Tratamiento combinado inicial para el manejo de la hipertensión es más efectivo, rápido y reduce eventos cardiovasculares mayores

“Reducir la presión arterial sistólica es uno de los principales objetivos del tratamiento de la presión, más allá de la presión diastólica”, señaló el Dr. Fernando Botto durante su conferencia magistral Revisión crítica de las pautas de hipertensión:¿Tratamiento inicial con terapia dual?, durante el XXXII Congreso Mexicano de Cardiología 2021.El Dr. Botto, del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, en Buenos Aires, Argentina, indicó que la reducción de alrededor de 10 mm Hg en la presión arterial sistólica disminuye aproximadamente 20% el número de eventos cardiovasculares mayores.

El objetivo es claro: bajar la presión arterial, pero la pregunta es cómo hacerlo. “Cuando llegamos al nivel farmacológico las guías americanas sugieren que se debe elegir uno de estos agentes antihipertensivos: diuréticos tiazídicos, bloqueantes cálcicos, inhibidores de enzima convertidora o inhibidores de angiotensina 2; en general, en las guías se recomienda utilizar dos de estos agentes de primera línea, particularmente si se pueden suministrar juntos en un mismo comprimido”, destacó el especialista.

En tanto, las guías europeas de 2018 también recomiendan el tratamiento combinado en la mayoría de los pacientes con hipertensión. “Los europeos ponen como el eje un inhibidor del sistema renina-angiotensina-aldosterona asociado a un bloqueante cálcico o diurético, de alguna manera parecería que es mejor en un solo comprimido”, explicó.

De acuerdo al clínico, el tratamiento combinado inicial hace que la efectividad sea mayor y que se logren los resultados buscados más rápido; “ya se ha demostrado, aunque sea en pocas semanas o meses, que al lograr controlar la presión hay menos eventos cardiovasculares mayores”, recalcó.

Las combinaciones también mejoran la inercia médica, ya que frecuentemente los médicos arrancan de menos a más, por lo que el tratamiento subóptimo sería menor al estar dando directamente un tratamiento combinado.

“Conceptualmente tenemos que entender que no tratamos pacientes con hipertensión arterial, sino pacientes con riesgo cardiometabólico elevado con múltiples variables y que en su mayoría tienen hipertensión arterial”, refirió el Dr. Botto, exhortando a los médicos a tratar de identificar a los pacientes antes de que lleguen a grados elevados de presión arterial y de daño cardiovascular.

El Dr. Botto mencionó que en la última clasificación del concepto de la adiposidad y disglicemia abordado en JACC de 2020, “el concepto de adiposidad y dislipidemia a través de la insulinorresistencia se suma al de hipertensión y dislipidemia.[2] A lo largo del tiempo se desarrollan primero aterosclerosis subclínica y disfunción ventricular, alteraciones del auricular izquierda que van a llevar a la fibrilación auricular, pero esta es la etapa en que tenemos que tratar de detectar a nuestros pacientes, ya que cuando el paciente tiene la enfermedad cardiovascular sintomática o clínicamente sintomática, estamos llegando tarde”, reconoció.

Asimismo, aseguró que en este tipo de tratamiento las combinaciones de fármacos en menores dosis produce menos efectos adversos, como edemas de miembros inferiores, hipokalemia e hipotensión arterial.

Entre las personas en las que no se encuentra indicado este tratamiento están los pacientes con hipertensión arterial en su grado más bajo y que encima tienen bajo o moderado riesgo y los adultos de edad avanzada frágiles en los que empezar con dos fármacos podría tener algún riesgo de hipotensión ortostática.

“Hoy disponemos de muchísimas combinaciones de distintos agentes, distintas dosificaciones y eso permite que el clínico pueda manejarse más libremente con este tipo de indicaciones”, argumentó el cardiólogo.

El Dr. Botto concluyó su presentación destacando que es muy importante tratar todos los factores de riesgo detectados en los pacientes: “Diagnosticar y tratar muy precozmente la hipertensión arterial; habrá que hacer intervenciones sanitarias para llevar mucho más precozmente a que la gente se tome la presión años antes de lo que ocurre y que nosotros los médicos seamos agresivos en el manejo del cambio de estilo de vida y de todo tipo de intervenciones del primer escalón inclusive todas las no farmacológicas para luego avanzar con el tratamiento farmacológico”.

El Dr. Botto declaró haber recibido honorarios por conferencias o ser parte de su consejo consultivo de Abbott, Asofarma, Bagó, Boehringer-Ingelheim, Gador, Glaxo, Janssen, Lepetit, Menarini, Montpellier, Novartis, Pfizer, Phoenix, Sanofi-Aventis, Servier y Takeda.

Siga a Pablo Hernández Mares de Medscape en español en Twitter @pablohmares. 

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

La hipertensión figura entre la condición crónica que más afectaría a puertorriqueños, según estudio

“Estamos en un estudio que se considera poblacional, lo que lo hace diferente a la experiencia clínica“, así lo explicó a este medio el investigador puertorriqueño, Dr. Carlos Ríos Bedoya, co-investigador del Estudio Observacional de Tendencias PsicosocialesAmbientales y de enfermedades Crónicas en Puerto Rico (PROSPECT), que busca identificar los factores que puedan prevenir enfermedades crónicas en Puerto Rico y/o levantar datos de las condiciones de este tipo que estén afectando más a pacientes puertorriqueños luego del paso del huracán María en el 2017. 

Datos preliminares del estudio muestran que dentro de los 723 participantes que han sido parte del estudio hasta el momento, la mayoría se ve más afectada por la hipertensión.

Advertisements

Entre las enfermedades crónicas se conocen a la diabetes, cáncer, artritis, VIH, enfermedad cardiovascular, entre otras.

“Hasta el momento menos identificado que el 47% de los participantes padecen de  hipertensión, el 32% de artritis, el 24% de enfermedades respiratorias, el 20% de pre diabetes, el 17% de diabetes tipo 2 y el 1% de enfermedades cardiovasculares”, señaló el investigador.

Dr. Carlos Ríos Bedoya, co-investigador del Estudio Observacional de Tendencias Psicosociales, Ambientales y de enfermedades Crónicas en Puerto Rico (PROSPECT)

Otros datos reveladores en cuanto a la salud mental que ha arrojado el estudio es que el 22% de los hombres presentan síntomas de depresión, en contraste con un alto 32% en las mujeres.

En cuanto en temas de ansiedad las mujeres continúan liderando las cifras con un 23% y los hombres seguidamente con un fatídico 15%. 

El experto indicó a su vez que las mujeres tienden a exteriorizar más sus problemáticas en comparación con los hombres, ya que “una de las razones es que ellas responden más sinceramente a las preguntas sobre su salud, mientras que los hombres no le prestan mucha atención”, indicó.

Para identificar los padecimientos de los habitantes de la isla, el experto y su equipo, suministran a los participantes un cuestionario completo con preguntas puntuales acerca de salud, pero a su vez se les practica una muestra de sangre para evaluar otros niveles clínicos asociados a estas condiciones. 

El estudio aún se encuentra en reclutamiento de participantes, por lo que los resultados hasta el momento son preliminares, y como lo explicó el investigador, “este es un estudio epidemiológico factores sociodemográfico, el cual tienen en cuenta factores como la educación, economía, movilidad, edad, sexo ente otros”, puntualizó.

Los investigadores buscan que el estudio sea homogéneo y equitativo en toda la isla, tanto en zonas rurales como urbanas.

“Estamos tratando una sobre muestra de la población joven. Este rango de edad es particular, ya que los jóvenes poco se enferman y gozan de una mejor calidad de vida comparada con la población adulta”, indicó el también Miembro de la Universidad de Harvard, al señalar que sus estudios se están centrando también en la población joven sobre todo masculina.

Advertisements

El estudio empezó a planificarse mucho antes del paso del huracán María por la isla.

“Esperamos que todo regrese a la nueva normalidad, por ello tenemos planeado finalizar los estudios para el verano o la primavera del 2022”, señaló el investigador al referirse puntualmente que situaciones como la pandemia, el huracán Maria y el terremoto han retrasado un poco los esfuerzos del estudio.

El estudio tiene como misión central y acorde a los resultados obtenidos, aportar para el desarrollo y diseño de programas de prevención, que permitan minimizar la incidencia de las enfermedades que aquejan a los habitantes de la isla y por lo consiguiente aportar en todo lo relacionado con salud pública. 

Para todas las personas habitantes de la isla que quieran ser parte del estudio, pueden hacerlo a través de las redes sociales de Prospect Study, o llamar directamente al 787.360.3956.

“Este es el primer estudio realizado en Puerto Rico que busca medir la incidencia de algunas de las enfermedades que padece la población”, concluyó el experto invitado.

La investigadora principal del estudio es la Dra. Josiemer Mattei, de Harvard T.H. Chan School of Public Health, la Dra. Sigrid Mendoza, coordinadora del estudio en Puerto Rico, entre otros.