En previsión de que los expertos en vacunas le darán luz verde, el gobierno del presidente Joe Biden está preparando y enviando Un estudio de investigación realizado en el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) ha evidenciado la disminución en la utilización de las pruebas de detección temprana para cáncer cervical (cáncer del cuello uterino) a raíz de los desastres naturales y la pandemia del COVID-19 ocurridos en la isla en los pasados años.
Al vacunar a los niños, Estados Unidos espera evitar otra ola de coronavirus durante los meses de clima frío, cuando la gente pasa más tiempo bajo techo y las enfermedades
“Los resultados son preocupantes porque durante los últimos años hemos observado un aumento en la incidencia de cáncer cervical en Puerto Rico”, destacó en declaraciones escritas la doctora Ana Patricia Ortiz, investigadora principal del estudio y epidemióloga del Centro Comprensivo de Cáncer.
Según la epidemióloga, el equipo de investigación ya había reportado que para los años 2001 al 2017 la incidencia de cáncer cervical aumentó en la isla de 9.2 a 13.0 por cada 100,000 mujeres.
“Por lo tanto, es sumamente importante que evaluemos el impacto que tendrán a mediano y largo plazo esta disminución y los atrasos en el cernimiento de cáncer cervical en la incidencia y la mortalidad de esta malignidad en Puerto Rico. Esto podría resultar en un aumento en la incidencia de la enfermedad y en que detectemos en un futuro cánceres en estadios más avanzados, los cuales tienden a tener peor pronóstico”, advirtió la doctora Ortiz.
La doctora Karen J. Ortiz, investigadora del CCCUPR, también destacó en el comunicado que el cernimiento de cáncer cervical está recomendado para mujeres entre 21 a 65 años. “En Puerto Rico, casi la mitad de las mujeres en este grupo de edad están inscritas en el plan de salud del gobierno, que cubre las pruebas de cernimiento de cáncer. Por lo tanto, entender si la utilización de servicios preventivos para cáncer cervical en ellas se ha visto afectado es de importancia para la salud pública”, agregó la investigadora.
Este es el primer estudio en Puerto Rico enfocado en describir cómo los fenómenos naturales y la pandemia del COVID-19 han afectado la utilización de pruebas de cernimiento para el cáncer de cérvix.
La investigación, que fue publicada recientemente en la prestigiosa revista JAMA Network Open, es el resultado de un esfuerzo de investigación auspiciado por el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, señala la información. El equipo de investigación de CCCUPR estuvo compuesto por Ana Patricia Ortiz, Axel Gierbolini Bermúdez, Jeslie M. Ramos Cartagena, Vivian Colón López, Kalyani Sonawane, Ashish A. Deshmukh y Karen J. Ortiz Ortiz.
En el comunicado, las investigadoras resaltaron que es importante que se realicen esfuerzos de salud pública para mitigar el impacto de eventos y desastres en la prestación de servicios de salud. “Puerto Rico es una isla tropical constantemente vulnerable a eventos atmosféricos fuertes como huracanes por lo que es relevante que se desarrollen planes y se aumente la infraestructura del sistema de salud para mantener los servicios de prevención y tratamiento de cáncer bajo situaciones de emergenciapara que estos servicios de salud no se vean afectados durante situaciones de emergencias”, recomendaron.
Para el estudio se utilizaron datos de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES) sobre la utilización de pruebas de cernimiento (también conocidas como pruebas de detección temprana) para cáncer cervical en mujeres cubiertas por el plan de salud del gobierno, de enero del 2016 a julio del 2020. Y, utilizando como base los datos de reclamaciones de servicios médicos, se llevó a cabo un análisis con más de 350,000 mujeres entre los 21 a los 65 años.
Según la información, las investigadoras observaron una disminución en el uso de pruebas de cernimiento para cáncer cervical en Puerto Rico durante el periodo del 2016 al 2020. Usando como referencia el primer trimestre (enero-marzo) del 2016, evidenciaron que este descenso fue más dramático luego del paso de los huracanes del 2017 (con reducciones aproximadas en un 50%), luego de los terremotos (reducciones entre un 37% al 56%) y luego del “lockdown” establecido en el 2020 como resultado de la pandemia del COVID-19 (con reducciones entre un 66%-71%).
En el estudio también se notó que, aunque se vio una mejoría en las tasas de cernimiento de cáncer cervical luego de enero 2018, estas nunca aumentaron a los niveles del 2016 y se desplomaron en el 2020 luego de la pandemia de COVID-19.
Para los interesados en leer el estudio completo pueden acceder a: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2785016. Y para conocer más sobre el cáncer cervical y los estudios de investigación que se realizan en el CCCUPR pueden seguir la página de Facebook del HPV Interest group del CCCUPR en @HPVInterestGroup1.