El seguimiento de adenomas mediante colonoscopia es promisorio como medida de calidad

El número de adenomas por colonoscopia se correlaciona inversamente con el cáncer colorrectal poscolonoscopia, lo que apoya el uso de adenomas por colonoscopia como una nueva medida de control de calidad, de acuerdo con investigadores.

Advertisements

Datos de 138 endoscopistas mostraron que los pacientes con un mayor número de adenomas por colonoscopia en el examen por los médicos tenían tasas significativamente más bajas de cáncer colorrectal poscolonoscopia y que un valor de adenomas por colonoscopia de 0,6 ofrecía más protección que uno de 0,4 o una tasa de detección de adenomas de 25%, informaron el autor principal, Dr. Joseph C. Anderson, del White River Junction VA Medical Center, en Hanover, Alemania, y sus colaboradores.

“Lamentablemente los adenomas por colonoscopia nunca se han validado como una medida de calidad que demuestre una reducción de las tasas de cáncer colorrectal poscolonoscopia en los exámenes realizados por endoscopistas con tasas más elevadas”, destacó el Dr. Anderson en el Congreso del American College of Gastroenterology (ACG) 2021.

Para este fin, el Dr. Anderson y sus colaboradores analizaron datos del New Hampshire Colonoscopy Registry (NHCR), que incluyó 9.023 colonoscopias de cribado con un evento de seguimiento entre 6 y 60 meses después del examen inicial. Los procedimientos fueron realizados por 138 endoscopistas en Nueva Hampshire, Vermont, Massachusetts y Maine.

Se analizaron tres medidas de calidad para determinar las asociaciones con el cáncer colorrectal poscolonoscopia: un adenoma por colonoscopia de 0,4, un adenoma por colonoscopia de 0,6 y una tasa de detección de adenomas de 25%. Se calcularon los hazard ratio (HR) para todos los cánceres colorrectales poscolonoscopia, así como los diagnosticados en el primer evento de seguimiento. Se notificaron tasas para dos periodos: 6 a 36 meses y 6 a 60 meses.

De 6 a 60 meses se diagnosticaron 82 casos de cáncer colorrectal poscolonoscopia, de los cuales a 50 se les efectuó el diagnóstico entre 6 y 36 meses.

En los dos periodos las tres medidas de calidad se asociaron significativamente con reducciones de la tasa de cáncer colorrectal poscolonoscopia. Sin embargo, el adenoma por colonoscopia de 0,6 más alto ofrecía mayor protección, reduciéndose las tasas de todos los cánceres colorrectales poscolonoscopia en 71% y 61% en el periodo más breve y el más prolongado, respectivamente. En comparación, el adenoma por colonoscopia de 0,4 más bajo redujo las tasas en 63% y 53%, mientras que la tasa de detección de adenomas de referencia redujo las tasas en 62% y 42%.

Se mantuvieron estas tendencias para los cánceres colorrectales poscolonoscopia diagnosticados en el primer evento de seguimiento. Una cifra de adenomas por colonoscopia de 0,6 se asoció con reducciones respectivas de 79% y 65% para el periodo más corto y el más largo, en comparación con 64% y 57% para la de adenomas por colonoscopia más baja y 67% y 49% para la tasa de detección de adenomas.

El análisis adicional aclaró la relación entre el valor de adenomas por colonoscopia y la probabilidad de desarrollar cáncer colorrectal poscolonoscopia. En lo que respecta al riesgo absoluto, los pacientes evaluados por un endoscopista con un valor de adenomas por colonoscopia mayor de 0,6 tuvieron una probabilidad de 0,5% de desarrollar cáncer colorrectal poscolonoscopia en un lapso de entre 6 y 36 meses, en comparación con 0,7% para un valor de adenomas por colonoscopia de 0,4 a 0,6, y de 2,1% para un adenoma por colonoscopia de menos de 0,4 (p = 0,0001). Este patrón se mantuvo hasta 60 meses, tiempo durante el cual un adenoma por colonoscopia superior a 0,6 se asoció con un riesgo absoluto de cáncer colorrectal poscolonoscopia de 0,4%, en comparación con 0,7% para un adenoma por colonoscopia de 0,4 a 0,6 y 1,6% para un adenoma por colonoscopia de menos de 0,4 (p = 0,0001).

Advertisements

“Nuestros nuevos datos respaldan el uso de adenomas por colonoscopia como una medida de calidad al demostrar una reducción del riesgo de cáncer colorrectal poscolonoscopia en los exámenes realizados por endoscopistas con valores de adenomas por colonoscopia mayores”, concluyó el Dr. Anderson, señalando que un adenomas por colonoscopia de 0,6 al parecer ofrece más protección que un adenomas por colonoscopia de 0,4. “Considero que adenomas por colonoscopia es una medida de calidad y ahora que la hemos validado puede ser aceptada debido a su capacidad para diferenciar endoscopistas con base en sus habilidades de detección de adenoma”.

De acuerdo con el Dr. Lawrence Hookey, de la Queen’s University, en Kingston, Canadá, “es un estudio importante que probablemente contribuirá a que avancemos”.

El Dr. Lawrence, jefe de la división y director médico de las unidades de endoscopia de los hospitales Kingston General y Hotel Dieu, comentó que el adenoma por colonoscopia puede superar la principal inquietud con la tasa de detección de adenomas: que los endoscopistas que detectan un adenoma pueden no estar motivados para buscar el mayor número posible.

“El problema con la tasa de detección de adenomas, en general, es que si se descubre un pólipo y si la tasa de detección de adenomas es la estadística en que nos basamos, no es necesario encontrar ningún otro pólipo y esto desde luego no necesariamente le hace un favor a ese paciente. Los hace volver más pronto para vigilancia, pero no ayuda a eliminar el resto de los pólipos que tienen. Y no es que alguien vaya a encontrar un pólipo y apague la luz y extraiga el endoscopio, pero es posible que no esté buscando tanto”, indicó el Dr. Hookey.

El adenoma por colonoscopia mitiga este problema, explicó, pues determina “si realmente se está despejando el colon y eliminando tantos pólipos como sea posible”.

El Dr. Hookey añadió que adenoma por colonoscopia es “probablemente la mejor” medida de control de calidad en el horizonte y que se necesitan más estudios para determinar el valor de referencia óptimo, que en condiciones ideales debe investigarse en estudios más grandes.

“Solo quiero verlo en grupos más grandes”, destacó.

Los investigadores y el Dr. Hookey han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge, parte de la Red Profesional de Medscape. 

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Leave a Reply