/52/58 al comienzo del ensayo, 33 tenían infecciones persistentes: cuatro en el grupo de vacuna nonavalente y 29 en el grupo de meningococo, demostrando una eficacia de 89% (p < 0,001) contra las siete cepas oncogénicas contenidas en la vacuna.

Incluso si las mujeres dieron positivo en una cepa del virus del papiloma humano, la vacuna las protegió de otras variantes del virus, anotaron los investigadores.

Los eventos adversos graves ocurrieron en 4,5% a 5,2% de las participantes en los grupos del estudio.

El ensayo KEN SHE se produce 15 años después de que la Food and DrugAdministration (FDA) de Estados Unidos aprobara la primera vacuna contra el virus del papiloma humano: Gardasil de Merck. Otras dos, Cervarix y Gardasil-9, han sido aprobadas desde entonces, pero los problemas de costo y suministro han inhibido la cobertura, particularmente en áreas donde la carga del cáncer de cuello uterino es alta, anotaron los investigadores.

Datos recientes indican que solo 15% de las niñas en todo el mundo está vacunado contra el virus del papiloma humano, pero una vacuna de dosis única “simplificaría la logística y reduciría los costos”, mejorando así las posibilidades de alcanzar el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de vacunar a 90% de las niñas de 15 años de edad contra el virus del papiloma humano para 2030, manifestó la Dra. Barnabas en un comunicado de prensa sobre el ensayo.

La coinvestigadora principal, Dra. Nelly Mugo, maestra en salud pública, científica principal de investigación clínica del Center for Clinical Research delKenya Medical Research Institute, en Nairobi, Kenya, enfatizó aún más la importancia de los hallazgos y señaló en el comunicado de prensa que el “ensayo trae nueva energía para la eliminación del cáncer de cuello uterino. Brinda una gran esperanza a las mujeres que viven en países como Kenia, que tienen una gran carga de la enfermedad”.

Advertisements

La Dra. Mugo también es profesora asociada de investigación de salud global en la University of Washington, en Seattle, Estados Unidos.

La Dra. Barnabas dijo que las mujeres han recibido múltiples dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano debido a “lagunas en la evidencia de la efectividad de una vacuna de dosis única y preocupaciones sobre diferencias clínicamente significativas en la eficacia”.

“Los datos de observación sugirieron que la vacuna contra el virus del papiloma humano de dosis única podría tener una buena eficacia, pero debido a que los datos no provienen de ensayos aleatorizados, eso podría haber sido por casualidad, sin embargo, pruebas suficientes respaldaron la disminución de las dosis de tres a dos dosis para niñas de 15 años o menos”, destacó.

En el futuro, los investigadores realizarán estudios de inmunopuente en otras poblaciones y continuarán el seguimiento para evaluar la durabilidad de la eficacia de una dosis única, señaló la Dra. Barnabas.

“Los resultados del ensayo KEN SHE respaldan el uso de la vacuna contra el virus del papiloma humano de dosis única para aumentar el acceso y la cobertura”, concluyó.

Esta investigación es de un estudio de preimpresión.

El ensayo KEN SHE fue financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates (BMGF). La Dra. Barnabas informa subvenciones de BMGF y subvenciones de la cátedra King K. Holmes en ETS y SIDA durante la realización del estudio y subvenciones de BMGF, los Institutos Nacionales de Salud y el apoyo a la redacción de manuscritos y resúmenes de Regeneron Pharmaceuticals fuera del trabajo presentado.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook Twitter Instagram YouTube .

El bebé contrae cáncer de la madre durante el parto

El cáncer puede transmitirse de una madre con cáncer de cuello uterino a un recién nacido cuando el bebé pasa por el canal de parto.

https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-8720674443233719 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Esa es la conclusión de dos casos innovadores de Japón en los que los investigadores describen el cáncer de pulmón en dos niños que “probablemente se desarrolló” de sus respectivas madres a través de la transmisión vaginal durante el parto.

“La transmisión del cáncer materno a la descendencia es extremadamente rara y se estima que ocurre en aproximadamente 1 bebé por cada 500,000 madres con cáncer”, escriben Ayumu Arakawa, MD, del Hospital del Centro Nacional del Cáncer en Japón y sus colegas en un artículo publicado en The New Revista de Medicina de Inglaterra (@NEJM) .⁠

Los casos anteriores, de los cuales solo se han registrado 18, se presume que ocurren por transmisión transplacentaria, dicen.

En los dos nuevos casos, los análisis genéticos y otra evidencia sugieren que los cánceres de pulmón de ambos niños se desarrollaron después de aspirar células tumorales de cáncer de cuello uterino en sus pulmones durante el paso a través del canal del parto.

Trágicamente, ambas madres, a cada una de las cuales se le diagnosticó cáncer de cuello uterino después del parto, murieron cuando sus hijos aún eran bebés.

https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-8720674443233719 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});


⁠ Fuente: Medscape

Un experto de Miami Cancer Institute: “Usted sí puede reducir su riesgo para el cáncer de seno”

Dra. Méndez: Algunos factores de riesgo para el cáncer de seno son modificables, como la dieta, el ejercicio, el consumo de alcohol, el tabaquismo, la exposición a la radiación y el uso de la terapia hormonal sustitutiva. Son cosas en las que podemos trabajar, pero hace falta mucha educación.

Advertisements

Los dos factores de riesgo principales no modificables son la edad – es un hecho conocido que el riesgo para el cáncer de seno aumenta con la edad – y el sexo. Aunque los cánceres de seno pueden ocurrir, y de hecho ocurren, en un pequeño número de hombres, el 99% de ellos se dan en mujeres.

Hay otras condiciones que sabemos que aumentan el riesgo para el cáncer de seno, como tener los hijos a una edad más avanzada; no tener hijos; tener el periodo o la menstruación a una edad temprana; o tener la menopausia a una edad más avanzada. Todos ellos se asocian con un mayor riesgo.

Otro factor es tener una predisposición genética conocida para el cáncer de seno. Hay muchas mutaciones genéticas asociadas con la enfermedad, incluyendo la PALB2, pero las más frecuentes son la BRCA1 o la BRCA2, por lo que si se es portadora de alguno de estos genes, el riesgo es mayor.

El otro factor de riesgo, por supuesto, son los antecedentes familiares. No podemos cambiar nuestros antecedentes familiares, pero sí podemos y debemos estar conscientes de ellos y asegurarnos de compartir esa información con nuestros médicos.

Salud: ¿Es la obesidad un factor de riesgo para el cáncer de seno?

Dra. Méndez: Sabemos que la obesidad está relacionada con un mayor riesgo para el cáncer de seno. Interesantemente, los estrógenos se depositan en el tejido adiposo o células grasas, por lo que cuanto más tejido adiposo tengamos y más lejos estemos de nuestro peso corporal ideal, más altos serán los niveles de estrógeno y mayor será la posibilidad de desarrollar cáncer de seno.

Salud: ¿Se ha relacionado el tabaquismo con el cáncer de seno?

Dra. Méndez: El tabaquismo no tiene una relación directa con el cáncer de seno, pero sí está asociado con el cáncer de pulmón, que es la primera causa de mortalidad por cáncer en las mujeres, por lo que aconsejo a las pacientes que se abstengan de fumar como parte de un estilo de vida saludable.

Salud: Algunos afirman que el café puede causar cáncer de seno, ¿hay algo de cierto en eso?

Dra. Méndez: Hay muchos mitos por ahí y ése es sin duda uno de ellos. El café no va a provocar cáncer de seno. Tampoco el desodorante, los tintes para el pelo o los teléfonos móviles – todos esos son mitos absolutos.

Salud:  ¿Y la terapia hormonal sustitutiva? ¿No se considera un factor de riesgo para el cáncer de seno?

Dra. Méndez: La terapia hormonal sustitutiva ha sido controversial durante muchos años, pero ahora por fin tenemos datos que demuestran que el uso a largo plazo de la terapia de sustitución de estrógenos es efectivamente uno de los factores de riesgo para el cáncer de seno. Sin embargo, aún hoy, a pesar de los datos, me asombra ver cuántas mujeres siguen la terapia hormonal sustitutiva. Es un verdadero reto porque está muy arraigado en la sociedad y en la práctica ginecológica. Pero definitivamente hay un peligro en ella y ahora se ha demostrado, así que usted debe tener una conversación con su médico sobre los riesgos asociados y las terapias alternativas disponibles.

Salud: ¿Pueden los cambios en el estilo de vida reducir el riesgo para desarrollar cáncer de seno?

Dra. Méndez: Sí se puede reducir el riesgo para cáncer de seno. Hay que vigilar el aumento de peso, sobre todo en esta pandemia. No hay planes dietéticos perfectos, pero lo más importante es mantener hábitos alimenticios saludables. Esté consciente de la calidad de los alimentos que consume y de cómo los prepara, haciendo hincapié en lo ligero y lo saludable. La palabra clave es moderación: en la forma de preparar los alimentos y en las cantidades que se consumen.

La moderación también se aplica al consumo de alcohol. Vigile lo que bebe y cuánto bebe. Los vinos tintos tienen ácidos fenólicos que se cree que protegen contra el cáncer de seno, así que si va a beber algo, un vaso de vino tinto puede ser útil.

El ejercicio regular también puede ayudar a proteger contra el cáncer de seno y otros procesos de enfermedad. Recuerde que no tiene que ir a un gimnasio para hacer ejercicio. Evite un estilo de vida sedentario, sea más consciente de moverse y encuentre formas de aumentar su ritmo cardíaco cada día: caminar, correr o cualquier tipo de ejercicio aeróbico.

Advertisements

Salud: ¿Se puede prevenir el cáncer de seno?

Dra. Méndez: La prevención sigue siendo clave, pero no podemos enfocarnos sólo en los factores de riesgo modificables. Tenemos que conocer los no modificables para poder aumentar la vigilancia. Si una paciente tiene alguno de esos factores de riesgo no modificables, entonces yo puedo intervenir para tratar de mantenerla sin cáncer. Esos factores de riesgo podrían calificar a una paciente para inscribirse en mi Clínica de Prevención del Cáncer de Seno en Miami Cancer Institute, que tiene parámetros muy específicos para los pacientes y busca mantener a los pacientes de alto riesgo libres de cáncer.

Salud: ¿Qué tan importante es la detección temprana ante un diagnóstico de cáncer de seno?

Dra. Méndez: Sabemos que la detección temprana conduce a mejores resultados, así que manténgase al día con sus mamografías anuales y sus autoexámenes mensuales. Si nota algo, no lo retrase: hágase un chequeo lo antes posible. Y si le diagnostican cáncer de seno, sepa que un enfoque multidisciplinario de su tratamiento puede maximizar la cura.

Salud: ¿Cuáles son las cosas más importantes que hemos aprendido sobre el tratamiento del cáncer de seno en los últimos cinco años?

Dra. Méndez: Ciertamente, los avances en la medicina genética en los últimos cinco años han ayudado a guiarnos clínicamente y nos permiten personalizar el tratamiento con información más objetiva, y conocer mejor los distintos tipos de cáncer de seno. Por ejemplo, si usted tiene un cáncer de seno triple negativo, la terapia endocrina no le va a ayudar de ninguna manera. Así que ahí es donde empieza la conversación, pero la buena noticia es que hay muchas opciones.

Salud: ¿Cómo ve la evolución del diagnóstico y tratamiento del cáncer de seno en los próximos cinco años? ¿Seguirá el enfoque en la genética?

Dra. Méndez: Sólo el cinco por ciento de los cánceres de seno se deben a una predisposición genética conocida, y el 85 por ciento ocurren de forma esporádica. El 10 por ciento restante puede estar vinculado a los antecedentes familiares, pero no hemos podido identificar una mutación para ello, todavía. Así que sí, seguimos aprendiendo sobre la genética, pero eso sólo se aplica a un pequeño porcentaje de pacientes con cáncer de seno.

El reto más importante que tenemos ahora mismo es el del cáncer de seno triple negativo, porque hasta ahora no tenemos un blanco específico adaptado a ese subtipo de cáncer en particular. En el caso de los cánceres que responden a la proteína HER2, o los que son receptivos a los estrógenos, tenemos terapias dirigidas capaces de tratar a estas pacientes. Pero para el cáncer de seno triple negativo, aunque hemos hecho algunas mejoras en nuestros tratamientos dirigidos, los resultados no son los que esperábamos y es ahí donde se enfoca ahora gran parte de la investigación.

Salud: ¿Cuáles son los puntos clave que todas las mujeres deben tener en cuenta para prevenir el cáncer de seno?

Dra. Méndez: Sigan las directrices de detección. Conozcan su cuerpo. Conozcan sus antecedentes familiares. Y si ven algo, hagan algo.

Por: Baptist Health South Florida

Tratamientos para el cáncer de próstata

El cáncer de próstata es una enfermedad en la que se forman células malignas en los tejidos de la próstata.

Existen distintos tipos de tratamiento para esta enfermedad. Usted y su médico decidirán el tratamiento adecuado para usted.

https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-8720674443233719 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Algunos tratamientos comunes son:

Conducta expectante o vigilancia activa- Si su médico considera que es poco probable que su cáncer de próstata crezca rápidamente, le podría recomendar que no reciba tratamiento inmediatamente. En su lugar puede optar por esperar, para ver si presenta síntomas, en una de las siguientes dos maneras:

  • Vigilancia activa- Vigilando atentamente el cáncer de próstata del paciente mediante pruebas regulares del antígeno prostático específico; solo se administra tratamiento si el cáncer produce síntomas o muestra signos de que está creciendo.
  • Observación cautelosa- No se hacen pruebas. Su médico trata los síntomas cuando se presentan. Por lo general esto se recomienda a los hombres que se espera que vivan, como máximo, por 10 años más.

Radioterapia y terapia con radiofármacos–  El uso de los rayos X de alta energía (radiación) para destruir el cáncer. Existen dos tipos de radioterapia:

  • Radioterapia externa- Se aplica radiación a las células cancerosas mediante una máquina externa al cuerpo.
  • Radioterapia interna (braquirradioterapia)- Mediante una cirugía, se introducen semillas o pastillas radioactivas en el tumor canceroso o cerca del mismo para destruir las células malignas.

Terapia hormonal- Evita que las células cancerosas obtengan las hormonas que necesitan para multiplicarse. Quimioterapia– Se administran medicamentos especiales para reducir el tamaño del tumor canceroso o eliminarlo. Estos fármacos pueden ser píldoras que se toman o medicamentos que se administran por vía intravenosa y, en ocasiones, una combinación de ambos. Cirugía– La prostatectomía es una operación donde los médicos extirpan la próstata. La prostatectomía radical extirpa la próstata y el tejido que la rodea. Inmunoterapia– se usa el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Terapia con bisfosfonatos- Los bisfosfonatos, como el clodronato o el zoledronato, disminuyen la enfermedad en los huesos cuando el cáncer se diseminó a estos. Los hombres que recibieron antiandrógenos o se sometieron a una orquiectomía tienen un riesgo más alto de pérdida ósea. En estos hombres, los bisfosfonatos disminuyen el riesgo de fractura ósea. El uso de bisfosfonatos para prevenir o retrasar las metástasis en el hueso se estudia en ensayos clínicos.

Advertisements

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos:

  • Criocirugía
  • Terapia por ecografía enfocada de alta intensidad
  • Radioterapia con haz de protones
  • Terapia fotodinámica

¿Qué tratamiento es adecuado para mí?

Elegir el tratamiento adecuado puede ser difícil. Debe hablar con su médico especialista en cáncer acerca de las opciones de tratamiento disponibles para su tipo y estado del cáncer. El médico podrá explicarle los riesgos y beneficios de cada tratamiento, así como sus efectos secundarios.

Fuente: Teleonce

El seguimiento de adenomas mediante colonoscopia es promisorio como medida de calidad

El número de adenomas por colonoscopia se correlaciona inversamente con el cáncer colorrectal poscolonoscopia, lo que apoya el uso de adenomas por colonoscopia como una nueva medida de control de calidad, de acuerdo con investigadores.

Advertisements

Datos de 138 endoscopistas mostraron que los pacientes con un mayor número de adenomas por colonoscopia en el examen por los médicos tenían tasas significativamente más bajas de cáncer colorrectal poscolonoscopia y que un valor de adenomas por colonoscopia de 0,6 ofrecía más protección que uno de 0,4 o una tasa de detección de adenomas de 25%, informaron el autor principal, Dr. Joseph C. Anderson, del White River Junction VA Medical Center, en Hanover, Alemania, y sus colaboradores.

“Lamentablemente los adenomas por colonoscopia nunca se han validado como una medida de calidad que demuestre una reducción de las tasas de cáncer colorrectal poscolonoscopia en los exámenes realizados por endoscopistas con tasas más elevadas”, destacó el Dr. Anderson en el Congreso del American College of Gastroenterology (ACG) 2021.

Para este fin, el Dr. Anderson y sus colaboradores analizaron datos del New Hampshire Colonoscopy Registry (NHCR), que incluyó 9.023 colonoscopias de cribado con un evento de seguimiento entre 6 y 60 meses después del examen inicial. Los procedimientos fueron realizados por 138 endoscopistas en Nueva Hampshire, Vermont, Massachusetts y Maine.

Se analizaron tres medidas de calidad para determinar las asociaciones con el cáncer colorrectal poscolonoscopia: un adenoma por colonoscopia de 0,4, un adenoma por colonoscopia de 0,6 y una tasa de detección de adenomas de 25%. Se calcularon los hazard ratio (HR) para todos los cánceres colorrectales poscolonoscopia, así como los diagnosticados en el primer evento de seguimiento. Se notificaron tasas para dos periodos: 6 a 36 meses y 6 a 60 meses.

De 6 a 60 meses se diagnosticaron 82 casos de cáncer colorrectal poscolonoscopia, de los cuales a 50 se les efectuó el diagnóstico entre 6 y 36 meses.

En los dos periodos las tres medidas de calidad se asociaron significativamente con reducciones de la tasa de cáncer colorrectal poscolonoscopia. Sin embargo, el adenoma por colonoscopia de 0,6 más alto ofrecía mayor protección, reduciéndose las tasas de todos los cánceres colorrectales poscolonoscopia en 71% y 61% en el periodo más breve y el más prolongado, respectivamente. En comparación, el adenoma por colonoscopia de 0,4 más bajo redujo las tasas en 63% y 53%, mientras que la tasa de detección de adenomas de referencia redujo las tasas en 62% y 42%.

Se mantuvieron estas tendencias para los cánceres colorrectales poscolonoscopia diagnosticados en el primer evento de seguimiento. Una cifra de adenomas por colonoscopia de 0,6 se asoció con reducciones respectivas de 79% y 65% para el periodo más corto y el más largo, en comparación con 64% y 57% para la de adenomas por colonoscopia más baja y 67% y 49% para la tasa de detección de adenomas.

El análisis adicional aclaró la relación entre el valor de adenomas por colonoscopia y la probabilidad de desarrollar cáncer colorrectal poscolonoscopia. En lo que respecta al riesgo absoluto, los pacientes evaluados por un endoscopista con un valor de adenomas por colonoscopia mayor de 0,6 tuvieron una probabilidad de 0,5% de desarrollar cáncer colorrectal poscolonoscopia en un lapso de entre 6 y 36 meses, en comparación con 0,7% para un valor de adenomas por colonoscopia de 0,4 a 0,6, y de 2,1% para un adenoma por colonoscopia de menos de 0,4 (p = 0,0001). Este patrón se mantuvo hasta 60 meses, tiempo durante el cual un adenoma por colonoscopia superior a 0,6 se asoció con un riesgo absoluto de cáncer colorrectal poscolonoscopia de 0,4%, en comparación con 0,7% para un adenoma por colonoscopia de 0,4 a 0,6 y 1,6% para un adenoma por colonoscopia de menos de 0,4 (p = 0,0001).

Advertisements

“Nuestros nuevos datos respaldan el uso de adenomas por colonoscopia como una medida de calidad al demostrar una reducción del riesgo de cáncer colorrectal poscolonoscopia en los exámenes realizados por endoscopistas con valores de adenomas por colonoscopia mayores”, concluyó el Dr. Anderson, señalando que un adenomas por colonoscopia de 0,6 al parecer ofrece más protección que un adenomas por colonoscopia de 0,4. “Considero que adenomas por colonoscopia es una medida de calidad y ahora que la hemos validado puede ser aceptada debido a su capacidad para diferenciar endoscopistas con base en sus habilidades de detección de adenoma”.

De acuerdo con el Dr. Lawrence Hookey, de la Queen’s University, en Kingston, Canadá, “es un estudio importante que probablemente contribuirá a que avancemos”.

El Dr. Lawrence, jefe de la división y director médico de las unidades de endoscopia de los hospitales Kingston General y Hotel Dieu, comentó que el adenoma por colonoscopia puede superar la principal inquietud con la tasa de detección de adenomas: que los endoscopistas que detectan un adenoma pueden no estar motivados para buscar el mayor número posible.

“El problema con la tasa de detección de adenomas, en general, es que si se descubre un pólipo y si la tasa de detección de adenomas es la estadística en que nos basamos, no es necesario encontrar ningún otro pólipo y esto desde luego no necesariamente le hace un favor a ese paciente. Los hace volver más pronto para vigilancia, pero no ayuda a eliminar el resto de los pólipos que tienen. Y no es que alguien vaya a encontrar un pólipo y apague la luz y extraiga el endoscopio, pero es posible que no esté buscando tanto”, indicó el Dr. Hookey.

El adenoma por colonoscopia mitiga este problema, explicó, pues determina “si realmente se está despejando el colon y eliminando tantos pólipos como sea posible”.

El Dr. Hookey añadió que adenoma por colonoscopia es “probablemente la mejor” medida de control de calidad en el horizonte y que se necesitan más estudios para determinar el valor de referencia óptimo, que en condiciones ideales debe investigarse en estudios más grandes.

“Solo quiero verlo en grupos más grandes”, destacó.

Los investigadores y el Dr. Hookey han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge, parte de la Red Profesional de Medscape. 

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Disminuye en la isla la utilización de las pruebas de detección temprana para cáncer cervical

En previsión de que los expertos en vacunas le darán luz verde, el gobierno del presidente Joe Biden está preparando y enviando Un estudio de investigación realizado en el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) ha evidenciado la disminución en la utilización de las pruebas de detección temprana para cáncer cervical (cáncer del cuello uterino) a raíz de los desastres naturales y la pandemia del COVID-19 ocurridos en la isla en los pasados años.

Al vacunar a los niños, Estados Unidos espera evitar otra ola de coronavirus durante los meses de clima frío, cuando la gente pasa más tiempo bajo techo y las enfermedades

“Los resultados son preocupantes porque durante los últimos años hemos observado un aumento en la incidencia de cáncer cervical en Puerto Rico”, destacó en declaraciones escritas la doctora Ana Patricia Ortiz, investigadora principal del estudio y epidemióloga del Centro Comprensivo de Cáncer.

Según la epidemióloga, el equipo de investigación ya había reportado que para los años 2001 al 2017 la incidencia de cáncer cervical aumentó en la isla de 9.2 a 13.0 por cada 100,000 mujeres.

“Por lo tanto, es sumamente importante que evaluemos el impacto que tendrán a mediano y largo plazo esta disminución y los atrasos en el cernimiento de cáncer cervical en la incidencia y la mortalidad de esta malignidad en Puerto Rico. Esto podría resultar en un aumento en la incidencia de la enfermedad y en que detectemos en un futuro cánceres en estadios más avanzados, los cuales tienden a tener peor pronóstico”, advirtió la doctora Ortiz.

Advertisements
Advertisements

La doctora Karen J. Ortiz, investigadora del CCCUPR, también destacó en el comunicado que el cernimiento de cáncer cervical está recomendado para mujeres entre 21 a 65 años. “En Puerto Rico, casi la mitad de las mujeres en este grupo de edad están inscritas en el plan de salud del gobierno, que cubre las pruebas de cernimiento de cáncer. Por lo tanto, entender si la utilización de servicios preventivos para cáncer cervical en ellas se ha visto afectado es de importancia para la salud pública”, agregó la investigadora.

Este es el primer estudio en Puerto Rico enfocado en describir cómo los fenómenos naturales y la pandemia del COVID-19 han afectado la utilización de pruebas de cernimiento para el cáncer de cérvix.

La investigación, que fue publicada recientemente en la prestigiosa revista JAMA Network Open, es el resultado de un esfuerzo de investigación auspiciado por el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, señala la información. El equipo de investigación de CCCUPR estuvo compuesto por Ana Patricia Ortiz, Axel Gierbolini Bermúdez, Jeslie M. Ramos Cartagena, Vivian Colón López, Kalyani Sonawane, Ashish A. Deshmukh y Karen J. Ortiz Ortiz.

En el comunicado, las investigadoras resaltaron que es importante que se realicen esfuerzos de salud pública para mitigar el impacto de eventos y desastres en la prestación de servicios de salud. “Puerto Rico es una isla tropical constantemente vulnerable a eventos atmosféricos fuertes como huracanes por lo que es relevante que se desarrollen planes y se aumente la infraestructura del sistema de salud para mantener los servicios de prevención y tratamiento de cáncer bajo situaciones de emergenciapara que estos servicios de salud no se vean afectados durante situaciones de emergencias”, recomendaron.

Advertisements

Para el estudio se utilizaron datos de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES) sobre la utilización de pruebas de cernimiento (también conocidas como pruebas de detección temprana) para cáncer cervical en mujeres cubiertas por el plan de salud del gobierno, de enero del 2016 a julio del 2020. Y, utilizando como base los datos de reclamaciones de servicios médicos, se llevó a cabo un análisis con más de 350,000 mujeres entre los 21 a los 65 años.

Según la información, las investigadoras observaron una disminución en el uso de pruebas de cernimiento para cáncer cervical en Puerto Rico durante el periodo del 2016 al 2020. Usando como referencia el primer trimestre (enero-marzo) del 2016, evidenciaron que este descenso fue más dramático luego del paso de los huracanes del 2017 (con reducciones aproximadas en un 50%), luego de los terremotos (reducciones entre un 37% al 56%) y luego del “lockdown” establecido en el 2020 como resultado de la pandemia del COVID-19 (con reducciones entre un 66%-71%).

En el estudio también se notó que, aunque se vio una mejoría en las tasas de cernimiento de cáncer cervical luego de enero 2018, estas nunca aumentaron a los niveles del 2016 y se desplomaron en el 2020 luego de la pandemia de COVID-19.

Para los interesados en leer el estudio completo pueden acceder a: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2785016. Y para conocer más sobre el cáncer cervical y los estudios de investigación que se realizan en el CCCUPR pueden seguir la página de Facebook del HPV Interest group del CCCUPR en @HPVInterestGroup1.

Anuncian registro de pacientes para la prueba de biopsia líquida que detecta cáncer de próstata

Los pacientes que deseen recibir la nueva prueba miR Sentinel, para detectar cáncer de próstata, que la compañía miR Scientific espera que esté disponible comercialmente para fines de este año, ya pueden registrarse y completar el formulario a través de la página http://mirscientific.com/puertorico-info, anunció la compañía en un comunicado de prensa.

egún la información, el doctor Alvin López Pujals, investigador principal de uno de los estudios clínicos que miR Scientific realiza en la isla, ya presentó los resultados del estudio de validación cruzada presentados por primera vez en la Asociación Americana de Urología (AUA).

“Los resultados confirmaron que la prueba de cáncer de próstata miR Sentinel puede detectar y clasificar en riesgo el cáncer de próstata a nivel molecular con una precisión predictiva de más del 90% con una sola muestra de orina. También arrojó que, entre los estudios clínicos realizados recientemente entre pacientes en Puerto Rico, se pudo haber evitado del 50% al 70% de las biopsias realizadas para detectar el cáncer de próstata”, señala la información.

Advertisements
Advertisements

Los datos presentados en Puerto Rico por el doctor López Pujals y en los Estados Unidos por el doctor Laurence Klotz, director médico de miR Scientific, se basan en un estudio de 763 hombres de 45 años en adelante, elegibles para su primera biopsia de aguja.

“Las características claves de la prueba miR Sentinel son su alto valor predictivo negativo y la precisión igualmente alta en la identificación del cáncer. Además de su rápido tiempo de respuesta, la prueba es altamente escalable, se puede realizar una gran cantidad de pruebas de forma inmediata. Esperamos que esta nueva forma de detectar el cáncer de próstata tenga un impacto positivo para los pacientes a nivel mundial y particularmente en Puerto Rico, que tiene una de las tasas de cáncer de próstata más altas del mundo”, explicó en el comunicado López Pujals. Este estudio de validación confirma los datos de más de 1,400 pacientes publicados en The Journal of Urology en septiembre de 2020.

El médico puertorriqueño, cuyo rol en los estudios clínicos ha sido fundamental, presentará estos datos sobre la prueba próximamente en Dubai durante la conferencia anual de la Sociedad Internacional de Urología (SIU), informa la compañía.