Recomendación final del Comisión de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) sobre el uso de aspirina para la prevención cardiovascular primaria

La Comisión de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) publicó una declaración de recomendación final sobre el uso de ácido acetilsalicílico (aspirina) para prevenir enfermedades cardiovasculares.

Advertisements

La declaración desaconseja comenzar con ácido acetilsalicílico para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares en personas de edad igual o mayor a 60 años.

Para las personas de edades entre 40 a 59 años, la comisión sugiere que ácido acetilsalicílico podría considerarse en aquellos con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (riesgo a 10 años de 10% o más), pero que la decisión debe ser individualizada.

Asimismo, señala que en el grupo de edad de 40 a 59 años, la evidencia indica que el beneficio neto del uso de ácido acetilsalicílico es pequeño y que las personas que no tienen un mayor riesgo de sangrado tienen más probabilidades de beneficiarse.

Agrega que estas recomendaciones solo se aplican a las personas que no tienen antecedentes de enfermedad cardiovascular y que aún no están tomando ácido acetilsalicílico diariametne.

La declaración de la comisión se publicó hoy en línea en Journal of the American Medical Association (JAMA). Se acompaña de una revisión de la evidencia, un estudio de modelado, una página para el paciente y un editorial.

Una versión preliminar de la declaración de recomendación, la revisión de la evidencia y el informe de modelado estuvieron previamente disponibles para comentarios públicos. La declaración de recomendación final es consistente con la versión preliminar.

El grupo de trabajo concluye que existe evidencia adecuada de que ácido acetilsalicílico en dosis bajas tiene un pequeño beneficio para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares (infarto de miocardio no fatal e ictus) en adultos de edad igual o mayor a 40 años que no tienen antecedentes de enfermedad cardiovascular pero tienen un mayor riesgo cardiovascular.

Advertisements

La evidencia muestra que la magnitud absoluta del beneficio aumenta con el aumento del riesgo cardiovascular a 10 años y que la magnitud de los beneficios de por vida es mayor cuando ácido acetilsalicílico se inicia a una edad más temprana.

Pero agrega que también hay evidencia adecuada de que el uso de ácido acetilsalicílico en adultos aumenta el riesgo de hemorragia gastrointestinal, hemorragia intracraneal e ictus hemorrágico. La comisión determinó que la magnitud de los daños es pequeña en general, pero aumenta en los grupos de mayor edad, particularmente en adultos mayores de 60 años.

Para los pacientes que son elegibles y eligen comenzar a tomar ácido acetilsalicílico, los beneficios se reducen con el avance de la edad, y los datos sugieren que los médicos y los pacientes deberían considerar dejar de usar ácido acetilsalicílico alrededor de los 75 años, advierte la declaración.

También dice que la evidencia no está clara si el uso de ácido acetilsalicílico reduce el riesgo de incidencia o mortalidad por cáncer colorrectal.

El vicepresidente de la comisión, Dr. Michael Barry, director del Programa de Decisiones Médicas Informadas en el Centro de Ciencias de Decisiones de Salud en el Hospital General de Massachusetts en Boston, Estados Unidos, le dijo a Medscape Noticias Médicas que estas recomendaciones solo se aplican a pacientes que no toman ácido acetilsalicílico y que no tienen evidencia de enfermedad cardiovascular existente.

“En adultos de edad igual o mayor a 60 años no recomendamos comenzar con ácido acetilsalicílico para la prevención primaria. Eso se debe a que en este grupo de edad el riesgo de sangrado supera el beneficio cardiovascular”, puntualizó.

“Para los adultos de 40 a 59 años con un riesgo pronosticado de enfermedad cardiovascular superior a 10%, parece haber un beneficio neto al tomar ácido acetilsalicílico, pero este beneficio neto es relativamente pequeño y variará con otros factores, como la magnitud de la enfermedad cardiovascular y riesgo de sangrado. Las personas deben hablar con su médico sobre estos factores y si deben tomar ácido acetilsalicílico o no”, añadió.      

El Dr. Barry anotó que estas recomendaciones no se aplican a las personas que ya toman ácido acetilsalicílico para la prevención primaria. “Estas personas necesitan hablar con sus médicos sobre si deben continuar. Necesitan revisar las razones por las que comenzaron a tomar ácido acetilsalicílico en primer lugar, y necesitan que se evalúe su riesgo de sangrado. Alguien que ha tomado ácido acetilsalicílico a largo plazo sin sangrado complicaciones tiene un menor riesgo de futuras complicaciones hemorrágicas”, dijo.

Advertisements

El grupo de trabajo recomienda una dosis de ácido acetilsalicílico de 81 mg diarios para aquellas personas que deciden tomar ácido acetilsalicílico para la prevención primaria.    

“Hay abundante evidencia de que menos de 100 mg al día es suficiente. Cuanto más baja sea la dosis, menor será el riesgo de sangrado. Entonces, la dosis más conveniente es la tableta de ácido acetilsalicílico para bebés de 81 mg ampliamente disponible”, anotó el Dr. Barry. “Aunque los productos con recubrimiento entérico están destinados a reducir la irritación gástrica, los datos no muestran ninguna diferencia en el riesgo de sangrado entre varias formulaciones de ácido acetilsalicílico”, añadió.

El Dr. Barry señaló que ácido acetilsalicílico es solo una herramienta para reducir el riesgo cardiovascular.

“Las personas pueden reducir significativamente su riesgo de muchas otras maneras, como hacer ejercicio con regularidad, comer una dieta saludable, controlar la presión arterial y la diabetes, y tomar estatinas si tienen un mayor riesgo cardiovascular”.

Señaló que ensayos recientes han sugerido que la ácido acetilsalicílico solo tiene un valor marginal por encima de todos estos otros factores. Y la reducción del riesgo con ácido acetilsalicílico es menor que con otras intervenciones.

“Por ejemplo, ácido acetilsalicílico se asocia con una reducción de 12% en el infarto de miocardio, mientras que las estatinas se asocian con una reducción de 25% a 30%. Una herramienta más poderosa la constituye el uso de estatinas para reducir el riesgo cardiovascular que ácido acetilsalicílico, por lo que quizás las personas deberían considerar tomar estatinas primero. el beneficio de ácido acetilsalicílico puede ser menor en las personas que ya toman una estatina, y los médicos deben pensar en el panorama general”, dijo el Dr. Barry.

Explicó que los médicos necesitan evaluar el riesgo cardiovascular y hemorrágico en cada paciente individual. “Si bien existen herramientas ampliamente disponibles para estimar el riesgo cardiovascular, aún no existen herramientas fáciles disponibles para evaluar el riesgo de sangrado, por lo que los médicos deben considerar factores clínicos como antecedentes de úlceras pépticas”.

Sugiere que para las muchas personas que tienen un riesgo de sangrado promedio, la preferencia personal puede entrar en juego. “En el grupo de edad de 40 a 59 años, los beneficios y daños de ácido acetilsalicílico están bastante bien equilibrados. Para la persona promedio, creemos que puede haber un pequeño beneficio neto, pero esto es lo suficientemente pequeño como para que también se considere la preferencia personal”.

Advertisements

Péndulo que se aleja del uso de ácido acetilsalicílico

En un editorial que acompaña a la publicación de la declaración del Grupo de Trabajo en JAMA, Dr. Allan S. Brett, profesor clínico de medicina interna en la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, en Aurora, Estados Unidos, explica que las recomendaciones de la comisión sobre el uso de ácido acetilsalicílico para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares han cambiado numerosas veces en los últimos 30 años, con la última actualización en 2016 reduciendo la población elegible.

En la nueva declaración de recomendación, “el péndulo se ha alejado aún más de la profilaxis con ácido acetilsalicílico para la prevención primaria: la guía no recomienda ácido acetilsalicílico preventivo de manera sistemática para nadie”, señala el Dr. Brett.

Señala que un avance importante entre la versión de 2016 y la actual fue la publicación en 2018 de tres grandes ensayos clínicos aleatorios controlados con placebo de prevención primaria con ácido acetilsalicílico: ARRIVEASPREE y ASCEND, que en conjunto “ponen en duda el beneficio neto de la profilaxis en la práctica actual de ácido acetilsalicílico”.

Cuando se le preguntó cómo deberían los médicos “individualizar” la decisión sobre el uso de ácido acetilsalicílico en el grupo de edad de 40 a 59 años con mayor riesgo cardiovascular, el Dr. Brett sugiere que algunos pacientes tendrán una filosofía general de atención médica de “no me recete medicamentos a menos que haya pruebas sólidas que lo respalden”, mientras que otros pueden favorecer las intervenciones preventivas incluso en casos límite.

No obstante, señala que muchos pacientes no tienen preferencias generales fuertes y, a menudo, le piden a un médico de confianza que decida por ellos. “Para tales pacientes, el mejor enfoque es que los médicos conozcan los datos sobre la prevención primaria con ácido acetilsalicílico. Leer atentamente la nueva guía de la Comisión de Servicios Preventivos de Estados Unidos y su revisión de evidencia complementaria, y familiarizarse con los 3 ensayos más recientes sobre ácido acetilsalicílico, es una buena manera de prepararse para estos encuentros clínicos”, concluye.

Advertisements

La visión de un cardiólogo

Comentando la declaración del Grupo de Trabajo para theheart.org | Medscape Cardiology, el Dr. Andrew Freeman, cardiólogo de National Jewish Health, en Denver, Estados Unidos, señaló que las sociedades de cardiología ya están haciendo recomendaciones similares sobre el uso de ácido acetilsalicílico en la prevención primaria. “Las guías de prevención del American College of Cardiology han estado dando consejos similares durante un par de años. Las sociedades profesionales tardan algunos años en ponerse al día”, dijo.

“En los últimos años, se ha hecho evidente que el beneficio de ácido acetilsalicílico no es realmente muy positivo hasta que el paciente ha tenido un evento cardiovascular. En la prevención primaria, no se vuelve beneficioso a menos que tengan un riesgo bastante alto de presentar un evento”, señaló el Dr. Freeman.

“En general, la mayoría de los cardiólogos ahora le dicen a la gente que, a pesar de lo que les hayan dicho en el pasado, no necesitan tomar ácido acetilsalicílico a menos que hayan tenido un evento cardiovascular”, agregó. “Nuestra comprensión ha cambiado a lo largo de los años y el peso de la evidencia ahora ha quedado claro de que el riesgo de hemorragia no es insignificante”.

El Dr. Freeman estuvo de acuerdo con la toma de decisiones compartida recomendada para los pacientes en el grupo de edad de 40 a 59 años. “Si un paciente está particularmente preocupado por los antecedentes familiares de enfermedad cardíaca, tomar ácido acetilsalicílico puede tener sentido, pero para la mayoría de las personas que no han tenido un evento cardiovascular, el beneficio neto es muy bajo y disminuye con la edad a medida que aumenta el riesgo de sangrado”, concluyó.

La Comisión de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) es un organismo voluntario e independiente. El Congreso de los Estados Unidos ordena que la Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica (AHRQ) respalde las operaciones del USPSTF.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Ácido acetilsalicílico redujo el riesgo de preeclampsia en un estudio sobre el lupus en el mundo real

Mujeres con lupus eritematoso sistémico (LES) que tienen riesgo de padecer preeclampsia pueden beneficiarse de un tratamiento oportuno con dosis bajas de ácido acetilsalicílico y tal vez hidroxicloroquina, de acuerdo con investigadores alemanes.

Advertisements

En un estudio prospectivo del mundo real sobre 190 embarazos en 148 mujeres (edad promedio: ~ 30 años), el uso de dosis bajas de ácido acetilsalicílico a partir de la 16ª semana gestacional se relacionó con menos riesgo de preeclampsia que en mujeres que no utilizaron el medicamento (odds ratio ajustado [ORa]: 0,21;  p < 0,05).

La utilización de hidroxicloroquina a partir del primer trimestre tuvo un “efecto moderador”, dijo la Dra. Isabell Haase, científica clínica principal del Departamento de Reumatología de la Hiller-Research Unit, en Dusseldorf, Alemania. Aunque no se trataba de un efecto estadísticamente significativo (ORa: 0,47; p = 0,21), la asociación se intensificaba si solo se consideraban los embarazos de alto riesgo (ORa: 0,28; p = 0,075).

“Creo que esto nos demuestra una vez más que el asesoramiento y la evaluación del riesgo en las pacientes con lupus es muy importante para descubrir a aquellas con mayor riesgo y tratarlas lo mejor posible”, dijo la Dra. Haase, quien participó en el 14° International Congress on Systemic Lupus Erythematosus que tuvo lugar con el 6° International Congress on Controversies in Rheumatology and Autoimmunity (LUPUS & CORA 2021).

Preeclampsia y lupus

“Las mujeres con lupus eritematoso sistémico tienen un alto riesgo de preeclampsia debido a su enfermedad autoinmunitaria”, explicó la Dra. Haase. “Este riesgo puede aumentar más si una mujer es portadora de factores de riesgo adicionales como hipertensión o nefritis por lupus“.

Se sabe que la dosis baja de ácido acetilsalicílico protege contra el desarrollo de preeclampsia en mujeres sin enfermedades autoinmunitarias si se empieza a tomar antes de la semana 16 de la gestación, añadió la Dra. Haase. Por eso la recomienda tanto el American College of Rheumatology como la European Alliance of Associations for Rheumatology.

“En el caso de la hidroxicloroquina, solo contamos con algunos estudios pequeños y su mecanismo de acción que nos conducen a pensar que podría tener un efecto beneficioso sobre la preeclampsia en pacientes con lupus”, dijo.

Diseño del estudio y resultados

El objetivo del estudio fue ver si en una cohorte del mundo real tenía algún efecto beneficioso el ácido acetilsalicílico o la hidroxicloroquina en lo que respecta al desarrollo de preeclampsia.

Los investigadores utilizaron datos recogidos de forma prospectiva de embarazos atendidos en una clínica obstétrica de pacientes externas durante 1995 a 2019. Utilizaron la regresión logística múltiple para determinar si tenían algún efecto cuatro tratamientos sobre el desarrollo de preeclampsia: ácido acetilsalicílico (n = 39 pacientes) o hidroxicloroquina (n = 39) sola, en combinación (n = 43) o ninguno de los dos fármacos (n = 69).

En general, 56% de las mujeres tuvieron factores de riesgo significativos para preeclampsia, entre ellos un antecedente previo, gestación multifetal, hipertensión crónica, nefritis por lupus o anticuerpos antifosfolípido. Otras más (28%) tenían factores de riesgo moderado, como el no haber tenido descendencia, un índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m2 y una edad mayor de 35 años.

La tasa global de preeclampsia en la población del estudio fue de 13,2%, “lo que es congruente con otros estudios de pacientes con lupus embarazadas”, puntualizó la Dra. Haase. Las tasas en cada uno de los cuatro grupos de tratamiento fueron 15,4% con ácido acetilsalicílico solo, 7,7% con hidroxicloroquina sola, 14% con ambos fármacos y 14,5% con ninguno de ellos.

Advertisements

Las probabilidades de desarrollar preeclampsia fueron más bajas con ácido acetilsalicílico o hidroxicloroquina por igual. Los factores que aumentaron las probabilidades fueron gran actividad de la enfermedad en el primer trimestre (ORa: 4,55), un índice de masa corporal de > 30 kg/m2 (ORa: 6,14), tener anticuerpos antifosfolípido de alto riesgo o síndrome antifosfolípidos (ORa: 8,02) y un antecedente de preeclampsia (ORa: 9,78).

Solo la gran actividad en la enfermedad en el primer trimestre y un índice de masa corporal de > 30 kg/m2 se mantuvieron predictores independientes de preeclampsia cuando los investigadores consideraron únicamente los embarazos de alto riesgo (ORa: 7,74 para la gran actividad de la enfermedad en el primer trimestre y 10,04 para un índice de masa corporal elevado).

Los resultados son “en realidad impresionantes”, declaró la Dra. Angela Tincani, consultora sénior en la Unidad de Reumatología e Inmunología Clínica de Spedali Civili di Brescia, en Italia.

La Dra. Tincani observó que el estudio había abarcado “un gran número de años” (1995 a 2020).

“Creo que nuestra actitud al cuidar a los pacientes con lupus ha cambiado durante este tiempo. Como un ejemplo, creo que probablemente utilizamos menos corticoesteroides ahora que en la década de 1990”, declaró.

Cuando se le preguntó si los cambios en la práctica han influido en los hallazgos, reconoció que “se puede ver que la prescripción de los diferentes medicamentos ha cambiado mucho. También pensamos que debemos tener en cuenta los años como un factor de confusión, pero no hemos analizado estadísticamente eso, aunque definitivamente es algo que haremos en un futuro próximo”.

El estudio no recibió financiación externa. La Dra. Haase ha recibido honorarios por viáticos de AbbVie, Celgene, Chugai, Janssen-Cilag, Eli Lilly y Medac. La Dra. Tincani ha declarado no tener ninguna relación económica pertinente.

Sara Freeman es una periodista médica con sede en Reino Unido que se especializa en reportaje de congresos médicos y contenido para sitios web. 

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Borrador de guías descarta el uso de ácido acetilsalicílico para mayores de 60 años en la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares

El nuevo proyecto de recomendaciones de la Comisión de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) sobre el uso de ácido acetilsalicílico para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares fue publicado y parece limitar la población en la cual debe considerarse su empleo.

Advertisements

“La comisión concluye con certeza moderada que la utilización de ácido acetilsalicílico para la prevención primaria de eventos de enfermedad cardiovascular en adultos de entre 40 y 59 años que tienen un riesgo de enfermedades cardiovasculares a 10 años de 10% o más obtienen un beneficio neto”, según lo señala la recomendación. Concluyen que en estos pacientes, la decisión para utilizar el fármaco “debe individualizarse”.

“Las personas que no tienen más riesgo de hemorragia y que están dispuestas a tomar diariamente una dosis baja de ácido acetilsalicílico tienen más probabilidades de beneficiarse”, señalan.

Sin embargo, en relación con los individuos mayores, “la comisión concluye con certeza moderada que iniciar el uso de ácido acetilsalicílico para la prevención primaria de los episodios de enfermedades cardiovasculares en adultos de 60 o más años de edad no redunda en un beneficio neto”.

Las nuevas recomendaciones fueron publicados en línea el 12 de octubre y estarán disponibles para comentario del público hasta el 8 de noviembre. Una vez finalizada, la recomendación sustituirá a la recomendación de 2016 de la comisión sobre el uso de ácido acetilsalicílico para prevenir enfermedades cardiovasculares y cáncer colorrectal, señalan.

En ese documento, la comisión recomendaba iniciar la administración de ácido acetilsalicílico en dosis baja para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares y cáncer colorrectal en adultos de 50 a 59 años de edad que tuvieran un riesgo de enfermedad cardiovascular a 10 años de 10% o más, que no tuvieran un riesgo elevado de hemorragia, que tuvieran una esperanza de vida de un mínimo de 10 años y que estuvieran dispuestos a tomar diariamente ácido acetilsalicílico en dosis bajas durante al menos 10 años, y que empezar la utilización del fármaco era una decisión personal.

En el caso de los pacientes de edad más avanzada y más jóvenes, en ese momento consideraron que la evidencia era “insuficiente para evaluar el equilibrio entre los beneficios y los daños de comenzar la administración de ácido acetilsalicílico para la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer colorrectal en adultos menores de 50 años o en adultos de 70 o más años de edad”.

En el nuevo proyecto del documento, “la comisión ha modificado los intervalos de edad y los grados de su recomendación sobre el uso de ácido acetilsalicílico”. Además de las recomendaciones para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, también modificaron la recomendación anterior del uso de ácido acetilsalicílico para la prevención del cáncer colorrectal dada la evidencia generada en los grandes estudios de prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares.

“Basándose en nuevos análisis de la evidencia derivada de poblaciones sujetas a prevención primaria de enfermedades cardiovasculares, los datos de seguimiento a más largo plazo del Women’s Health Study (WHS) (JE Buring, comunicación personal, 23 de noviembre de 2020), y la nueva evidencia derivada de estudios, la comisión concluyó que no se cuenta con evidencia suficiente que indique que el uso de ácido acetilsalicílico en dosis baja reduzca la incidencia o la mortalidad por cáncer colorrectal”, declara.

Advertisements

Dosis óptima

En relación con la dosis óptima para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares, la comisión afirma que el beneficio parece ser similar con una dosis baja (≤100 mg/día) que con todas las dosis que se han estudiado en los ensayos de prevención de enfermedades cardiovasculares (50 a 500 mg/día). “Un enfoque pragmático sería utilizar 81 mg/día, que es la dosis que se prescribe con más frecuencia en Estados Unidos”, afirma.

La comisión recomienda utilizar las Ecuaciones de Cohortes Combinadas de ACC/AHA para estimar el riesgo cardiovascular pero puntualiza que estas ecuaciones son imperfectas para predecir el riesgo a nivel individual, y recomienda utilizar estas estimaciones de riesgo como un punto de partida para discutir con los candidatos adecuados su deseo de utilizar diariamente ácido acetilsalicílico. Los beneficios de iniciar la administración de ácido acetilsalicílico son mayores para los individuos que tienen más riesgo de episodios de enfermedades cardiovasculares (por ejemplo, aquellos con un riesgo de enfermedad cardiovascular a 10 años > 15% o > 20%), señala.

“Las decisiones para iniciar el uso de ácido acetilsalicílico han de basarse en una toma de decisiones compartida entre médicos y pacientes en torno a los posibles beneficios y daños. Las personas que valoran más los posibles beneficios que los posibles daños pueden optar por iniciar el uso de ácido acetilsalicílico en dosis bajas. Las personas que dan más importancia a los daños potenciales o a la carga de tomar diariamente un medicamento preventivo que a los posibles beneficios pueden optar por no iniciar el uso de ácido acetilsalicílico en dosis bajas”, señala la comisión.

También puntualiza que el riesgo de hemorragia aumenta moderadamente conforme avanza la edad. “En el caso de las personas que inician el uso de ácido acetilsalicílico, los beneficios netos continúan acumulándose con el tiempo cuando no ocurre un episodio de hemorragia. Sin embargo, los beneficios netos disminuyen cada vez más conforme avanza la edad debido al mayor riesgo de hemorragia, por lo que los datos de modelización sugieren que puede ser adecuado considerar la suspensión del uso de ácido acetilsalicílico alrededor de los 75 años”, señala.

Advertisements

Revisión sistemática

El proyecto de recomendaciones actualizado está basado en una nueva revisión sistemática comisionada por la comisión sobre la eficacia del ácido acetilsalicílico para reducir el riesgo de episodios de enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio e ictus), mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas en personas sin un antecedente de enfermedad cardiovascular.

En la revisión sistemática también se investigó el efecto del ácido acetilsalicílico sobre la incidencia y la mortalidad por cáncer colorrectal en poblaciones sujetas a prevención primaria de enfermedades cardiovasculares, así como los daños, en particular los daños por hemorragia, relacionados con el uso de ácido acetilsalicílico.

Además de la revisión de la evidencia sistemática, la comisión asignó un estudio de modelización por microsimulación para evaluar el equilibrio neto de beneficios y daños del uso de ácido acetilsalicílico para la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer colorrectal, estratificados por edad, sexo y nivel de riesgo de enfermedad cardiovascular. Las entradas de los parámetros del estudio de modelización se basaron en los resultados de la revisión sistemática, y los criterios principales de valoración fueron los beneficios netos expresados como años de vida ajustados por calidad y años de vida.

La comisión identificó 13 estudios clínicos aleatorizados que informaban de los beneficios del uso de ácido acetilsalicílico para la prevención primaria de la morbilidad y la mortalidad de origen cardiovascular. El número total de participantes fue 161.660, y en casi todos los estudios se utilizó una dosis baja de ácido acetilsalicílico de 100 mg/día o menos, o bien, ácido acetilsalicílico cada tercer día. Los 13 estudios de prevención primaria incluyeron un número equilibrado de hombres y mujeres participantes así como una amplia distribución de edades, con una media de edad que fluctuó entre 53 años en el Physicians’ Health Study y 74 años en el estudio ASPREE.

Este conjunto de evidencia demuestra que el uso de ácido acetilsalicílico para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares se relaciona con una disminución del riesgo de infarto de miocardio e ictus pero no de la mortalidad por causas cardiovasculares o la mortalidad por todas las causas. Los resultados fueron muy similares cuando se incluyeron los estudios en que se utilizaron todas las dosis de ácido acetilsalicílico en comparación con aquellos en los que se utilizaron dosis bajas del medicamento.

La comisión analizó 14 estudios clínicos aleatorizados en poblaciones que recibieron prevención primaria de enfermedades cardiovasculares en que se informaba de los daños del ácido acetilsalicílico por hemorragia.

Advertisements

Al analizar los estudios que informaban sobre los daños del uso de ácido acetilsalicílico en dosis bajas (≤ 100 mg/día), lo que es muy relevante para la práctica actual, un análisis combinado de 10 estudios demostró que el fármaco conllevaba un incremento de 58% en las hemorragias digestivas graves, mientras que un análisis combinado de 11 estudios demostró un aumento de 31% en las hemorragias intracraneales en el grupo que recibió ácido acetilsalicílico en comparación con el grupo de control. La utilización de ácido acetilsalicílico en dosis bajas no se relacionó con un incremento estadísticamente significativo del riesgo de ictus hemorrágico mortal.

Los datos indicaron que el mayor riesgo de hemorragia relacionado con el uso de ácido acetilsalicílico se produce con relativa rapidez tras el inicio de su administración, y los datos no indican que dicho fármaco conlleve un riesgo relativo diferencial de hemorragia si se tiene en cuenta edad, género sexual, antecedente de diabetes, grado de riesgo de enfermedad cardiovascular o raza o grupo étnico. Aunque el incremento del riesgo relativo no parece diferir según la edad, el riesgo absoluto de hemorragia y por tanto la magnitud del daño hemorrágico aumenta con la edad, y más en adultos de 60 o más años de edad, señalan.

El modelo por microsimulación para estimar la magnitud del beneficio médico del uso de ácido acetilsalicílico en dosis bajas incorporó los resultados de la revisión sistemática.

Los datos de modelización demostraron que la utilización de ácido acetilsalicílico en hombres lo mismo que en mujeres de 40 a 59 años con un riesgo de enfermedad cardiovascular a 10 años de 10% o más por lo general ofrece un beneficio neto moderado tanto en años de vida ajustados por calidad como en años de vida ganados. Comenzar a utilizar ácido acetilsalicílico en personas de 60 a 69 años da lugar a una ganancia en años de vida ajustados por calidad que fluctúa de ligeramente negativa a ligeramente positiva, lo que depende del nivel de riesgo de enfermedades cardiovasculares, y los años de vida ganados generalmente son negativos.

En personas de 70 a 79 años, el inicio del uso de ácido acetilsalicílico da por resultado una pérdida de años de vida ajustados a la calidad al igual que de años de vida básicamente en todos los niveles de riesgo de enfermedades cardiovasculares modelados (es decir, un riesgo de enfermedad cardiovascular a 10 años de hasta 20%).

En consecuencia, la comisión determinó que el uso de ácido acetilsalicílico tenía un pequeño beneficio neto en personas de 40 a 59 años de edad, con un riesgo de enfermedades cardiovasculares a 10 años de 10% o más, y que el inicio del uso de ácido acetilsalicílico no producía ningún beneficio neto en personas de 60 años o más.

Al analizar el beneficio neto del uso continuo de ácido acetilsalicílico en el curso de la vida hasta suspenderlo a los 65, 70, 75, 80 u 85 años de edad, los datos de los modelos indican que en general la continuación del uso de ácido acetilsalicílico en el curso de la vida conlleva escaso beneficio neto creciente más allá de los 75 a 80 años de edad.

La comisión señala que el beneficio neto de la continuación del uso de ácido acetilsalicílico por una persona de 60 o 70 años no es lo mismo que el iniciodel uso de dicho medicamento por una persona de esa misma edad. Esto se debe, en parte, al hecho de que el riesgo de enfermedades cardiovasculares está muy condicionado por la influencia de la edad. Las personas que cumplen los criterios de elegibilidad para el uso de ácido acetilsalicílico a una edad más temprana (es decir, riesgo de enfermedades cardiovasculares a 10 años de ≥ 10% en sus 40 o 50 años) suelen tener un riesgo de enfermedades cardiovasculares incluso más elevado en sus 60 o 70 años en comparación con las personas que alcanzan por primera vez un riesgo de enfermedades cardiovascularesa 10 años de 10% o más a los 60 o 70 años, y pueden derivar más beneficio de continuar el uso de ácido acetilsalicílico que el que una persona con menos riesgo podría obtener con el inicio del uso de ácido acetilsalicílico, explica la Comisión de Servicios Preventivos de Estados Unidos.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram

Se está probando ácido acetilsalicílico en el tratamiento combinado del cáncer de mama triple negativo

Se está estudiando ácido acetilsalicílico con el fármaco inmunoterapéutico avelumab para tratar el cáncer de mama triple negativo.

El Christie NHS Foundation Trust, en Manchester, Reino Unido, llevará a cabo estudios de avelumab con y sin ácido acetilsalicílico antes de cirugía y quimioterapia; la investigación previa en ratones demostró que combinar un fármaco inmunoterapéutico con ácido acetilsalicílico controlaba el crecimiento del tumor de manera más satisfactoria que los fármacos inmunoterapéuticos solos.

Advertisements

La directora del estudio, médica especializada en oncología, Dra. Anne Armstrong, manifestó: “No todos los cánceres de mama responden bien a la inmunoterapia. Nuestra investigación previa ha indicado que ácido acetilsalicílico puede volver más eficaces determinados tipos de inmunoterapia al evitar que el cáncer elabore sustancias que debilitan la respuesta inmunitaria. Fármacos antiinflamatorios como ácido acetilsalicílico podrían tener la clave para aumentar la eficacia de la inmunoterapia cuando se utilizan al mismo tiempo”.

“El estudio del uso de un fármaco como ácido acetilsalicílico es interesante, ya que está ampliamente disponible y no es costosa su producción. Esperamos que nuestro estudio demuestre que cuando se combina con inmunoterapia, el fármaco ácido acetilsalicílico puede mejorar sus efectos y en última instancia proporcionar una nueva forma segura de tratar el cáncer de mama”.

Click para Citas

Programa catalizador

El estudio es parte del Breast Cancer Now Catalyst Programme, diseñado para acelerar la investigación, la innovación y la colaboración. Ha recibido el apoyo de Pfizer.

El director de Investigación, Apoyo e Influencia de la fundación de beneficencia, Dr. Simon Vincent, indicó: “Las 8.000 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama triple negativo en Reino Unido cada año afrontan la realidad atemorizante de las opciones de tratamiento limitadas; necesitamos urgentemente resolver esto”.

“La investigación ya ha señalado que ácido acetilsalicílico podría mejorar los desenlaces de muchas pacientes con cáncer y esperamos que el estudio de la Dra. Armstrong demuestre que lo mismo es aplicable para pacientes con cáncer de mama triple negativo, a fin de que podamos evitar que se pierdan más vidas por esta enfermedad devastadora”.