Los médicos, enfermeras, residentes, enfermeras practicantes y asistentes médicos de medicina de emergencia mostraron signos de estrés mental y físico después de la experiencia de una pandemia de primera línea, encontró un estudio prospectivo de 50 miembros del personal de atención médica en el área de la ciudad de Nueva York. de desastres en los trabajadores de atención médica de primera línea, incluidos los médicos de emergencia y las enfermeras, pero los cambios en factores psicológicos y fisiológicos específicos no han sido bien estudiados, según Bernard P. Chang, MD, de la Universidad de Columbia, Ciudad de Nueva York, y sus colegas.
Los trabajadores de primera línea en situaciones de desastre son propensos al desarrollo de “secuelas físicas, psicológicas y de comportamiento adversas, que pueden persistir mucho después del desastre”, dijeron en un resumen presentado en la Asamblea Científica 2021 del Colegio Estadounidense de Médicos de Emergencia (ACEP).
Para examinar la prevalencia y los predictores de angustia mental y física, los investigadores identificaron a 50 médicos que eran trabajadores de primera línea en cuatro departamentos de emergencia en una variedad de entornos hospitalarios (académico, comunitario, urbano y suburbano) en el área metropolitana de Nueva York a partir de julio de 2020. a septiembre de 2020. Llevaron a cabo pruebas psicológicas de referencia que incluyeron la evaluación del estrés relacionado con COVID-19, así como el trastorno de estrés postraumático, la ansiedad, la depresión y el agotamiento. La mediana de edad de los participantes del estudio fue de 42 años, el 62% de los participantes eran mujeres y el 67% eran blancos. La población de estudio incluyó a médicos / practicantes avanzados (45%), enfermeras (43%) y residentes (12%).
En el aspecto fisiológico, los investigadores recopilaron datos sobre la presión arterial en el hogar al despertar y dormir, la frecuencia cardíaca en reposo y la duración del sueño utilizando dispositivos de reloj de pulsera. La presión arterial promedio en el hogar fue de 128/76 mm Hg, la frecuencia cardíaca en reposo promedio fue de 86 lpm y la duración promedio del sueño fue de 6.2 horas.
En general, un mayor agotamiento emocional se asoció con una presión arterial más alta y una frecuencia cardíaca en reposo más alta (coeficientes de correlación de Pearson, 0,32 y 0,38, respectivamente). El aumento del agotamiento emocional también se asoció negativamente con la duración del sueño (coeficiente de correlación de Pearson, 0,23).
Al inicio del estudio, el 48% de los participantes dieron positivo en estrés agudo, el 37% dieron positivo en síntomas depresivos y el 30% en síntomas de ansiedad. Las tasas de estrés agudo y depresión no fueron significativamente diferentes entre el personal de la casa, los asistentes o las enfermeras.
Los hallazgos del estudio estuvieron limitados por varios factores, incluido el tamaño pequeño de la muestra y el enfoque en la ciudad de Nueva York, anotaron los investigadores. Se necesita investigación adicional para determinar si los síntomas de angustia elevados observados en este estudio persisten a medida que evoluciona la pandemia de COVID-19, agregaron.
Los resultados reflejan estudios previos que muestran niveles significativos de angustia física y mental entre los trabajadores de la salud relacionados con COVID-19 y destacan la necesidad de apoyo continuo de salud mental para estas personas durante y después de la pandemia, concluyeron los investigadores.
El estudio no recibió financiación externa. Los investigadores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Asamblea científica del Colegio Estadounidense de Médicos de Emergencia (ACEP) 2021: Resumen 52. Presentado en octubre de 2021.
Heidi Splete es una periodista médica autónoma con 20 años de experiencia.
Para obtener más noticias, siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.