El tratamiento con trastuzumab deruxtecán, un fármaco-anticuerpo dirigido a cáncer de mama HER2, aprobado para pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo avanzado, se asocia a una mejora estadística y clínicamente significativa en la sobrevida libre de progresión respecto a la terapia estándar actual (trastuzumab emtansina) en pacientes con este tumor (uno de los subtipos más agresivos de cáncer de mama). Esta es la principal conclusión arrojada por el estudio DESTINY-Breast03, presentado en el simposio presidencial del Congreso de la European Society for Medical Oncology (ESMO) de 2021.
La investigación, primer estudio aleatorio informado de trastuzumab deruxtecán en cáncer de mama, demostró que este tratamiento frena la progresión de este tipo de cáncer en 75,8% de las pacientes a los 12 meses respecto a 34,1% que lo consiguen con la terapia estándar.
“Los datos reflejan cómo trastuzumab deruxtecán probablemente es el tratamiento más activo per se en el contexto del cáncer de mama en general y del cáncer de mama HER2 positivo en particular. Creo que este fármaco se acaba de posicionar como el estándar de tratamiento en pacientes pretratadas.
Las evidencias demuestran que con esta opción terapéutica, en 16% de las pacientes el tumor llega a desaparecer, en 80% el tumor experimenta una mejora espectacular y solo en 1% de las pacientes el tumor no se llegó a controlar”, declaró a Medscape en español el Dr. Javier Cortés, primer autor del estudio y director del International Breast Cancer Center (IBCC) de Barcelona, España.
Un total de 524 pacientes
El estudio DESTINY-Breast03 es un ensayo clínico de fase 3, multicéntrico y aleatorizado, en el que participaron 524 pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo con una mediana de edad de 54 años, tratadas previamente con una línea de quimioterapia (texanos) y trastuzumab. El objetivo de esta investigación fue comparar la eficacia y seguridad de trastuzumab deruxtecán frente a la terapia estándar (trastuzumab emtansina) en estas pacientes.
Las participantes incluidas fueron asignadas aleatoriamente (1:1) a uno de los dos grupos del estudio: 261 al grupo de trastuzumab deruxtecán y 263 al del tratamiento estándar. El criterio de valoración principal fue la sobrevida libre de progresión, mientras que entre los criterios secundarios se incluyeron la sobrevida global, la tasa de respuesta objetiva, la duración de la respuesta y la seguridad. La duración media del tratamiento fue de 14,3 meses con trastuzumab deruxtecán frente a 6,9 meses de trastuzumab emtansina.
“Asimismo, se observó que más de 50% de las pacientes se mantiene sin que la enfermedad metastásica empeore a los 24 meses y aunque se requiere más tiempo para conocer los resultados finales de este objetivo secundario, también se aprecia una fuerte tendencia a la mejora de la sobrevida global”, comentó el Dr. Cortés.
En cuanto al perfil de toxicidad, los datos confirman que este es manejable y consistente con el observado en los ensayos clínicos previos, sin que se hayan evidenciado nuevos problemas de seguridad, “si bien una de cada 10 pacientes puede tener cuadros de neumonitis o de inflamación pulmonar, una eventualidad a la que debemos estar atentos para diagnosticarla a tiempo de forma que sea manejable y no repercuta en la calidad de vida de las pacientes”.
“Caballo de Troya” como mecanismo de acción
Como explicó el Dr. Cortés, este tratamiento actúa como un “caballo de Troya”, engañando a los “guardianes” y entrando en la “fortaleza”: “El fármaco se ‘pega’ a un receptor de membrana, el HER2 (es suficiente que haya cierta cantidad) para introducirse después en la célula tumoral. Una vez dentro de esta, rompe y suelta la quimioterapia que lleva acoplada. Por tanto, el organismo no ‘ve’ la quimioterapia hasta que está dentro de la célula tumoral”.
El Dr. Cortés añadió que los datos arrojados por DESTINY-Breast03 representan un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer de mama metastásico HER2 positivo: “Estos resultados sugieren que estamos a las puertas de poder cronificar a un grupo muy importante de pacientes de cáncer de mama, e incluso de curar a un porcentaje de ellas”.
“Se trata de un fármaco tan innovador que mejora el pronóstico de forma tan llamativa respecto al tratamiento estándar actual, que podríamos estar ante la terapia farmacológica más activa en la historia del cáncer de mama”, añadió el especialista.
Respecto a la posibilidad de que en base a estas evidencias, otro tipo de tumores pueda beneficiarse de esta opción terapéutica, el Dr. Cortés señaló que es factible: “Como hemos dicho, se trata de un fármaco caballo de Troya, que necesita un receptor HER2 para entrar en las células y, por tanto, cualquier tumor que tenga algo de HER2 (no tienen por qué ser tumores HER2 positivos), aunque sea en muy poca cantidad, ya pueden beneficiarse. De hecho, hay estudios preliminares que demuestran que este caballo de Troya funciona en tumores de mama con expresión baja de HER2 y también se han visto estudios con datos preliminares con actividad en tumores gastrointestinales o tumores de pulmón. Por tanto, creo que es una opción terapéutica que puede beneficiar a muchos otros tipos de tumores”.
Líneas de futuro
Asimismo, durante la presentación del estudio DESTINY-Breast03 se apuntó que se están llevando a cabo estudios de calidad de vida con trastuzumab deruxtecán. Cuestionado al respecto, el Dr. Cortés señaló que se trata de trabajos interesantes, “pero en este momento todavía no se pueden comunicar porque hemos de trabajar más en los resultados, que se presentarán en simposios posteriores, pero puedo decir que los datos no son malos y en global, los pacientes que reciben trastuzumab deruxtecán no tienen peor calidad de vida”.
En cuanto a la continuidad de esta línea de investigación y los siguientes pasos previstos en este sentido, el Dr. Cortés comentó que están definidos tres objetivos de estudio importantes: “El primero, estudiar este fármaco en otros tumores y subtipos de cáncer de mama. En segundo lugar, estudiar trastuzumab deruxtecán en líneas anteriores, es decir, en el momento en que la enfermedad metastásica aparece. El tercer objetivo es hacer el estudio en tumores tempranos, es decir, tumores antes de que desarrollen metástasis, porque creemos que podemos desescalar quimioterapia y curar a más pacientes”.
El Dr. Cortés ha declarado relaciones económicas con Daiichi Sankyo y AstraZeneca, entre otras empresas.
Siga a Carla Nieto de Medscape en español en Twitter @carlanmartinez.