Alerta por alza en condiciones respiratorias y gastrointestinales en niños

Las oficinas médicas pediátricas han estado abarrotadas de pacientes con condiciones respiratorias y gastrointestinales durante las últimas semanas, algo que no suele ocurrir durante esta época del año, según varios pediatras del país.

“No es la época típica de virus respiratorios”, afirmó el doctor Fernando Ysern a El Nuevo Día.

Según el pediatra, un junte de factores podría estar desencadenando este cuadro, por ejemplo, las nubes de polvo que se originan en el desierto del Sahara y que usualmente llegan a la isla durante estas fechas.

Además, desde hace unos dos meses Puerto Rico atraviesa un brote de influenza. Otro agravante es que, durante el verano, aumentan las interacciones sociales, tanto en fiestas y reuniones familiares, como en campamentos de verano, en el caso de los niños.

“Hay mucho COVID, influenza y virus respiratorios. (Muchos vienen con) fiebre y síntomas gastrointestinales. También hay dengue, el otro día hospitalizamos un caso”, dijo Ysern.

Todo este cuadro, al que se le suma el hecho de que muchos médicos aprovechan esta época del año para tomar vacaciones, ha provocado un aumento de pacientes en las oficinas médicas que permanecen abiertas, indicó el pediatra.

“Las oficinas médicas están saturadas y los médicos estamos cansados, trabajando hasta 12 horas al día”, coincidió el doctor Ricardo Fontanet, quien también resaltó la escasez de pediatras en la isla.

El galeno advirtió que lo importante es que las personas estén conscientes de que hay muchas enfermedades respiratorias y gastrointestinales en el entorno. Estas enfermedades son de fácil transmisión, lo que significa que se contagian de persona a persona por medio de partículas y microgotas respiratorias que se emiten al toser o estornudar.

“Si alguien está enfermo debe evitar ir a actividades, sobre todo las de ambientes cerrados. Evitar grupos en espacios pequeños”, dijo Fontanet.

Comentó que, en caso de asistir a eventos en espacios pequeños o cerrados, deben mantenerse las ventanas abiertas para que el aire circule.

El pediatra recordó que los síntomas relacionados con virus respiratorios incluyen congestión nasal, estornudos, tos, dolor de cabeza y garganta, malestar general y fiebre. Agregó que si alguien tiene al menos dos de estos síntomas debe evitar salir de su hogar y buscar asistencia médica, ya sea por telemedicina, llamando a su médico de cabecera o acudiendo a su consultorio. De estar gravemente enfermo, subrayó, debe buscar asistencia hospitalaria.

El doctor Gerardo Tosca, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, advirtió, mientras tanto, que las vacunas de influenza de la temporada 2022-23 ya están expiradas y hay que esperar las de la temporada 2023-24, que suelen llegar entre septiembre y octubre.

“Los que estén enfermos deben tratar de no salir”, insistió al resaltar que también ha habido un alza en casos de adenovirus, lo que puede causar síntomas como vómitos, diarreas y conjuntivitis.

Según datos del Departamento de Salud, y aunque hay casos en toda la isla, las regiones de Ponce, Aguadilla/Mayaguez y Caguas lideran los contagios de influenza, siendo los menores de 19 años quienes lideran las estadísticas de este virus, especialmente de influenza B.

Mientras, ayer la tasa de positividad de COVID-19 estaba en 26.38%, con cuatro muertes reportadas y un promedio de 915 casos diarios y 300 reinfecciones al día.

Evitar el contacto cercano con personas enfermas, lavado frecuente de manos, además de etiqueta al toser y estornudar son algunas recomendaciones de salud pública para minimizar el riesgo de contagio de estos virus.

Fuente: El Nuevo Día

Leave a Reply