¿Con qué frecuencia te encuentras en las redes sociales? Lo primero que hago cuando me despierto es revisar mi correo electrónico y mensajes de texto, así como mis notificaciones de Facebook, Snapchat e Instagram. Cada minuto se comparten unos 150.000 mensajes en Facebook; 293 millones de usuarios activos diarios en todo el mundo se registraron en Snapchat durante el segundo trimestre de 2021; Se proyecta que 127,2 millones de usuarios activos mensuales en los Estados Unidos estarán en Instagram para 2023.

Las redes sociales se han ganado el corazón y la maravilla de muchas personas en todo el mundo. Es absolutamente increíble lo arraigado que se ha arraigado en nuestras vidas como medio para la creatividad, salida para la comunicación y plataforma para la información. De hecho, estas herramientas de red en línea ahora se han vuelto esenciales durante COVID-19 para garantizar un flujo de trabajo productivo, mantenerse en contacto con nuestros seres queridos y, en general, mantener el capital social. Las redes sociales realmente han surgido como una forma poderosa de vida más allá de nuestro yo físico.
Sin embargo, el mayor uso (y adictivo) de las redes sociales se asocia con resultados de salud negativos, especialmente entre los adolescentes. Por ejemplo, en un estudio que reportó relatos de padres y adolescentes sobre el uso de las redes sociales, se informó que el uso de las redes sociales se asoció con hiperactividad / impulsividad, depresión, ansiedad, soledad y miedo a perderse algo. Además, un metanálisis que investigaba la relación entre el uso de las redes sociales y los síntomas depresivos entre los adolescentes encontró una relación pequeña pero significativa y positiva entre los dos. Sin embargo, se requiere investigación adicional para dilucidar esta asociación.
No obstante, la naturaleza adictiva de las redes sociales se ha señalado anteriormente como análoga a la naturaleza adictiva de los juegos de azar. Vamos a pensarlo. Ya sea que esté en Instagram, TikTok o una plataforma similar, no puede evitar pasar de un video al siguiente. Es un video de 5 a 10 segundos después del siguiente, y antes de que te des cuenta, has pasado la última hora revisando videos aleatorios, pero no puedes parar. ¿Por qué es así?
Las redes sociales en realidad “reconfiguran” nuestro cerebro de tal manera que esperamos una gratificación instantánea. En otras palabras, cuando recibimos una notificación, mensaje, me gusta o compartimos, esperamos un placer / recompensa rápido ya corto plazo porque el cerebro producirá un “golpe de dopamina”. Sin embargo, es importante señalar que el sistema de recompensa no está delimitado a la vía dopaminérgica y, de hecho, debe entenderse como un sistema de red complejo (p. Ej., Gobernado por cambios en la morfología cerebral a través de la adicción y el comportamiento excesivo). Dado el rápido ritmo del mundo de las redes sociales, las vías de recompensa en nuestro cerebro cambian y hay una creciente demanda de atención, lo que perpetúa una mentalidad adictiva.
Cuando actualizamos nuestra página, esperamos una gratificación instantánea. Pero, ¿qué sucede cuando no recibimos un me gusta, un mensaje o algún tipo de “recompensa”? Los recuentos del uso de las redes sociales por parte de los adolescentes han comparado la atención en línea con la popularidad. En consecuencia, la falta de atención constante en las redes sociales ha creado un círculo vicioso de ansiedad, soledad y depresión debido a la imposibilidad de recibir una recompensa “virtual”. En conjunto, las redes sociales pueden ser dañinas al distorsionar nuestra autoimagen y, si bien las plataformas de redes sociales ayudan a conectarnos, también pueden, irónicamente, hacernos sentir aislados, disminuir nuestra confianza en nosotros mismos y disminuir nuestra sensación general de bienestar.
Dado que las plataformas de comunicación e información han evolucionado tan rápidamente durante la última década, es necesario establecer límites entre lo que es beneficioso y lo que es potencialmente perjudicial para nuestra salud mental. Si bien las empresas de redes sociales deberían desempeñar un papel en la mitigación del comportamiento adictivo de las redes sociales, también parecería contrario al modelo comercial general. En ese caso, ¿quién se hace cargo? Quizás los maestros, tutores, proveedores de atención médica y el gobierno deban desempeñar un papel en la enseñanza y capacitación de las personas sobre cómo administrar su consumo de redes sociales. Este problema multifacético requiere un enfoque multidisciplinario.