La dermatitis atópica es una enfermedad sistémica inflamatoria crónica y autoinmune de la piel, intensamente pruriginosa y que comprende un amplio grupo de comorbilidades que van mucho más allá del picor y erupciones cutáneas, pudiendo llegar a tener un fuerte impacto psicológico en quienes la padecen. Dentro de este tipo de dolencias se encuentran la ansiedad y la depresión, cuya relación con la dermatitis atópica ha sido objeto de numerosos estudios, pero no son las únicas. Otra patología que padecen de manera significativa las personas, tanto hombres como mujeres, con dermatitis atópica es la disfunción sexual pero, sin embargo, pocos estudios se han ocupado hasta ahora de esta relación.
Es por ello que investigadores del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Universidad de Granada y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, en España, decidieron estudiar la prevalencia de la disfunción sexual en pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave, y ver el posible impacto de la terapia con dupilumab sobre esta patología. Los resultados fueron publicados a mediados de octubre en International Journal of Dermatology.
Dermatitis atópica y disfunción sexual
En un principio puede sorprender que la dermatitis atópica pueda tener un impacto relevante en la vida sexual de quienes la padecen, ya que se trata de una enfermedad de la piel. Por ello, lo primero es definir qué es la disfunción sexual. En el caso masculino se define como la incapacidad persistente de lograr y mantener una erección suficiente para permitir un desempeño sexual satisfactorio. Es decir, disfunción eréctil. Con respecto a las mujeres, esta disfunción se define como la ausencia o reducción del interés en la actividad sexual, disminución de los pensamientos eróticos, reducción del placer sexual durante la actividad sexual o ausencia o disminución de sensaciones durante los encuentros sexuales.
Teniendo en cuenta esta definición, la relación dermatitis atópica/disfunción sexual cobra sentido, ya que “las personas con dermatitis atópica tienen una peor calidad de vida, el continuo picor les puede ocasionar problemas para concentrarse o dormir, las numerosas erupciones cutáneas en su cuerpo pueden bajar su autoestima, etc., lo que hace que sea más complicado que puedan disfrutar de una vida sexual satisfactoria”, declaró a Univadis España el Dr. Ricardo Ruíz Villaverde, dermatólogo del Hospital Universitario San Cecilio en Granada, España, investigador en este estudio.
“Además, hay que tener en cuenta que esta enfermedad en ocasiones se manifiesta en la piel de los genitales, lo cual también puede favorecer la aparición de la disfunción sexual. Es por ello que es de gran interés estudiar si disminuir los síntomas de la dermatitis atópica tienen un impacto positivo en la vida sexual de las personas, tanto hombres como mujeres”, continuó el Dr. Ruíz.
Efecto del dupilumab en la disfunción sexual
Dupilumab es un anticuerpo monoclonal anti-receptor alfa de la interleucina-4 (IL-4) que inhibe la señalización IL-4/IL-13. Se utiliza para tratar los síntomas de la dermatitis atópica en adultos y niños mayores de 12 años que no pueden tomar otros medicamentos, o en aquellos que no han respondido satisfactoriamente a tratamientos previos con otros fármacos.
Para estudiar su posible impacto sobre la disfunción sexual en personas con dermatitis atópica, se realizó un estudio transversal con 31 pacientes (18 hombres y 13 mujeres) diagnosticados con dermatitis atópica de moderada a grave en la Unidad de Dermatología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, desde el 1 de julio de 2019 hasta el 30 de junio de 2020, y sin ninguna otra enfermedad que pudiera tener una relación directa con la disfunción sexual. En estos pacientes, cuya edad media fue de 35 (±15) años en los hombres y 33 (±10) en las mujeres, se evaluó la evolución de la disfunción sexual durante un periodo de 6 meses bajo tratamiento con dupilumab.
En el momento de iniciar el tratamiento, 22 pacientes (70,97%) tenían disfunción sexual. De ellos, 10 eran mujeres (76,92%) y 12 hombres (66,67 %). Esta disfunción se evaluó en hombres mediante el cuestionario Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF-5), mientras que para las mujeres se utilizó el cuestionario Índice de Función Sexual Femenina (FSFI). En ambos casos, cuanto menor sea el valor resultante del cuestionario, mayor será la disfunción sexual. En los hombres la disfunción sexual empieza a partir de una puntuación de 17, mientras que en las mujeres a partir de 26,5.
Al finalizar el periodo de 6 meses, todos los índices relacionados con la dermatitis atópica: Índice de evaluación de la dermatitis atópica (SCORAD), Índice de área y gravedad del eccema (EASI), Physician Global Assessment (PGA), Escala análogica visual (VAS) del prurito y Dermatology Life Quality Index (DLQI), habían mejorado en más de 50% respecto al inicio del tratamiento.
En cuanto a la disfunción sexual, la media del Índice Internacional de Función Eréctil en los hombres subió de 19,72 ± 3,32 a 23,80 ± 2,14, mientras que en las mujeres el Índice de Función Sexual Femenina pasó de 21,22 ± 9,64 a 25,14 ± 4,56.
Conclusiones y próximos pasos
La principal conclusión de este estudio es que dupilumab, al mejorar el estado de la dermatitis atópica en pacientes de moderados a graves, mejora también su función sexual.
Sin embargo, este trabajo presenta una serie de limitaciones, tales como “solo considera pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave, dejando de lado a los pacientes de leves a moderados. También sería necesario ampliar el número de personas participantes en este estudio clínico, ya que 31 es un número bajo, además de ampliar el rango de edad, ya que todos los pacientes incluidos eran de edades donde la disfunción sexual tiene una incidencia reducida” criticó constructivamente para Univadis España la Dra. Laura Álvarez, dermatóloga del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y ajena al estudio.
“Sin embargo, es muy positivo que hayan incluido la perspectiva de género, y más en un campo, el de la disfunción sexual, que generalmente se reduce a la disfunción eréctil masculina, dejando en el olvido a las mujeres”, continuó la especialista.