El deterioro cognitivo por COVID-19 podría aumentar las tasas globales de demencia

El deterioro cognitivo es frecuente después de la infección por COVID-19; nuevos hallazgos brindan información muy necesaria sobre la trayectoria dinámica a largo plazo de los cambios cognitivos después de COVID-19.

Advertisements

“Descubrimos que la COVID-19, especialmente la COVID-19 grave, se asoció con un mayor riesgo de deterioro cognitivo posterior a la infección y una velocidad más rápida de deterioro cognitivo longitudinal”, compartió con Medscape Noticias Médicas el Dr. Yan-Jiang Wang, Ph. D, profesor y director del Departamento de Neurología y el Center for Clinical Neuroscience del Daping Hospital, en Chongqing, China.

Lo que es “más preocupante”, comentó el Dr. Wang, es que la COVID-19 “aumentaría significativamente la carga mundial de demencia en la era posterior a COVID-19”.

El estudio fue publicado en versión electrónica el 8 de marzo en JAMA Neurology.

Advertisements

Consecuencias cognitivas

Los hallazgos se basan en 1.438 sobrevivientes de COVID-19 (48% hombres; mediana de edad: 69 años), incluidos 260 con enfermedad grave y 1.178 con enfermedad no grave, dados de alta de tres hospitales designados para COVID-19 en Wuhan, China. así como 438 controles no infectados (51% hombres; mediana de edad: 67 años).

Antes de infectarse con COVID-19, ninguno de los participantes del estudio tenía deterioro cognitivo, un trastorno neurológico concomitante o antecedentes familiares de demencia, o enfermedad o malignidad cardiaca, hepática o renal grave.

A los 12 meses posteriores al alta, 12,5% de los sobrevivientes de COVID-19 habían desarrollado deterioro cognitivo, definido por una puntuación de 20 o menos en la entrevista telefónica del estado cognitivo-40 (TICS-40).

A los seis meses, 10% de las personas con COVID-19 grave tenían demencia y a los 12 meses, 15% tenía demencia. A los seis y 12 meses, alrededor de 26% de los pacientes que sobrevivieron a la COVID-19 grave tenían un deterioro cognitivo leve.

La incidencia de demencia y deterioro cognitivo leve fue significativamente mayor en estos casos graves de COVID-19 que en los casos y controles no graves.

En un análisis ajustado, COVID-19 grave se asoció con un mayor riesgo de deterioro cognitivo de aparición temprana (odds ratio [OR]: 4,87; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 3,30 a 7,20), deterioro cognitivo de aparición tardía (OR: 7,58; IC 95%: 3,58 a 16,03) y deterioro cognitivo progresivo (OR: 19,00; IC 95%: 9,14 a 39,51), y la COVID-19 no grave se asoció con un mayor riesgo de deterioro cognitivo de aparición temprana ( OR: 1,71; IC 95%: 1,30 a 2,27).

Advertisements

Las complicaciones cognitivas son comunes en la fase aguda de COVID-19; sin embargo, las consecuencias a largo plazo de COVID-19 en la cognición siguen sin estar claras. Este estudio agrega información novedosa sobre el cambio dinámico en la cognición de los sobrevivientes de COVID-19, comentó el Dr. Wang a Medscape Noticias Médicas.

Es de destacar, escribieron los investigadores, el hecho de que 21% de las personas con COVID-19 grave tuvieron un deterioro cognitivo progresivo, lo que sugiere que COVID-19 puede causar daños duraderos en la cognición.

“Estos hallazgos implican que la pandemia podría contribuir sustancialmente a la carga mundial de demencia en el futuro”, agregaron.

“Dado que los sobrevivientes de COVID-19 grave tienen un alto riesgo de desarrollar deterioro cognitivo a largo plazo, se deben tomar medidas para proteger el cerebro en la etapa aguda de la infección y prevenir el deterioro cognitivo después del alta hospitalaria”, concluyó el Dr. Wang.

Este estudio recibió el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China. Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Multivitaminas, pero no cacao, relacionadas con el envejecimiento cerebral lento

Tomar un multivitamínico diario durante 3 años se asocia con una desaceleración del 60% del envejecimiento cognitivo, con efectos especialmente pronunciados en pacientes con enfermedad cardiovascular (ECV), sugiere una nueva investigación.
Además de probar el efecto de un multivitamínico diario sobre la cognición, el estudio COSMOS-Mind también examinó el efecto de los flavonoides del cacao, pero no mostró ningún efecto beneficioso.

Advertisements
https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-8720674443233719 (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Los hallazgos “pueden tener importantes implicaciones para la salud pública, particularmente para la salud del cerebro, dada la accesibilidad de multivitamínicos y minerales, y su bajo costo y seguridad”, dijo la investigadora del estudio Laura D. Baker, PhD, profesora de Gerontología y Medicina Geriátrica, Wake Forest. Facultad de Medicina, Winston-Salem, Carolina del Norte.
Los hallazgos se presentaron en la decimocuarta conferencia de ensayos clínicos sobre la enfermedad de Alzheimer (CTAD).


Estudio controlado con placebo

COSMOS-Mind incluyó a 2262 adultos de 65 años o más sin demencia que se sometieron a pruebas cognitivas al inicio y anualmente durante 3 años. La edad media al inicio del estudio era de 73 años y el 40,4% eran hombres. La mayoría de los participantes (88,7%) eran blancos no hispanos y casi la mitad (49,2%) tenía alguna educación post-universitaria.
Todos los grupos de estudio se equilibraron con respecto a la demografía, el historial de ECV, la diabetes, la depresión, el tabaquismo, la ingesta de alcohol, la ingesta de chocolate y el uso previo de multivitamínicos. Las puntuaciones cognitivas iniciales también fueron similares entre los grupos de estudio. Los investigadores tenían datos completos sobre el 77% de los participantes del estudio.

El estudio es un subestudio de un gran ensayo principal que comparó los efectos del extracto de cacao (500 mg / día de flavonoides de cacao) y un multivitamínico mineral estándar (MVM) con placebo sobre los resultados cardiovasculares y de cáncer en más de 21.000 participantes mayores.


El criterio de valoración principal fue el efecto del extracto de cacao (CE) frente al placebo en la puntuación compuesta de la función cognitiva global. El resultado secundario fue el efecto de MVM frente a placebo sobre la función cognitiva global.
Los resultados adicionales incluyeron el impacto de los suplementos en la función ejecutiva y la memoria y los efectos del tratamiento para subgrupos preespecificados, incluidos los sujetos con antecedentes de ECV.
Utilizando un gráfico de cambio a lo largo del tiempo, Baker mostró que no hubo ningún efecto del cacao en la función cognitiva global (efecto: 0,03; IC del 95%, -0,02 a 0,08; P = 0,28). “Vemos los efectos esperados de la práctica, pero no hay separación entre los grupos activo y placebo”, dijo.


Fue una historia diferente para MVM. Aquí, hubo el mismo efecto de práctica, pero el gráfico mostró las líneas separadas para la puntuación compuesta de la función cognitiva global (efecto: 0,07; IC del 95%, 0,02 – 0,12; P = 0,007).


“Vemos un efecto positivo de las multivitaminas para el grupo activo en relación con el placebo, alcanzando un máximo a los 2 años y luego permaneciendo estable con el tiempo”, dijo Baker.


Hubo hallazgos similares con MVM para la puntuación compuesta de memoria y la puntuación compuesta de función ejecutiva. “Tenemos importancia en los tres, donde las dos líneas se separan por encima de los efectos de la práctica”, dijo Baker.

Advertisements


Nueva evidencia

Los investigadores encontraron antecedentes de ECV, que incluían ataque isquémico transitorio, insuficiencia cardíaca congestiva, injerto de derivación de arteria coronaria, angioplastia coronaria transluminal percutánea y endoprótesis, pero no infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, ya que se excluyeron en el ensayo principal porque afectaron la respuesta a multivitaminas.
Como era de esperar, aquellos con ECV tenían puntuaciones cognitivas más bajas al inicio del estudio. “Pero después de un aumento inicial debido al efecto de la práctica, en el primer año, las personas con antecedentes de enfermedades cardiovasculares continúan beneficiándose de las multivitaminas, mientras que las que recibieron multivitaminas con placebo continúan disminuyendo con el tiempo”, dijo Baker. Con base en la información de un gráfico de dispersión inicial de las puntuaciones de la función cognitiva por edad, el modelo del estudio estimó que el efecto del tratamiento multivitamínico tuvo un beneficio positivo de .028 desviaciones estándar (DE) por año. “La suplementación diaria de multivitaminas y minerales parece retardar el envejecimiento cognitivo en un 60% o en 1,8 años”, añadió Baker. Hasta la fecha, el efecto de la suplementación con MVM sobre la cognición se ha probado en solo un gran ensayo clínico aleatorizado: el Physicians Health Study II. Ese estudio no mostró ningún efecto, pero incluyó solo a médicos varones mayores, y las pruebas cognitivas comenzaron 2,5 años después de la aleatorización, dijo Baker.


“Nuestro estudio proporciona nueva evidencia de que la suplementación diaria con multivitaminas puede beneficiar la función cognitiva en mujeres y hombres mayores, y los efectos de las multivitaminas pueden ser más pronunciados en participantes con enfermedades cardiovasculares”. Para conocer los efectos de las multivitaminas en la prevalencia y progresión de la enfermedad de Alzheimer, “estad atentos”, concluyó Baker.


Después de la presentación, la copresidenta de la sesión Suzanne Schindler, MD, PhD, instructora, Departamento de Neurología, Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, St. Louis, Missouri, dijo que ella y sus colegas “siempre controlan los niveles de vitamina B12″ en pacientes con memoria y dificultades cognitivas y se preguntó si los sujetos del estudio con un nivel bajo o deficiencia de vitamina B12 se beneficiaron de la intervención.”Nosotros también nos preguntamos eso”, dijo Baker.”Algo de esto es un trabajo en progreso”, agregó Baker. “Todavía tenemos que analizar eso más a fondo para comprender si podría ser un mecanismo de mejora. Creo que los resultados aún están abiertos sobre ese tema”.


El estudio recibió el apoyo de NIH / NIA. Pfizer Consumer Healthcare (ahora GSK Consumer Healthcare) proporcionó las píldoras y los envases del estudio. Baker ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
XIV Conferencia de Ensayos Clínicos sobre la Enfermedad de Alzheimer (CTAD): Comunicaciones orales (OC) # 4. Presentado el 10 de noviembre de 2021.


Para obtener más noticias de Medscape Psychiatry, únase a nosotros en Twitter y Facebook