Diferencias entre los síntomas de COVID por Ómicron y delta: así puedes distinguirlos

Aún no se cuenta con información precisa sobre la nueva variante de COVID conocida como ómicron. Sin embargo, este lunes, la presidenta de la Asociación Médica de SudáfricaAngelique Coetzee detalló algunos de los síntomas presentados por las personas contagiadas con la nueva cepa.

Advertisements

Entre los síntomas se encuentran: fatiga, dolores de cabeza y cuerpo y dolores de garganta y tosocasional, todos presentados de manera leve, de acuerdo con información de Coetzee.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que aún no existe evidencia certera de que los síntomas por ómicron sean distintos a los de otras variantes.

Ómicron vs. Delta

“Los primeros contagiados que se detectaron tenían síntomas leves, pero eran estudiantes universitarios, jóvenes que tienden a tener una enfermedad más leve, por lo que comprender la gravedad de la nueva variante llevará de días a varias semanas”, publicó la organización en su portal web.

En el caso de la variante delta, identificada por primera vez en India y clasificada por la OMS como altamente contagiosa, se registran síntomas más graves como pulso elevado, niveles bajos de oxígeno y así como en el SARS-CoV-2, pérdida del olfato y el gusto.

Advertisements

De acuerdo con información de Unicefla variante delta COVID-19, identificada por primera vez en India, es altamente contagiosa y tiene la capacidad de causar una forma grave de la enfermedad. Además “se propaga con facilidad y rapidez entre la población”.

Coetzee apuntó que los síntomas de la cepa ómicron no presentan la misma gravedad que los de la variante delta, fue gracias a eso que pudo distinguirla.

La variante ómicron, denominada como B.1.1.529 por la OMS, se detectó por primera vez en Sudáfrica.

En un comunicado publicado por la organización el 28 de noviembre, se reconoce que la capacidad de propagación y gravedad de ómicron es “preocupante” pero aún resulta desconocida.

Por Yolimariane Torres

Alcohol: especialistas instan a sustituir la fórmula “consumo moderado” por “de bajo riesgo” y contextualizar sus efectos

El consumo de alcohol causa el fallecimiento de dos millones de personas al año en todo el mundo, siendo 20% de estas muertes atribuible a enfermedades cardiovasculares; además la ingesta habitual de esta sustancia es el principal factor de riesgo de muertes prematuras entre los 15 y los 49 años, se expuso en la mesa redonda sobre Alcohol y riesgo cardiovascular.

Advertisements
Advertisements

Estos y otros datos se dieron a conocer durante el 42 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en la que se analizó la evidencia científica más reciente disponible en relación al consumo de alcohol y el desarrollo de patologías cardiovasculares en general y de la fibrilación auricular en particular.

“Además del conocido efecto sobre la miocardiopatía alcohólica y la hipertensiónarterial, el consumo de alcohol, aunque sea a dosis equivalentes a un vaso de vino o una cerveza al día, incrementa el riesgo de fibrilación auricular. Así, los estudios epidemiológicos muestran claramente que este consumo, incluso en bajas cantidades, supone un factor de riesgo independiente de fibrilación auricular”, declaró a Medscape en español el Dr. Miguel Marcos Martín, coordinador del Grupo de Alcohol y Alcoholismo de la Sociedad Española de Medicina Interna.

“Este mensaje se refuerza con datos como los arrojados por un ensayo clínico que mostró cómo dejar de beber completamente tras un primer episodio de fibrilación auricular fue eficaz para reducir las recurrencias y, por tanto, es la medida preventiva más efectiva que podemos recomendar si aparece esta arritmia. Asimismo, el consumo de alcohol en pacientes que ya tienen fibrilación auricular está asociado a un mayor riesgo de ictus”, añadió el especialista.

En base a estas evidencias y respecto a su potencial impacto en el caso concreto de los jóvenes, teniendo en cuenta los altos índices de ingesta alcohólica que existen en este segmento de edad de la población española, el Dr. Marcos señaló que el consumo actual en la juventud sigue un patrón de consumo intensivo o binge drinking, “que desde hace tiempo sabemos que está asociado con el desarrollo de arritmias o ‘corazón del día de fiesta’. Sin embargo, aunque con toda seguridad su efecto es perjudicial, dado que es más habitual en jóvenes y que la fibrilación auricular aparece en edades más avanzadas, no tenemos datos a largo plazo para cuantificar este impacto”.

Advertisements

Contextualizando el efecto “positivo-preventivo”

En la mesa también se abordó el potencial beneficio cardiosaludable del alcohol y el manejo que se debe hacer de los datos e informaciones al respecto.

“La revisión de la evidencia científica disponible ha revelado que el consumo de cantidades moderadas de alcohol se asocia a menor mortalidad total y menor mortalidad cardiovascular, así como a menor incidencia de cardiopatía isquémica o de arritmias, siguiendo una curva en J, la cual refleja que en cantidades bajas el alcohol podría tener un papel ‘protector’, pero también que con el aumento de consumo se elevan la mortalidad total, la mortalidad cardiovascular y la incidencia de enfermedades cardiovasculares”, explicó la Dra. Candelaria Martín, médica adjunta de Medicina Interna del Hospital Universitario de Canarias.

“Sin embargo, al evaluar estos estudios se han encontrado múltiples limitaciones, por ejemplo, que estos trabajos no diferencian el patrón de consumo, no eliminan del análisis a los antiguos bebedores o no ajustan los resultados por algunos factores de confusión. Por el contrario, muchos estudios que sí tienen en cuenta estos factores no encuentran que el consumo de alcohol a dosis bajas o moderadas disminuya el riesgo de muerte o el desarrollo de enfermedades cardiovasculares”, agregó.

En esta línea el Dr. Marcos destacó la necesidad de trasladar a la población los resultados de estas investigaciones que apuntan a los “beneficios saludables” del alcohol de una forma contextualizada, para evitar así que se perciban como una posible justificación del consumo: “Un mensaje que transmito habitualmente es que si vamos a usar el alcohol como un fármaco para prevenir o tratar ciertas enfermedades, también hay que tener en cuenta los efectos secundarios. Los riesgos son ciertos, incluso a bajas dosis, mientras que los beneficios son potenciales y no claramente demostrados”.

“El alcohol no es como el tomate o las zanahorias, que se pueden recomendar sin miedo a los efectos secundarios. Las bebidas alcohólicas deberían verse igual que otros alimentos que claramente no son saludables y por este motivo nadie piensa en recomendar su consumo, por ejemplo los pasteles o alimentos muy ricos en grasas, como el tocino”, añadió el especialista.

Advertisements

A vueltas con el “consumo ideal”

En este sentido, los especialistas hicieron hincapié en la necesidad de una mayor precisión en las recomendaciones respecto a las cantidades de ingesta alcohólica, concretando qué se entiende realmente por “consumo moderado” o “a bajas dosis”. El Dr. Marcos destacó que el término “consumo moderado” debería sustituirse por el de “consumo de bajo riesgo”, insistiendo en la evidencia de que incluso pequeñas cantidades de alcohol se asocian con un bajo pero significativo incremento del riesgo de determinadas patologías.

“En todo caso, el límite para este consumo de bajo riesgo o moderado se ha ido reduciendo en los últimos años, y en la actualidad se considera que es de 20 g de alcohol al día para los hombres y 10 g para las mujeres. Para definir más esta cantidad, 10 g equivalen a un vaso de vino o una cerveza, como se consumen habitualmente en España”, precisó.

Respecto a si sería necesario hacer más esfuerzos por transmitir el mensaje de evitar la ingesta de alcohol o si por el contrario, esta estrategia es poco realista, teniendo en cuenta los hábitos de la población española, el Dr. Marcos afirmó que la pauta de “alcohol cero” es imprescindible en caso de embarazo, menores de edad, conducción o manejo de maquinaria peligrosa y en presencia de enfermedades o consumo de fármacos que contraindiquen su consumo.

“En el resto de situaciones, el mensaje más adecuado (y menos utópico) es el de ‘alcohol, cuanto menos, mejor’. De esta forma, no debe animarse al consumo a quien no lo hace, bajo ninguna circunstancia y en caso de que ya se tome alcohol, debe indicarse que la mejor opción es no consumirlo o si se quiere mantener la ingesta, limitarla a 1 a 2 bebidas alcohólicas al día”, añadió.

Esta opinión fue compartida por la Dra. Martín, quien recordó que además del impacto a nivel cardiovascular se ha descrito que el consumo de alcohol a dosis bajas incrementa la incidencia de otras patologías como las neoplasias y de los accidentes. “Por tanto, en abstemios nunca debe recomendarse empezar a tomar alcohol (por ejemplo, en base a su hipotético ‘papel protector’) y en los bebedores la pauta a transmitir debe ser que cesen o reduzcan el consumo a la menor dosis posible”.

Advertisements

Medidas de protección frente a la publicidad “engañosa”

Los participantes en la mesa también pusieron de manifiesto el hecho de que con frecuencia la prensa pone mucho más el foco en los supuestos efectos beneficiosos del alcohol que en los perjuicios que ocasiona en la salud. En este sentido, Julio Basulto, dietista-nutricionista de la Universidad de Vic, en Barcelona, comentó que la publicidad, directa, indirecta y encubierta del alcohol, actualmente “campa a sus anchas”, cuando se sabe que “cualquier consumo de cualquier bebida alcohólica y cualquier patrón de consumo, suponen un elevado riesgo poblacional de desarrollar una adicción a esta sustancia, de contraer enfermedades agudas y crónicas, de sufrir accidentes y de producir daños a terceros, de ahí la necesidad de que los gobiernos implementen políticas públicas que protejan a la población del marketing depredador del lobby del alcohol”.

Basulto incidió en que buena parte de la publicidad de bebidas alcohólicas que recibe la población es a través de titulares periodísticos que pretenden asociar su consumo con supuestos beneficios, principalmente cardiovasculares: “Parte de dichos titulares se apoya en investigaciones observacionales que correlacionan el consumo ‘moderado’ de estas bebidas con una menor incidencia de eventos cardiovasculares. Se trata de investigaciones que obvian que correlación no es causalidad, es decir, que dos hechos sucedan a la vez no prueba que uno cause el otro. Por obvias razones de salud pública, el único mensaje que debe recibir la población es: cuanto menos alcohol, mejor”.

El Dr. Marcos, la Dra. Martín y Basulto han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Carla Nieto de Medscape en español en Twitter @carlanmartinez.null

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Aumenta la tasa de positividad del COVID-19, especialmente entre los jóvenes de 20 a 29 años

El Departamento de Salud identificó, al menos, 176 casos de COVID-19 en personas que asistieron a los conciertos del cantante Bad Bunny el pasado fin de semana en el estadio Hiram Bithorn en San Juan.

Advertisements

La información, confirmada ayer, miércoles, por la doctora Melissa Marzán, principal oficial de epidemiología de Salud, se junta con la llegada de la variante ómicron a Puerto Rico y el hecho de que la mayoría de las personas vacunadas aún no se ha puesto la dosis de refuerzo.

“Le estamos pidiendo a la población, si usted participó de eventos multitudinarios, si ha estado de viaje recientemente, si ha compartido con un miembro de su familia o un amigo que sabe que es positivo, que vaya a hacerse una prueba de COVID-19″, dijo Marzán.

En declaraciones a la prensa, la epidemióloga reconoció que se ha notado un aumento de casos, particularmente en la población de 20 a 29 años. Ayer, dijo, la positividad estaba en 3.2%. Datos de la Coalición Científica apuntan a que la semana pasada estaba en 2.3%.

El doctor Rafael Irizarry, miembro de la Coalición, también reconoció el alza de contagios en su cuenta de Twitter.

“Ahora mismo en Puerto Rico los casos COVID-19 se están disparando como nunca antes visto. La tasa de positividad brincó de 2% a 5% en una semana. Entre los de 20-29 está sobre 10%. Se han detectado 731 casos (del) martes y aún están entrando datos”, sostuvo.

El doctor Ibrahim Pérez, analista en el tema de salud, también resaltó el aumento en la transmisión del virus.

“La supercontagiosidad del ómicron podría explicar su cercanía a los conciertos (de Bad Bunny). El perfil de los afectados y su rastreo lo revelarán las próximas semanas”, dijo por escrito.

Por lo pronto, Marzán indicó que Puerto Rico continúa en el nivel moderado de transmisión, aunque Salud está pendiente a si la tendencia alcista cambia el panorama.

Advertisements

Insisten en la vacunación

El escenario actual, mientras tanto, es que hasta ayer solo 17.7% de la población o 581,781 personas se habían puesto el “booster” de la vacuna contra el COVID-19.

Ante esta situación, un grupo de expertos explicó, durante una mesa redonda convocada por la Coalición, que contar con dos dosis de la vacuna contra el COVID-19 ya no es suficiente protección para esta enfermedad, si la persona se puso la segunda dosis hace más de seis meses.

Por eso, el grupo abogó para que el gobierno reconsidere exigir el refuerzo a la población aplicable, que implica todo vacunado de 16 años o más.

“La definición de vacunado para ir a un restaurante, al trabajo, a estudiar… tiene que incluir el ‘booster’. Si han pasado seis meses (desde la segunda dosis), no estás vacunado”, resaltó Irizarry.

Al respecto, el gobernador Pedro Pierluisi no descartó acoger la recomendación que hizo la Coalición, el martes, de que se exija el refuerzo para participar de eventos multitudinarios. Aclaró, sin embargo, que, al momento, no contempla exigir el “booster” para participar de la actividad “De Puerto Rico para el Mundo, el 2022 comienza aquí”, que se llevará a cabo este próximo 31 de diciembre en el Distrito de Convenciones, en San Juan, y que marcará el cierre del 2021.

Para este espectáculo, se anticipa una asistencia de hasta 10,000 personas.

“En este momento dado, nos mantenemos vigilantes en cuanto a la transmisión de la variante ómicron por todo Estados Unidos. Si hay algún cambio en el protocolo de Salud, lo anunciaremos, pero al día de hoy lo que se va a pedir es que estén completamente vacunados”, añadió.

Advertisements

Eficacia se pierde

Por su parte, el doctor Wilfredo García Beltrán, investigador del Departamento de Patología del Hospital General de Massachusetts, ofreció ayer una serie datos que muestran cómo la eficacia de esta vacuna se va reduciendo con el tiempo.

“Las personas sin refuerzo tienen poca protección contra el ómicron. La serie primaria (compuesta por las primeras dos dosis de esta vacuna) no es suficiente contra el ómicron”, señaló.

Además, mencionó que ya hay mucha evidencia de que esta variante va a ser la predominante, incluso superando a la delta.

A través de una plataforma que permite neutralizar el virus, dijo, se descubrió que ómicron se comporta completamente diferente, incluso siendo hasta cuatro veces más infecciosa que las variantes que habían sido identificadas previamente.

Advirtió que la infección real de esta variante podría ser mayor ante otras características de infección natural.

El doctor Daniel Colón Ramos, quien dirige la Coalición, también recordó que estudios han demostrado que, aunque las vacunas contra el COVID-19 funcionan para prevenir infecciones, hospitalizaciones y muertes, su eficacia va bajando.

“(Sin el refuerzo) la persona regresa a los niveles que tenía cuando primero se vacunó… El refuerzo es absolutamente necesario”, insistió.

El científico sostuvo que hay una percepción general errónea de que el refuerzo es una dosis extra, no necesaria, cuando la realidad es lo contrario.

El economista Graham Castillo Pagán recordó que la alta tasa de vacunación que se ha logrado con las primeras dos dosis fue lo que permitió la reapertura económica, la movilidad social y el regreso a los lugares de empleo. Por eso, urgió a los patronos a exigir que las personas tengan el refuerzo de la vacuna.

“Es importante tomar en serio los ‘boosters’. Nos van a proteger y son necesarios para la estabilidad económica”, afirmó.

De acuerdo con el doctor Irizarry, el gobierno falló al no insistir en la administración del refuerzo desde hace tres meses, cuando ya se sabía de la urgencia de que la población elevara sus niveles de protección contra esta enfermedad a través de este producto.

“Una solución sería exigirla como definición de un vacunado (contra el COVID-19). Hay que exigir los ‘boosters’ porque, si no, no se lo van a poner”, reiteró.

“No podemos garantizar, con seguridad, poder continuar estos eventos multitudinarios”, dijo.

Advertisements

El infectólogo Lemuel Martínez comentó que, aunque Pfizer y Moderna ya han demostrado su capacidad para reformular la vacuna en tres a cuatro meses, los productos actuales aún dan protección.

Por su parte, a pesar de celebrar que ya se han administrado sobre 5.1 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 en la isla, la doctora Iris Cardona, principal oficial médico de Salud, reconoció que bajo el panorama actual esto no es suficiente.

Por eso, le hizo un llamado a los que aún no se han vacunado a que lo hagan, a los que no han completado la serie primaria que se pongan la segunda dosis, y a los que necesitan un refuerzo que lo busquen.

Cardona reconoció que la recomendación de la Coalición de que el gobierno intervenga para hacer mandatoria la administración del “booster” está basada en evidencia científica. Dijo, no obstante, que la decisión final recae en el secretario de Salud, Carlos Mellado, y el gobernador.

“Para el ómicron, la serie de vacunación (de dos dosis) no es suficiente. Si no se ha puesto el refuerzo, hágalo hoy o mañana. Hay muchos centros de vacunación”, dijo la funcionaria.

Por su parte, el doctor Luis Nieves Garrastegui urgió a la población a realizarse la prueba diagnóstica del virus a la menor sospecha de contagio.

Lilliam Rodríguez, directora de VOCES, recordó que el viernes se llevará a cabo la VacuTrulla, evento masivo de vacunación contra el COVID-19 en el Centro de Convenciones. Además de las vacunas contra el virus, también harán pruebas diagnósticas y administrarán vacunas contra la influenza, detalló.

“La última vez que se cerró (el país) no teníamos los ‘boosters’. Tenemos la solución (para evitarlo) en las manos”, concluyó Colón Ramos.

Fuente: El Nuevo Día

En la COVID-19 persistente la prueba cardiopulmonar de ejercicio detecta anomalías que otras pruebas no detectan

Los individuos que siguen presentando disnea tras la COVID-19 aguda a pesar de que las imágenes del tórax y las pruebas de funcionamiento pulmonar son normales, parecen tener anormalidades respiratorias y circulatorias que son detectables con la prueba cardiopulmonar de ejercicio (PCPE), indica nueva investigación.

Advertisements
Advertisements

La afectación circulatoria y los patrones ventilatorios anormales se identificaron mediante la prueba cardiopulmonar de ejercicio en la mayoría de los 41 pacientes con secuelas posagudas de la infección por el SARS-CoV-2 que tenían radiografías de tórax, tomografía computarizada de tórax y pruebas de funcionamiento pulmonar normales.

Además, casi la mitad también cumplía los criterios para encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica, una población en la que también se han detectado anomalías similares antes de la pandemia de COVID-19 mediante prueba cardiopulmonar de ejercicio.

Los nuevos datos fueron publicados el 29 de noviembre en la versión electrónica de Journal of the American College of Cardiology: Heart Failurepor la Dra. Donna M. Mancini, profesora de medicina en la Icahn School of Medicine at Mount Sinai, y directora de los programas de insuficiencia cardiaca y trasplante del Mount Sinai Health System, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

“Sus radiografías torácicas son ahora normales, así como sus pruebas de tomografía computarizada de tórax y de funcionamiento pulmonar. Sin embargo, tienen disnea y los médicos no saben cómo explicar el síntoma. Las posibles causas son ansiedad y además otras posibles causas que necesitan más valoración diagnóstica”, comentó a Medscape Noticias Médicas la Dra. Mancini.

Advertisements

Pero las guías actuales para evaluar a los pacientes con COVID-19 persistente recomiendan realizar solo pruebas de ejercicio breves, en vez de evaluaciones más intensas, por temor a que los pacientes empeoren. Además la prueba cardiopulmonar de ejercicio no está disponible en todas partes y genera una gran cantidad de datos que pueden ser difíciles de interpretar. Aun así, tales pruebas están especialmente justificadas en este grupo de personas relativamente jóvenes y que se encontraban sanas, pero en las que persisten síntomas tras casos menos graves de COVID-19 y que pueden no haber necesitado hospitalización.

“Al atender a pacientes con disnea inexplicable, una de las pruebas que hacemos es la cardiopulmonar de ejercicio, que nos proporcionan mucha información adicional, en comparación con las pruebas de ejercicio estándar”, destacó la Dra. Mancini.

Sin embargo, advirtió que incluso con la prueba cardiopulmonar de ejercicio los signos de respiración disfuncional pueden ser muy sutiles y los informes podrían no contener todos los datos. Es importante observar específicamente la frecuencia respiratoria y el volumen corriente y solicitar esos datos si el informe no los incluye, aconsejó. “No es un diagnóstico fácil de establecer y a menos que se observe realmente lo que hacen los pacientes, no se detecta”.

Los nuevos hallazgos están en consonancia con los datos anteriores

Estos datos están en completa consonancia con los estudios anteriores realizados en pacientes con secuelas posagudas de la infección por el SARS-CoV-2 y encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica por el Dr. David M. Systrom, director del programa de Prueba de esfuerzo cardiopulmonar y la Clínica de Disnea en el Brigham and Women’s Hospital de la Harvard Medical School, en Boston, Estados Unidos, y sus colaboradores.

“Hay muchos trastornos que conducen a la sensación de disnea y provienen de prácticamente todas las partes del cuerpo. Una persona puede tener disnea por una enfermedad pulmonar parenquimatosa o una enfermedad cardiaca y es en lo que la mayoría de la gente piensa al principio. Desde luego, hay que descartar esos problemas en este contexto. Pero lo más frecuente es que se trate de algo totalmente diferente”, indicó el Dr. Systrom a Medscape Noticias Médicas.

Dijo que aun cuando algunos pacientes que presentan síntomas tras la enfermedad aguda por COVID-19 tienen alguna enfermedad pulmonar parenquimatosa, hipertensión pulmonar o miocardiopatía residual, “la mayoría de los pacientes que hemos visto en el Brigham con secuelas posagudas de la infección por el SARS-CoV-2 no tiene ninguno de estos problemas. Suelen ser pacientes más jóvenes con una enfermedad más leve y aguda, que estaban perfectamente bien antes de la infección aguda por el SARS-CoV-2. Entonces acaban teniendo lo que hemos estado estudiando durante casi 10 años en personas con un diagnóstico de encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica: signos de disautonomía y disfunción neurovascular”.

Advertisements

El laboratorio del Dr. Systrom utiliza de hecho la prueba cardiopulmonar de ejercicio invasiva, en la cual los pacientes se ejercitan en posición vertical con catéteres insertados en sus arterias pulmonares y radiales para permitir la monitorización continua de la dinámica pulmonar y sistémica y el intercambio de gases.

Utilizando este método en 10 pacientes con secuelas posagudas de la infección por el SARS-CoV-2 que no tenían enfermedad cardiopulmonar, el Dr. Systrom y sus colaboradores observaron reducciones en el consumo máximo de oxígeno de un límite periférico más que central en la capacidad de ejercicio, así como una respuesta hiperventilatoria excesiva durante el ejercicio, como lo había observado el grupo de la Dra. Mancini. Esos datos fueron publicados en agosto de 2021 en Chest.

En otro estudio sobre la prueba cardiopulmonar de ejercicio invasiva que se llevó a cabo antes de la COVID-19 en 160 pacientes con encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica, el equipo del Dr. Systrom identificó dos tipos de desregulación neurovascular periférica que podrían contribuir a la intolerancia al ejercicio: el gasto cardiaco deprimido por el deterioro del retorno venoso y el deterioro de la extracción periférica de oxígeno.

En biopsias cutáneas casi un tercio presentaba datos de neuropatía de fibras pequeñas. En esos pacientes, la desregulación neuropática que causa la dilatación vascular puede limitar el esfuerzo al desviar la sangre oxigenada del músculo que se ejercita y reducir el retorno venoso al hemicardio derecho, señalan los autores.

Estos hallazgos también fueron publicados en agosto de 2021 en Chest.[2] El Dr. Systrom presentó datos parciales en 2019 en el congreso de National Institutes of Health dedicado a encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica.

El Dr. Systrom y su equipo colaboran ahora con National Institutes of Healthpara desarrollar biomarcadores plasmáticos que se pueden utilizar en combinación con la prueba cardiopulmonar de ejercicio para evitar o minimizar la invasividad, pero que permitan obtener estimaciones del intercambio de gases y del consumo máximo de oxígeno para su uso tanto en pacientes con encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica como con secuelas posagudas de la infección por el SARS-CoV-2. “Tenemos algunos datos preliminares indicativos de que hay perfiles o firmas metabólicos, proteómicos y de citocinas diferentes en el plasma, provocados por un breve episodio de ejercicio que son muy diferentes de los normales”, dijo, señalando que es posible que estos marcadores puedan obtenerse a través de un pequeño catéter insertado en una vena antecubital en vez de directamente en las arterias radiales o pulmonares.

Advertisements

Añadió que actualmente sin duda la prueba cardiopulmonar de ejercicio no invasiva es útil en pacientes con secuelas posagudas de la infección por el SARS-CoV-2 o encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica, al igual que la evaluación del sistema nervioso autónomo con los métodos disponibles, tales como la prueba de la mesa basculante, la prueba cuantitativa del reflejo axónico sudomotor (QSART), las exploraciones sudomotoras y la biopsia de piel. “Yo también ampliaría el estudio de problemas autoinmunitarios porque muchos de estos pacientes después de la COVID-19 tienen biomarcadores inflamatorios, tanto los habituales como los no habituales. El panel de autoanticuerpos paraneoplásicos de la Mayo Clinictendrá resultados positivos en una proporción significativa de estos pacientes”.

Estas evaluaciones pueden dar lugar a tratamientos para detener los procesos inflamatorios. El equipo de Systrom recientemente llevó a cabo un ensayo prospectivo aleatorizado con el inhibidor de la acetilcolinesterasa piridostigmina o placebo en 50 pacientes con encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica. El objetivo era mejorar las variables hemodinámicas, ventilatorias y de intercambio de oxígeno, como las presiones de llenado biventricular y la extracción sistémica de oxígeno, evaluadas mediante una réplica de la prueba cardiopulmonar de ejercicio invasiva.

Estos datos se enviarán pronto para su publicación y podrían presentarse antes en un próximo congreso.

“El inicio de una línea de investigación”

En el estudio de la Dra. Mancini, los 41 pacientes realizaron prueba cardiopulmonar de ejercicio y se sometieron a una evaluación de los síntomas de encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica utilizando los criterios de Fukuda de 1994 en un lapso promedio de 8,9 meses después de la COVID-19 aguda.[4] El promedio de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue de 59%. El consumo máximo de oxígeno (VO2) fue en promedio de 20,3 ml/kg/min (77% del VO2 previsto). La pendiente de la ventilación minuto respecto a la producción de dióxido de carbono (VE/VCO2) fue de 30. La presión de dióxido de carbono al final del volumen corriente espirado en reposo fue de 33,5 mm Hg.

Más de la mitad (58,5%) de los pacientes tenía un consumo máximo de oxígeno inferior a 80% del previsto y todos ellos presentaban una limitación circulatoria con el ejercicio. De los 17 con consumo máximo de oxígeno normal, se identificaron anomalías respiratorias, incluidos tres con una frecuencia respiratoria máxima superior a 55 y 26 con una respiración disfuncional (rápida y errática). En general, 88% (36) tenía anomalías ventilatorias con respiración disfuncional, aumento de la pendiente de la ventilación minuto respecto a la producción de dióxido de carbono o hipocapnia, presión parcial de dióxido de carbono exhalado < 35, o los tres tipos de problemas a la vez.

Advertisements

Por último, 19 pacientes (46%) cumplían los criterios de 1994 del “síndrome de fatiga crónica”. La Dra. Mancini señaló que no creía que los resultados tuvieran diferencias significativas si se hubieran notificado los criterios más recientes publicados en 2015.

“Creo que este es el comienzo de una línea de investigación. En mi opinión, en el futuro habrá que hacer estudios de reentrenamiento respiratorio para ver si podemos ayudarlos a sentirse mejor resolviendo la hiperventilación. Esto aún no se ha hecho. Creo que todo esto es generación de hipótesis. En el lado positivo, señaló que esta respiración disfuncional no conlleva una alta mortalidad. Por ahora, aconseja a los pacientes que consideren el yoga y en la medida de sus posibilidades, respiren lenta y profundamente”, concluyó la Dra. Mancini.

La Dra. Mancini ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El Dr. Systrom ha recibido honorarios por consultoría y apoyo para investigación de parte de Astellas Pharma.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

COVID-19 en el embarazo no daña la estructura del cerebro fetal

Contraer COVID-19 leve a moderada durante el embarazo no parece dañar el desarrollo cerebral del feto, según los resultados de un pequeño estudio. Los hallazgos fueron presentados por el coautor, Dr. Sergio Grosu, radiólogo del University Hospital, en Múnich, Alemania, en el Congreso de la Radiological Society of North America (RSNA) de 2021. La evidencia anterior ha demostrado que las mujeres embarazadas son más vulnerables al virus SARS-CoV-2, pero se sabe poco sobre las consecuencias para el feto.

Advertisements
Advertisements

La autora principal, Dra. Sophia Stöcklein, del Departamento de Radiología de la Ludwig Maximilian University of Munich, en Múnich, Alemania, comentó a Medscape Noticias Médicas que los resultados de la resonancia magnética fetal deberían tranquilizar a las mujeres infectadas que están o han estado embarazadas recientemente y a sus parejas.

“A partir de otras infecciones virales como la infección por el virus del Zika o la infección por citomegalovirus, sabemos que la afectación del desarrollo cerebral prenatal puede ser extensa. SARS-CoV-2 no parece tener estos efectos inmediatos”, destacó la Dra. Stöcklein.

El estudio incluyó a 33 pacientes que se infectaron con SARS-CoV-2 durante el embarazo. Todos los fetos mostraron un desarrollo cerebral normal, “incluido el pliegue cortical y la segmentación del tronco encefálico”.

Dos radiólogos certificados por la junta que tenían experiencia en resonancia magnética fetal evaluaron la superficie del cerebro y los espacios llenos de líquido y buscaron signos potenciales de inflamación y calcificaciones cerebrales y no encontraron anomalías. Descubrieron que el tamaño de todas las estructuras del tronco encefálico en todos los fetos era apropiado para la edad del feto.

El Dr. Grosu dijo que ya han nacido 22 de los 33 bebés y hasta ahora el desarrollo del cerebro ha sido normal.

Añadió que la edad gestacional media en el estudio fue de 28,4 semanas. La edad gestacional media en el momento de la aparición de los síntomas en la madre era de 18 semanas.

El Dr. Grosu agregó que el equipo continuará la investigación y dará seguimiento a todos los recién nacidos hasta los 5 años.

Advertisements

Cuando se le solicitó un comentario independiente, la Dra. Kathryn J. Gray, Ph. D., médica de cabecera en medicina materno-fetal del Brigham and Women’s Hospital, en Boston, Estados Unidos, indicó a Medscape Noticias Médicas que es importante recordar que las mujeres del estudio tenían una enfermedad leve a moderada, que es una limitación reconocida por los autores.

La Dra. Stöcklein dijo que se estudiaron los casos leves a moderados porque en los casos graves sería difícil separar los efectos directos de la infección viral de los efectos indirectos de la ventilación y la terapia vasopresora, por ejemplo.

La Dra. Gray señaló: “Si bien es tranquilizador que todo se vea bien, también esperaríamos eso. Sabemos por los datos hasta la fecha que la transmisión vertical es muy rara”.

La especialista señaló que las resonancias magnéticas fetales iluminan la estructura del cerebro, pero no pueden predecir la función cerebral a largo plazo.

“Ese es un aspecto preocupante que justificará un seguimiento continuo, y sé que varios grupos están específicamente enfocados en evaluar eso, y tomará tiempo entenderlo”, destacó.

La necesidad inmediata es un enfoque continuo en cómo COVID-19 afecta a la madre. Las mujeres que tienen COVID-19 grave suelen dar a luz antes, tienen presión arterial alta y son más propensas a sufrir hemorragias en el momento del parto.

Advertisements

“Las complicaciones del embarazo son tanto malas para la madre como para el bebé”, anotó.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos recomiendan la vacunación para todas las mujeres embarazadas, pero la aceptación se ha mantenido lenta. CDC señala que las personas que tienen COVID-19 durante el embarazo también tienen un mayor riesgo de parto prematuro (antes de las 37 semanas) y muerte fetal y podrían tener un mayor riesgo de otras complicaciones del embarazo.

“Si está embarazada o estuvo embarazada recientemente, es más probable que enferme gravemente por COVID-19, en comparación con las personas que no están embarazadas”, explica el sitio web de CDC.

El Dr. Grosu informó recibir una beca de investigación de Koninklijke Philips NV. La Dra. Stöcklein y la Dra. Gray han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

10 consejos para evitar el contagio de COVID-19 en concierto de Bad Bunny

Con los eventos que se esperan este fin de semana en Puerto Rico, la comunidad médica ha advertido la importancia de tomar medidas que no exacerben los contagios en la Isla

Al respecto el Dr. Armando Torres, infectólogo del Sistema de Salud Menonita, explicó que sí bien en este tipo de eventos los organizadores están tomando las recomendaciones, las decisiones individuales juegan a favor de evitar los contagios. 

Advertisements

El concierto que se lleva a cabo este viernes 10 y sábado 11 de diciembre en el estadio Hiram Bithorntiene una capacidad de más de 18 mil personas, pero que recibirá a 35 mil  y aunque es un espacio abierto donde no aceptarán a personas sin vacunar, las probabilidades de contagio son posibles. 

Por esa razón, el especialista recomienda seguir esta lista de acciones individuales que servirán para evitar el posible contacto. 

1) Usa mascarilla si vas probablemente a estar a menos de 6 pies de distancia de los asistentes.  

2)Trata de estar con grupos de vacunados alrededor tuyo. Todavía más del 99% de la gente infectada en el mundo con COVID-19 son de variante Delta, y la vacuna hace que tengas 6 veces menos probabilidades que los no vacunados de contagiarte si también usas mascarillas.

3) Déjate mascarilla puesta y toma tu trago con sorbeto por debajo de mascarilla. 

4) Trata de lavarte manos luego de saludar gente y cuando vayas a llevarte algo a la boca. Si no dispone de agua y jabón, use un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol. Cubra toda la superficie de las manos y frótelas hasta que las sienta secas. Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca sin antes lavarse las manos.

5) Escoge con quien vas a ir. Familia o amigas y amigos vacunados primero. Si vienen de USA u otros países deben seguir los protocolos de seguridad que incluyen llenar el formulario en el aeropuerto, certificado negativo de COVID – 19 y guardar cuarentena si viene de un territorio donde se reporta la variante Ómicron.

6) Evita sitios cerrados pre, durante o después del concierto. Trate de limpiar las superficies de alto contacto como los baños si le toca utilizarlos. Esto incluye las mesas, las manijas de las puertas y grifos de agua, los interruptores de luz, las barandas, los teléfonos, los teclados, los inodoros, los lavamanos y las sillas.

7) Usa sentido común ante todo. Sólo confía en los tuyos, en los que tú conoces y conoces claramente su status con COVID-19. 

Recuerde, las personas que tienen alguna afección o que toman medicamentos que debilitan el sistema inmunitario posiblemente no estén totalmente protegidas, incluso si tienen la vacuna completa.

Adicionalmente, monitoree su salud por los próximos diez días luego del concierto. Esté atento a la aparición de fiebre, tos, dificultad para respirar u otros síntomas del COVID-19. Hágase la prueba de inmediato si presenta síntomas.

Los organizadores indicaron que ante una producción de tal magnitud, han delineado un amplio y detallado plan de logística y protocolo de seguridad salubrista, logrado conjuntamente con oficiales del Departamento de Salud.

Advertisements

Las instrucciones para el público que asistirá son las siguientes:

1. El portón principal hacia el Estadio Hiram Bithorn abrirá a las 2:00 p.m.

2. Pasado el portón, se girará a la derecha para bordear el Coliseo Roberto Clemente y dirigirse al registro de Salud.

3. El evento es solo para personas vacunadas, por lo que debe mostrarse el VacuID o tarjeta de vacunación. Igualmente se exhorta a llevar una fotocaptura de cualquiera de estas dos referencias a modo de resguardo.

4. Llevar una identificación.

5. Pasado el registro de Salud, habrá un segundo registro para la verificación de boletos.

6. Los estacionamientos serán asignados, o dirigidos.

7. El estadio abrirá a las 4:00 p.m., y el acceso será desde una de las salidas del Coliseo Roberto Clemente, donde será el Museo “P FKN R”.

8. Habrá un área de food trucks.

9. Se exhorta a llevar ropa cómoda y preferiblemente tenis.

10. Llevar un mínimo de cinco mascarillas quirúrgicas o KN95, porque hay que tenerlas puestas, excepto para comer o beber.

11. La arena acogerá a 25,000 personas de pie.

12. Habrá seguridad privada y personal del Departamento de Salud en todo el venue.

13. Se separó un área a la entrada del estacionamiento para las personas que usen el servicio de Uber.

14. No se permitirán sombrillas, pero sí ponchos. En caso de lluvia, no se cancelará el evento.

15. Una vez se pasan los registros, la persona que salga, no puede volver a entrar.

Por: Yolimariane Torres

La FDA autoriza los refuerzos de la vacuna Pfizer / BioNTech Covid-19 para jóvenes de 16 y 17 años

La Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. Autorizó el jueves la vacuna Pfizer / BioNTechCovid-19 para su uso como refuerzo en personas de 16 y 17 años . Es el primer refuerzo de la vacunaCovid-19 autorizado para este grupo de edad en los Estados Unidos.

Advertisements

Al igual que con los adultos, los jóvenes de 16 y 17 años son elegibles para recibir una dosis de refuerzo seis meses después de su segunda dosis de la vacuna Pfizer / BioNTech. Aproximadamente 2.6 millones de adolescentes estadounidenses en este grupo de edad ya serían elegibles para refuerzos, una pequeña adición a los 141 millones de adultos que ya son elegibles para refuerzos.

“La decisión de hoy de la FDA de ampliar aún más la Autorización de uso de emergencia de una dosis de refuerzo de nuestra vacuna COVID-19 es un hito fundamental a medida que continuamos vigilantes para abordar el virus”, dijo el presidente y director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, en un comunicado. “Desde el principio, nuestro objetivo era brindar una protección sólida y segura a la mayor cantidad de personas posible en un esfuerzo por poner fin a esta pandemia. Si bien surgen nuevas variantes, incluido Omicron, en todo el mundo, creemos que la mejor manera de minimizar la propagación de COVID-19 y cualquier variante futura está logrando que todas las personas elegibles estén completamente vacunadas con la primera serie de dos dosis y una dosis de refuerzo según lo recomendado “, indica el documento. 

Advertisements

La vacuna de refuerzo aumenta el nivel de inmunidad y mejora drásticamente la protección contra COVID-19 en todos los grupos de edad estudiados hasta ahora”, dijo el Dr. Ugur Sahin, director ejecutivo y cofundador de BioNTech. “En la situación actual, es importante ofrecer a todos un refuerzo, particularmente en el contexto de las variantes emergentes como Omicron”.

Ahora, las personas de 16 años o más pueden recibir un refuerzo de Pfizer seis meses después de su segunda inyección; Los receptores de la vacuna Moderna de 18 años o más pueden recibir cualquier refuerzo seis meses después de su segunda inyección; y los receptores de la vacuna Johnson & Johnson pueden recibir cualquier refuerzo dos meses después de su dosis única. Los adultos pueden mezclar y combinar refuerzos; Los jóvenes de 16 y 17 años solo son elegibles para recibir el refuerzo de Pfizer.

Los funcionarios de salud de EE. UU. Han estado presionando para que los estadounidenses reciban un impulso durante meses, y hasta la semana pasada, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. Dicen que todos los adultos deberían recibirlos.

Advertisements

El miércoles, Pfizer y BioNTech anunciaron datos preliminares que sugieren que su vacuna de dos dosis no brinda protección suficiente contra la infección con la variante del coronavirus Omicron, aunque aún puede proteger contra enfermedades graves. Sin embargo, las empresas descubrieron que una dosis de refuerzo aumentaba la protección de manera significativa, casi al nivel de protección que proporcionaba su vacuna de dos dosis contra la cepa anterior del virus.

Sergio Ortiz Cortes

Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. Periodista y Redactor en la Revista de Medicina y Salud Pública.

Salud y Voces anuncian nuevo evento de vacunación masiva contra el COVID-19

Alrededor de 1.2 millones de personas ya pueden recibir su dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 en Puerto Rico. Pero hasta hoy, solo unas 485,000 habían acudido a uno de los proveedores de vacunación a recibirla, alertó el Departamento de Salud (DS) este domingo, reconociendo un ritmo menor al esperado.

Advertisements

“De cara a los nuevos retos que pueden representar las nuevas variantes como ómicron, hacemos un llamado a las personas que no han recibido una dosis de vacuna o que cualifican para el refuerzo, a que este es el momento de hacerlo, para podernos defender y protegernos del SARS-Cov-2 en general, y de esta amenaza de la nueva variante”, puntualizó la doctora Iris Cardona, principal oficial médico de la agencia, durante una conferencia de prensa en la sede de la agencia en San Juan.

Toda persona de 18 años o más que completó su serie de dosis hace seis meses o más, vacunados con Moderna o Pfizer pueden recibir su dosis de refuerzo. Mientras, aquellos vacunados con Johnson & Johnson hace dos meses o más, también cualifican para recibir el refuerzo.

En vías de seguir aumentando la cobertura de vacunación contra el COVID-19 en Puerto Rico, Salud junto a la Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de Puerto Rico (Voces), anunciaron el VacuTrulla, un evento de vacunación masiva por 15 horas consecutivas el viernes, 17 de diciembre.

El evento transcurrirá desde las 9:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche, en el Centro de Convenciones en San Juan.

“Queremos aprovechar y hacer un llamado a los puertorriqueños sobre todo en esta época de navidad donde hay muchas reuniones familiares, actividades y muchos salen fuera de Puerto Rico a que se inoculen con el refuerzo para que así podamos estar más protegidos sobre todo ante las distintas variantes”, expresó por escrito el secretario de Salud, Carlos Mellado. “Estamos en un escenario ante la aparición de una nueva variante, ómnicron, que se va propagando rápidamente, aunque al momento no se ha identificado ningún caso en Puerto Rico, necesitamos reforzar la protección y aumentar la cobertura comunitaria”, añadió.

El llamado también incluye a los padres o encargados, a que acudan lo antes posible a un centro de vacunación para la inoculación de los menores de 5 a 11 años. En ese renglón de edad, hasta ayer 67,580 niños ya tenían al menos una dosis, mientras cerca de 14,000 habían completado la serie de vacunación.

La vacunación de estos menores inició el 4 de noviembre. La meta del gobierno de Puerto Rico es vacunar alrededor 220,000 niños y niñas en este grupo de edad con la primera dosis antes del 15 de diciembre,y con la segunda dosis para el 15 de enero de 2022.

Advertisements

En el evento masivo se atenderá por orden de llegada, aunque se podrá reservar el turno, registrándose en vacutrulla.eventbrite.com. También estará disponible la vacuna de influenza para los adultos y niños y pruebas de COVID-19 completamente libre de costos. Las personas pueden recibir ambas vacunas el mismo día, reiteró yaer Lilliam Rodríguez, CEO y fundadora de VOCES.

“La VacuTrulla se realiza con el fin de prepararnos para la llegada inminente de la variante ómicron y las fiestas navideñas como parte de los esfuerzos de inoculación en la isla para la protección de todos”, afirmó.

Para el evento, los niños de 5 a 11 años deben estar acompañados por mamá, papá o tutor legal quien deberá presentar un ID con foto. En el caso de los abuelos, que acompañen a sus nietos deben traer carta firmada de los padres con una identificación con foto de quién autoriza, este requerimiento aplica a los menores de 5 a 20 años. Todos los participantes con dosis anteriores, deben presentar su tarjeta de vacunación original e identificación con foto.

Salud recordó que habrá intérprete de lenguaje de señas disponible para la comunidad sorda y fila expreso para embarazadas y personas discapacitadas. Asimismo, reiteró que las personas que requieran recibir la vacuna en su hogar, pueden llamar al 787-709-4601 para una cita.

“Siempre ha habido pandemias a través de la historia de la humanidad. La diferencia es que esta es la primera vez que tenemos las herramientas médicas y científicas para hacerle frente, mantener la sociedad operante, mantenernos saludables y salvar vidas. Y la herramienta más efectiva y segura que tenemos en ese arsenal de estrategias basadas en ciencia, es la vacuna. Las sociedades que hagan uso de la vacuna podrán controlar la pandemia”, sostuvo el doctor Daniel Colón, presidente de la Coalición Científica.

“Ese ha sido el caso para Puerto Rico durante los últimos meses, y mientras continuemos escuchando la ciencia y manteniéndonos protegidos, será nuestro escenario en el futuro previsible. Para lograrlo, necesitamos la colaboración de la sociedad en ponerse todas las dosis, incluyendo los refuerzos, que son necesarios para mantener la protección óptima contra contagios”, subrayó.

Por: El Nuevo Día